.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Laito - Grandes Exitos

El final del siglo nos ha recibido con una sorpresa inesperada. La moda de los "viejos" soneros, con el Compay Segundo, El Guayabero, la vieja trova santiaguera, el piquete Afro Cuban AII Star y Estanislao Sureda (Laíto). Un fenómeno que parecía imposible, pero que sólo se explica por la vuelta en el 2000- de la música acústica y tradicional. .
La vieja canción colombiana Idilio, que tiene versiones en las veces de WilIie Colón y Oscar de León, ahora en voz de Laíto, se encuentra en el hit parade de casi todas las emisoras de la radio cubana y su video clip fue galardonado en abril.del998 con el Premio Lucas de la Música Bailable, Pocas veces el teatro Carlos Marx, con todo el público de pie, ha ofrecido tan grande ovación a un. cantante. "iQué la Sonora Matancera! me dijo emocionado Laíto, detrás de las candilejas del teatro- ¡ahora en cuando tengo verdadera popularidadad."
¿Quién es este tio, con porte de galán de cine mexicano de los 40 como lo define Félix Contreras alto, erguido, como un soberbio madrileño intolerable, hasta ahora olvidado en su madriguera del Vedado.
Nació hace más de ocho décadas (7 de mayo de 1914) en un barrio marginal llamado La Juanita, en la ciudad de Cienfuegos en la antigua provincia de Las Villas, de donde salieron algunos músicos de la Aragón, los Loyola, Paulina Alvarez, emperatriz del danzonete, Roberto Espí, director del Conjunto Casino, Marcelino Guerra "Rapindey", del Septeto Ignacio Piñeiro, Agustín Sánchez , Director de la Banda de Música de Cienfuegos y el más grande artista popular, Beny More de Santa Isabel de las Lajas, que pertenece geográficamente a la actual provincia de Cienfuegos.
La infancia de Laito no fue cosa de juego. Eran los años de la postguerra, del cine mudo, del fonógrafo, los trovadores con sus bolerones, los septetos de son con cantantes como Fernando
Collazo, Pablo Quevedo y Abelardo Barroso. .
"Para compensar el hambre me entregaba al canto, que era lo mío; mi madre me apoyaba mucho y siempre me llamaba Laíte. Dejé la escuela para hacer lo que quería y sobrevivir. Uno casi siempre empieza por la emisora local, para difundirse, eso fue en la CMHJ y ya con 25 años cantaba con todo tipo de grupos, porque siempre fui muy inquieto y me movía de un lugar a otro.
En 1944, un ciclón causó grandes destrozos en la Isla y Laíto pensó que donde mejor podía probar Sil talento era en la capital. "Aquí en La Habana la comida no era fácil, imagínate que el paisano Beny Moré tenía que pasar el cepillo, con ese te lo digo todo. Ya eran estrellas Nelo Sosa, Miguelito Valdés, Antonio Machin, Panchito Riset, voces que yo admiraba mucho."
En aquella época casi todo el mundo pasaba por la Corte Suprema, un programa de aficionados para buscar artistas noveles. Pero el cienfueguero decide ir "al directo" con diversas agrupaciones. Los cantantes siempre hacen falta. Consigue un lugar con el Septeto Habanero, uno de los vanguardistas del son.
La gran oportunidad llega en 1948 con la entrada al cabaret Tropicana la Capilla Sixtina del show para cantar con el conjunto de Ernesto Grenet. "Laíto se encarga de los sones y las guarachas rememora el guitarrista Senén Suárez mientras que Orlando Vallejo interpreta los boleros, Laíto es muy buena voz, con un repertorio bien pensado, muy estable (que no olvida las canciones), seguro y buen improvisador, No necesitaba que le escribieran las inspiraciones, él las "inventaba" en el aire. Es muy independiente. En 1950 no quiso ir con nosotros a Venezuela. Siempre fue bueno como cantante, es uno de los grandes soneros de Cuba. Después, en el 51, se integró a mi conjunto en Tropieana. Fue testigo privilegiado de la remodelaeión del cabaret, en su gran momento, con el "mago" Rodney,
En 1953 comienza a cantar con La Sonora Matancera, Laíto sustituye al "bigote que canta":
Bienvenido Granda. Era el momento del boom del chachachá de Jorrín, con la Orquesta América. "LLegar a la Sonora fue emocionante recuerda Laito un conjunto entoletao por donde pasaron los grandes todos. Lo primero que coloqué fue Cañonazos y Cualquiera resbala y cae; dos bornbazos, para que me respetaran. Con la Sonora viajé a Venezuela, Panamá, Haití, Curazao, República Dominicana y Colombia, donde soy muy querido."
En su andariega existencia Laíto abandona La Sonora y transita por el Conjunto Casino, el Conjunto Colonial, Cubavana, la Orquesta América, Los Hermanos Castro, etc. ¿Quién no recuerda aquellos trancazos de La negra Margot. Con suavidad. Tumbao acaramelao. Moforibale, Eres sensacional, Junto a un cañaveral, Cañonazos, Cualquiera resbala y cae, y ahora el éxito de su vida: Idilio, "una canción que tiene como 70 años y canté en Tropicana y no pasó nada; ahora es como un himno de la vieja guardia de la onda retro. El éxito en música es algo misterioso, sicológico y social. A veces haces algo con el interés de que triunfe, y en otras ocasiones el triunfo te cae del cielo": ..
En 1994 Benitico Llanes saca a Laíto de la rutina y lo monta en el avión rumbo a Barranquilla, con el conjunto Caney. "Yo llevé al cienfueguero explica Llanes porque sabía que él había estado en Colombia y sus discos fueron entrando en Sudamérica. El empresario Nelson Farit mandó a buscar a Venezuela al Almirante Napoleón Pinedo Fadullo (Nelson Pinedo), para contemplar un "cboque de trenes" con el barranquillero Pinedo, que ya contaba con 66 años. Se presentaron en el teatro Amira de la Rosa. Cada uno cantó sus éxitos de antaño con la Sonora y un dúo con la canción Nocturnando de Pablo Cairo.
"Nelson lo dejó todo me dice por su parte Laíto y vino come un cohete, porque no quería perderse este encuentro con la nostalgia, él quería hacer llorar a su público barranquillero, y lo logró. Se sintió con El Caney como si estuviera con La Sonora, cantando aquellos éxitos.
Imagínate fue la apoteosis. Se formó la gozadera; son cosas muy fuertes para el corazón, a mis años. Los colombianos me sacaron de las tinieblas, cómo no se iban a acordar de mí, todavía . guardan mis discos de la era de las victrolas, ¿qué seríamos nosotros sin aquellas victrolas que amábamos tanto?
Laíto volvió a Cuba, regresó a Bogotá, Cali y Barranquilla y en J 996 dejó al Conjunto Caney en Colombia y viajó a Cuba para formar su propio conjunto, junto con su hijo, el nieto y Rolando Montera (el Musa) y después de cinco meses de ensayos afiladitos los dejó para seguiren lo suyo. De su nuevo aire de éxitos, Laito me dijo: "Estoy muy emocionado y sorprendido con el triunfo. inesperado, la vida no es querer, sino poder; las cosas llegan cuando menos lo esperas. Por todas partes me llaman, me saludan, me respetan. Eso es lo más importante." ~Rafael Lam

El 8 de septiembre de 1999, a los 85 años, moría Laíto Sureda en La Habana.
Más información relacionada





Laito - Grandes Exitos (1998)

Temas:
01-Un Toque De Bembé
02-Junto A Un Cañaveral
03-Anarena
04-El Labrador
05-Eres Sensacional
06-Amor Y Más Amor
07-Guaguancó
08-Ritmo En La Habana
09-Malanga Muriò
10-Algo De Ti
11-Congas De Ayer
12-Mayajigua
13-Peligrosa Eres Tú
14-Rezo A Obatalá
15-Me Van A Volver Loco
16-Tata Se Ha Vuelto Loco

domingo, 27 de septiembre de 2009

David Sánchez - Sketches of Dreams

                                                                                 

David Sánchez (Guaynabo, Puerto Rico, 9 de septiembre de 1968) es un saxo tenor de jazz de Puerto Rico.
Sánchez comenzó a tocar la conga cuándo tenía ocho años y el saxo tenor a la edad de 12 años. Sus primeras influencias fueron Afro-Caribeñas y latinas. Desde los 12 años Sánchez asistió a la Escuela Libre de Música, la cual enfatiza los estudios musicales formales y los estilos europeos clásicos.
En esa época le influyó mucho el álbum de Miles Davis, Basic Miles, en que John Coltrane tocaba algunos temas, así como el álbum de 1958 Lady in Satin de Billie Holiday, con cuerdas arregladas y dirigidas por Ray Ellis.​ Sánchez consideró iniciar la carrera de psicología, pero hizo pruebas de ingreso en el Berklee College y la Universidad Rutgers. Sánchez escogió Rutgers porque consiguió una beca mejor y estaba más cercana a Nueva York que era su objetivo final. En Rutgers, Sánchez estudió con Kenny Barron, Ted Dunbar y John Purcell.
Sánchez se unió a la Dizzy Gillespie's United Nation Orchestra en 1990 y Dizzy se convirtió en su mentor. El grupo visitó 27 países y 100 ciudades de EE. UU. en 31 estados y también incluía otros músicos notables (Flora Purim por ejemplo). Después de la disolución de la orquesta Sánchez continuó tocando con Dizzy hasta su muerte en 1993, principalmente en el Dizzy Trío con Mike Longo. Desde entonces ha hecho giras con la Philip Morris Super Band y grabado con Slide Hampton y sus Maestros del Jazz, Charlie Sepulveda, Roy Hargrove, Kenny Drew, Jr., Ryan Kisor, Danilo Pérez, Rachel Z, y Hilton Ruiz y encabezó sus propias sesiones para Columbia Records... ~ (wikipedia)

David Sánchez, que tiene un tono atractivo en el tenor (que a veces recuerda a Joe Henderson y Stanley Turrentine), combina bien con el trompetista Roy Hargrove y los creativos percusionistas latinos durante los dos primeros números. Sin embargo, a partir de ese momento, Hargrove desaparece (sólo aparece en «Sketches of Dreams») y los percusionistas pierden protagonismo en favor de una música más directa; tres números se interpretan con una sección rítmica estándar. Los pianistas David Kikoski y Danilo Pérez tienen mucho espacio en solitario, y el estilo complejo pero accesible de Pérez a veces está a punto de robarles el honor. Pero el cálido sonido de Sánchez (que es bastante atractivo en la balada «Tu Y Mi Canción» y en la tierna «It's Easy to Remember») emerge finalmente como la estrella principal. Quizás en el futuro debería hacer un álbum latino completo o un conjunto entero de baladas. Este CD de muestra (que incluye dos salidas con soprano) es un buen ejemplo de su talento. ~ Scott Yanow (allmusic)
  
Más información relacionada             
                                                                             
                                                                                

David Sánchez - Sketches of Dreams (1995)

Temas:
01. Africa y Las Americas (D. Sánchez)
02. Bomba Blues (D. Pérez)
03. Falling in Love with Love (Rodgers-Hart)
04. The Extension (D. Sánchez)
05. Tu Y Mi Canción (P. Balseiro)
06. Mal Social (D. Sánchez)
07. Sketches of Dreams (D. Sánchez)
08. It's Easy to Remember (Rodgers-Hart)
09. Little Melonae (J. McLean)

Musicos:
David Sanchez (Saxo Soprano, Saxo tenor)
Roy Hargrove (Trompeta)
Danilo Pérez (Piano)
Dave Kikoski (Piano)
John Benítez (Bajo)
Larry Grenadier (Bajo)
Adam Cruz (Batería)
Leon Parker (Batería, claves)
Milton Cardona (Percusión, conga, quinto, shaker, shekere)
Jerry González (Percusión, conga, maracas, marimba)

viernes, 25 de septiembre de 2009

Amanda Brecker - Brazilian Passion

La pasión de Brasil, pero con un poco de un surco también - gracias a algunas grandes voces de Amada Brecker, y los arreglos ajustados de la Dave Matthews grandes! Definitivamente hay un ambiente de bossa para el registro, pero Matthews lleva en el espíritu del jazz de Nueva York y - mezcla de instrumentos acústicos y eléctricos con gusto, y mantener el ritmo moviendo muy bien en el número de casi todos. Esta mezcla no es una sorpresa, considerando que Brecker es la hija de Michael Brecker y Eliane Elias - tan grande de un jazz brasileño pedigrí como cualquiera podría esperar. Voz de Amanda ricos tienen una calidad que nos gusta - bossa no sólo una repetición simple velada - y el álbum también cuenta con Oscar Castro Neves en la guitarra, además de un poco de trabajo de Andy Snitzer resultados en el tenor e Ivan Lins en la voz. Los títulos incluyen "Ai Ai Ai Ai Ai", "Meant To Be", "Agua de Beber", "Fly Me To The Moon", "Deny Deny", "sed", "Celos", y "Ese baile".


Amanda Brecker - Brazilian Passion

Temas:

01- Ai Ai Ai Ai Ai
02- Felicidade

03- Meant To Be

04- Agua De Beber

05- On And On

06- In The Sun

07- Lembra De Mim

08- Fly Me To The Moon

09- Deny Deny

10- Thirsty

11- Nobre Vagabundo

12- That Dance

13- Autumn Leaves (Les Feuilles Mortes)


Musicos:

Amanda Brecker - (piano,vocal)

Oscar Castro-Neves - (guitar)

Ross Traut - (guitar)

Andy Ezrin - (electric piano,piano)

Zev Katz - (electric bass)

Ray Marchica - (drums)

Rafael Barata - (drums,percussion)

Ivan Lins - (vocal)

Andy Snitzer - (tenor sax)

jueves, 24 de septiembre de 2009

Charlie Parker - South of the Border



Verve reúne todas las tomas maestras de las grabaciones de Charlie Parker con la banda de swing del pionero del jazz afrocubano Machito, junto con otros diez números latinizados que cortó en 1951-1952. Además de ilustrar la voluntad del productor Norman Granz de experimentar y sacar a Parker de una camisa de fuerza de bebop de un grupo pequeño, este CD muestra que el estilo de improvisación de Bird apenas cambió en un ambiente latino. Continuó escapando de su patentado relámpago sobre las congas y los bongos, y casualmente se entrelazaron con las ranuras, aunque adaptó su fraseo de las melodías para adaptarlas a sus líneas rítmicas. Incluido aquí está el espectacular "No noise" que cortó como invitado con Machito y el tenor Flip Phillips en 1948, así como la épica Afro-Cuban Jazz Suite de Chico O'Farrill (también con Machito). Para aquellos que no tienen el CD de diez The Complete Charlie Parker en Verve, donde se pueden encontrar las 14 selecciones, esta es una manera económica de escuchar a Parker en un contexto refrescantemente diferente casi en la parte superior de su forma.~ Richard S. Ginell (allmusic)



Charlie Parker - South of the Border (1995)


Temas:
01-Mango Mangue
02-Okiedoke
03-No Noise
04-My Little Suede Shoes
05-Un Poquito de Tu Amor
06-Why Do I Love You?
07-Tico-Tico
08-Fiesta
09-La Cucaracha
10-Mama Inez
11-Estrellita
12-La Paloma
13-Begin the Beguine
14-Afro-Cuban Jazz Suite: Introduction-Cancion/Mambo/Transition/Introduct


Musicos:

Charlie Parker-Sax (Alto)
Chico O'Farrill-Arranger, Conductor
Mario Bauzá-Trumpet, Arranger
René Hernández-Piano
Benny Harris-Trumpet
Walter Bishop, Jr.-Piano
Harry "Sweets" Edison-Trumpet
Flip Phillips-Sax (Tenor)
Teddy Kotick-Bass
Jose Madera-Sax (Tenor)
Roberto Rodriguez-Bass
Fred Skerritt-Sax (Alto)
Sol Rabinowitz-Sax (Tenor)
Leslie Johnakins-Sax (Baritone)
Paquito Davilla-Trumpet
Bobby Woodlen-Trumpet
Al Stewart-Trumpet
Gene Johnson-Sax (Alto)
Luis Miranda-Conga
Chano Pozo-Conga
Machito-Maracas
Jose Mangual-Bongos
Ubaldo Nieto-Timbales
Roy Haynes-Drums
Max Roach-Drums

Claudio Roditi - Claudio, Rio & Friends


Un ídolo para muchos jazzmen que actualmente tocan en su natal Río de Janeiro, el trompetista bop Roditi aparentemente no tuvo dificultad en alinear a un equipo entusiasmado y talentoso para participar en esta sesión de jazz brasileño. Para su grupo principal, Roditi eligió el Cama de Gato, de 11 años, un cuarteto en llamas inspirado en el bop compuesto por el hombre alto / flautista Mauro Seise, el tecladista Jota Moraes, el bajista Arthur Maia y el baterista Pascoal Meirelles. Siete de las diez selecciones nos permiten escuchar también a otros músicos locales formidables como el trompetista / fluegelhornista Guilherme Dias Gomes, el tenor Nivaldo Ornellas, los guitarristas Guinga, Rodrigo Campello y Lula Gavao, y cantando la letra portuguesa en "Samba De Um Bregue". Leila Pinheiro.
Ahora que se ha movido más allá del atractivo de la bossa nova para adoptar el enfoque visceral del hard bop, el jazz brasileño se está convirtiendo hoy en una representación tan válida de su herencia de África occidental como las expresiones relacionadas de Nueva Orleans y el Caribe. Lo que los une a todos, por supuesto, es el énfasis principal puesto en una base de tiempo polirrítmico oscilante, un elemento abandonado en gran medida en el jazz durante sus diversas fascinaciones con West Coast Cool y la vanguardia europea. ~ Jack Sohmer (jazztimes)

Cláudio Roditi, Nacido el 28 de mayo de 1946, en Río de Janeiro y criado en Varginha (MG), había estado luchando contra el cáncer de próstata durante los últimos cinco años. Falleció a la edad de 73 años, el 18 de enero de 2020, en Nueva Jersey, Estados Unidos. 



Más información relacionada

Claudio Roditi - Claudio, Rio & Friends (1997)

Temas:
01. Leste
02. La Tropezienne Samba
03. Romanza
04. Caribe's Dream
05. Bonne Terrasse
06. Irerê
07. Arpoador
08. Samba de Um Breque
09. Melancia
10. Demansinho


Musicos:
Claudio Roditi (Trompeta)
Pascoal Meirelles (Batería)
Jota Moraes (Teclados)
Nivaldo Ornelas (Saxo-Tenor)
Mauro Senise (Flauta, Saxo-Alto)
Arthur Maia (Bajo)
Leila Pinheiro (Voz)
Rodrigo Campello (Guitarra-Acústica)
Guillerme Dias Fomez (Trompeta, Flugelhorn, Mezcla)
Lula Galvao (Guitarra)
Roberto Araujo (Arreglista)

martes, 22 de septiembre de 2009

Joseíto Fernández - Guantanamera


Joseíto Fernández... Cuando en los años '30 la expansión de la radio en Cuba ya era un hecho irreversible y en ella encontraban las formas de expresión populares, llegó para quedarse una "tonada" que servía para acompañar relatos de actualidad, con preferencia de la llamada crónica roja. Se trataba de La Guajira Guantana­mera, que con el tiempo tuvo otros derroteros. Su creador, Joseíto Fernández (1908-1979), pasó a ocupar un sitio indiscutible en la preferencia de los radio escuchas y su figura peculiar' con sombrero alón, zapatos "de dos tonos", pantalón ancho e invariable guayabera era referencia obligada en el mundo de la farándula habanera.
En los años '60, emporio de los movi­mientos estudiantiles que conmovieron al mundo, de la canción protesta y boom de los ritmos Folk., gracias al empuje del norteamericano Pete Seeger y de los cubanos Héctor Angulo y Julián Orbón, La Guantanamera, ya despojada de los sucesos trágicos que antes narraba y ahora con versos de José Martí, integró el patrimonio contestatario de la izquierda.

En la actualidad, ya no la diferencian bandos ni colores y está en la boca de incontables intérpretes y en el corazón de las multitudes transnacionales, como un sello cubano, representante de la creatividad de un pueblo dotado como ninguno para la música. Muy pocos de quienes la corean y agradecen su cadencia pegajosa, recuerdan o conocen aquel origen que algunos consideran espurio, pero nada censurable, pues siguió una línea que ha acompañado a muchos hits musicales: del arrabal a los salones y al éxito. Lo que ha diferenciado a la Guajira guantanamera es, sin dudas, la cercanía favorecedora a los mass media y una espontánea aceptación desde su origen, hace sesenta años, hasta hoy.
Las tonadas constituyen un recurso inveterado de la música campesina cubana. A su ritmo se introducen décimas cantadas que siguen una anécdota, establecen una controversia, ripostan una provocación y enrnarcan el "repentismo" de poetas rústicos sorprendentemente dotados para la versificación y la rima fácil. En ese ámbito, la Guajira guantanamera siguió la estructura rítmica del 2/4 que correspondía a la guajirason, aunque enriquecida por cierta musicalidad más elaborada y mixta, que le aporta una peculiar cadencia rítmica y la aleja de la rusticidad, aunque no de la reiteración.
Su elemento de triunfo radicó siempre en su capacidad para contaminar a quienes la escuchan y surnarlos a su ritmo. Y como suele suceder con este tipo de fenómenos populares, más si trasciendenlas fronteras de su país de origen, el verdadero creador queda en la sombra, dando paso a su criatura y observándola como quien mira a un cometa deslumbrante. Así muchos conocen y aman la Guantanamera, pero no en similar proporción conocen a su padre, Joseíto Femández. Eso es lo que viene a resolver esta placa con algunas de sus creaciones, incluida, por supuesto, la que alcanzó fama mundial. Como si fuera poco el regalo, la Guantanamera nos llega aquí por partida doble, en su versión original de Joseíto Femández y en un dúo de excepción con Benny Moré, prodigio inigualado de la música cubana y caribeña.
Joseíto Fernández Díaz, de origen proletario zapatero entre otros oficios, fue el típico "músico de oído", es decir, sin conservatorio, hecho a mamporrazos en las orquestas populares, en los "bailables", abriéndose camino a golpes de intuición. Y la tonada, luego asumida como guajira-son, nació en uno de aquellos bailes, dedicada a una muchacha de Guantánamo, ciudad oriental de Cuba. 

La siempre genitora aleación del amor y la inspiración hicieron que naciera este fenómeno de multitudes, y con ella un rey de la escena musical popular' cubana, con su apelativo para el expansivo mundo radiofónico, "El Rey de la Melodía". Un día coincidió con Benny Moré en el Parque Central de La Habana y le propuso que incluyera su guajira en el repertorio, fue "El Bárbaro del ritmo" quien le dio una sonoridad diferente, más elaborada.
Femández no escribió sólo la Guajira guantanamera, aunque ésta monopolizó la atención y le dio una fijación en la preferencia del pueblo. A él se deben otros números que se incluyen en esta placa, algunos de gran agarre popular. Ellos, ahora, constituyen un reconocimiento a su dedicación a la música cubana por más de seis décadas y, con él, el que se merecen estos compositores e intérpretes humildes pero genuinos, capaces de obsequiamos un bien permanente con la generosidad y la espontaneidad de lo auténtico. Conozcamos, pues, al creador de la Guajira guantanamera, su interpretación original luego de tantas versiones, y al dúo que un día tuvo la suerte de hacer con Beny Moré. ~Reynaldo González


(José "Joseíto" Fernández Díaz, nació en Barrio de Los Sitios, La Habana, Cuba, 5 de septiembre de 1908, falleció en La Habana, Cuba, 11 de octubre de 1979)

Más información relacionada





Joseíto Fernández - Guantanamera (2003)

Temas:
01. Guajira guantanamera (Guajira / Joseíto Fernánez / Texto: José Martí)
02. Para que vuelvas (Bolero / Candito Ruiz)
03. Amor de madre (Bolero son / Joseíto Fernánez) 
04. A primera vista (Guaguancó / Ricardo Rodríguez)
05. De tumbao (Guaguancó / Joseíto Fernánez)
06. Cuento mi vida (Guajira / Joseíto Fernánez)
07. Mi biografía (Guajira / Joseíto Fernánez)
08. Demuéstrame tú (Guaracha / Joseíto Fernánez)
09. No me conviene (Bolero / Antonio López)
10. A mi chocita (Guajira son / Joseíto Fernánez
11. Son Candela (Guaguancó / Joseíto Fernánez)
12. Tu tierra y tu libertad (Guajira son / Joseíto Fernánez)
13. Piano, ritmo y laúd (Guajira / Joseíto Fernánez)
14. Dulce regazo (Guajira / Joseíto Fernánez)
15. Pronto te casarás (Bolero / Walfrido Guevara)
16. El día de mañana (Guajira / Joseíto Fernánez con la Orquesta Aragón)
17. Así son boncó (Guaracha / Joseíto Fernánez con la Orquesta Aragón)
18. Guajira guantanamera (Son montuno / Joseíto Fernánez con Beny Moré)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Danilo Perez-Across the Crystal Sea



Danilo Pérez (29 de diciembre de 1965 - ) es un pianista, compositor y jazzista panameño.


Comenzó en la música a la edad de 3 años, cuando fue entrenado por su padre, quien era un cantante y líder de orquesta. A la edad de 10 años estudió el repertorio de piano clásico europeo en el Conservatorio Nacional de Panamá. Después de graduarse en electrónica, se ganó una beca para estudiar en el Indiana University de Pennsylvania, Estados Unidos y en 1985 estudió jazz en el Berklee College of Music. Entre 1985 y 1988, cuando aún era estudiante llegó a tocar con varios músicos como Jon Hendricks, Terence Blanchard, Claudio Roditi y Paquito D’Rivera. Adicionalmente produjo el disco Reunión y tocó en el disco ganador de un Grammy, Danzón.

En la década de 1980 tocó y grabó con varios músicos de jazz incluyendo a Dizzy Gillespie, Jack DeJohnette, Charlie Haden, Michael Brecker, Joe Lovano, Tito Puente, Gerardo Núñez, Wynton Marsalis, John Patitucci, Tom Harrell, Gary Burton, Wayne Shorter, Roy Haynes, Steve Lacy, entre otros. Formó parte de la Orquesta de las Naciones Unidas dirigida por Dizzy Gillespie; siendo el miembro más joven del grupo asimiló los estilos del be-bop y post-bop y fue miembro del disco premiado con un Grammy, Live At The Royal Festival.

Hacia 1993 se concentró en trabajar con sus propios grupos y realizó los discos Danilo Pérez (1993) y The Journey (1994), este último estuvo en las listas de los mejores álbumes del año. La revista de jazz Downbeat lo nombró dentro de los mejores CD de la década de 1990 y recibió el premio Jazziz Critics Choice Award. En 1995 se convirtió en el primer latinoamericano que formó parte del grupo de Wynton Marsalis y el primer músico de jazz que tocó con la Orquesta Sinfónica de Panamá. En 1996 grabó su disco PanaMonk que además de ser nombrado una “obra maestra del jazz” por el New York Times, fue escogido como uno de los 50 discos más importantes del jazz piano por la revista Downbeat. Con el disco Central Avenue, de 1998, ganó su primera nominación al premio Grammy como “Mejor Álbum de Jazz”. En 2003 grabó el disco … Till Then, que incluye composiciones de cantautores de Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos y Panamá. Estas grabaciones acumularon numerosos premios y estuvieron dentro de las listas de los mejores CD del año.

Danilo Pérez se ha destacado como compositor incluyendo comisiones para los Juegos Olímpicos de 1996, el Concorzo Internazionale en Bolonia (1997), el Chicago Jazz Festival (1999), el Jazz At the Lincoln Center (2000 y 2002), entre otros. También es parte del cuarteto de Wayne Shorter; grabó con Shorter en los discos Alegría y Footprints Live!.


Fue Embajador de Buena Voluntad de UNICEF Panamá, presidente y fundador del Panama Jazz Festival y director artístico de la serie Mellon Jazz Up Close Series en el Kimmel Center de Filadelfia. También es profesor de música en el Berklee College of Music y en el New England Conservatory of Music y hace giras con su trío que incluye el bajista Ben Street y el baterista Adam Cruz._(wikipedia)


Muchos pianistas de jazz desean grabar con cuerdas al menos una vez en sus carreras. Desafortunadamente, esto con frecuencia hace que jueguen un poco demasiado conservador, mientras que las cadenas abruman el lanzamiento. Tal es el caso de este CD del pianista Danilo Pérez con arreglos de Claus Ogerman (quien trabajó anteriormente en proyectos de grabación con Bill Evans y Oscar Peterson, entre otros). El grupo de jazz, que incluye al bajista Christian McBride, al baterista Lewis Nash y al percusionista Luis Quintero, juega de forma aceptable, pero es evidente que están teniendo que frenar demasiado en deferencia a las cuerdas. 
Uno se pregunta cómo es que Pérez tiene la mejor factura al escuchar "Lazy Afternoon", ya que la pieza está casi dos tercios cuando él y su grupo hacen su entrada, aunque la vocalista Cassandra Wilson brilla en el ambiente de ensueño. Ella también aparece en "(All of a Sudden) My Heart Sings", una gema olvidada de hace décadas; Afortunadamente, Pérez no se desvía de las cadenas de esta tabla. Los originales de Ogerman, muchos de los cuales se derivan de temas de los compositores clásicos Rachmaninov, Sibelius, Massenet y otros, francamente no son para nada memorables. Omita este lanzamiento decepcionante._ Ken Dryden (allmusic)



Danilo Perez-Across the Crystal Sea (2007)

Temas:
01-Across the Crystal Sea
02-Rays and Shadows
03-Lazy Afternoon
04-The Purple Condor
05-If I Forget You
06-(All of a Sudden) My Heart Sings
07-The Saga of Rita Joe
08-Another Autumn

Musicos:
Danilo Perez- Piano
Christian McBride- Bass
Lewis Nash- Drums
Luis Quintero- Percussion
Bruce Dukov- Concert Master
Claus Ogerman- Arranger, Conductor
Cassandra Wilson- Vocals topics 3,6

sábado, 19 de septiembre de 2009

Steve Turre - Rhythm Within

El trombonista Steve Turre, obviamente poner un montón de trabajo en este CD para cada una de las nueve selecciones tiene su propio propósito y los cambios de personal en cada corte. Turre se duplica en los caracoles y en unos pocos números utiliza un coro "Shell", y además a menudo hay tres percusionistas, otros trombonistas notables (incluyendo Britt Woodman, Frank Lacy y Robin Eubanks) y solistas como el trompetista Jon Faddis, tenor -el saxofonista Pharoah Sanders y el pianista Herbie Hancock. Cuyos puntos destacados incluyen "Funky-T", "Yusef Lateef's Morning", "Since I Fell for You" (una característica Woodman) y "All Blues", esto es una memorable y bien concebido conjunto, uno de los mejores de Turre. ~ Scott Yanow, All Music Guide

Más información relacionada


Steve Turre - Rhythm Within (1995)

Temas:
01-Funky T.
02-Morning
03-Since I Fell for You
04-Rhythm Within
05-Twilight Dreams
06-All Blues
07-Montuno Caracol
08-Body and Soul
09-African Shuffle

Musicos:
Steve Turre-Trombone, Shells,Arranger
Herbie Hancock-Piano
Britt Woodman-Trombone
Jon Faddis-Trumpet, Flugelhorn
Douglas Purviance-Trombone (Bass),Shell Choir
Stanton Davis, Jr.-Trumpet
Pharoah Sanders-Sax (Tenor)
Andy Gonzalez-Bass
Jamal Haynes-Shell Choir
Frank Lacy-Shell Choir
Robin Eubanks-Shell Choir
Aaron Johnson-Shell Choir
Victor Lewis-Drums
Kimati Dinizulu-Drums (African),Diddley Bow, Shaker, Claves
Milton Cardona-Conga,Guiro, Shaker
Jimmy Delgado-Timbales, Cowbell,Shaker

V.A - ¡Cuban Funk Experience!

A raíz de Nascente más vendido "Nuyorican Funk Experience" y "La experiencia brasileña Funk" viene el "cubano Funk Experience: funkiest la música cubana de los años 1960 y 70. "Cuban Funk Experience" es el más amplio panorama de la época dorada del funk cubana aún con el más afro-cubanos de Cuba ranuras del sello Egrem estado, así como ejemplos de asesino cubano-Funk de la Miamibased Sonido Triángulo etiqueta que muchos ex cubano -palmaditas registrada en el decenio de 1970. 2009 marca el 50 aniversario de la Revolución Cubana y "Experiencia cubana Funk" presenta la música de las bandas que dirigió la acusación de la nueva revolución musical cubano. Como Fidel Castro llegó al poder que quería crear una nueva cultura cubana de Cuba y una nueva banda como Los Van Van, Irakere y - que
ambos tienen aquí dos veces - se encontraban en la vanguardia con Songo - el género que ayudó a crear la que vio afro-cubanos ranuras combinan con elementos de funk y rock.
"Cuban Funk Experience también cuenta con pistas de leyendas cubanas como Pello el Afrokan: un percusionista y compositor que ha creado Mozambique una fusión de diferentes ritmos afro-cubanos que incluyó 12 conga tambores, dos bombos, tres campanas y una sartén (! ), así como la Orquesta Riverside, un fiel de la radio cubana desde mucho antes de la revolución que aquí una caída super funky big band pista con gran convocatoria y respuesta de voz. Coque, Abacua, Ray y su corte, son algunos de los artistas que llevan la carga de funk cubanos fuera de Cuba. Grabación de sonido para el Triángulo etiqueta cubano en Miami estos ex-palmaditas éxito un nuevo surco en el funk con las pistas ofrecido aquí
van desde la conga-funk al rock-funk de Miami a través de funk latino - los experimentos en el funk filtrado a través de la percusión latina y pesados cuernos. "Cuban Funk Experience" es el primero de nuestra nueva gama de "funk de todo el
mundo "compilaciones y fue compilado por DJ John Armstrong (el presentador de la BBC Radio 2 de la« Viva Latina "mostrar la música latina) y el Reino Unido de un original de la música latina con un DJ sin conocimiento de funk cubana.

Varios Artistas - ¡Cuban Funk Experience!

Temas:
01-Abacua - Manteca
02-En Casa Del Trompo No Bailes (Si Para Usted) - Orquestra Riverside
03-Un Lamento Hecho Cancion - Los Reyes 73
04-Yo Si Que Estoy A La Moda - Orquestra Monumental
05-E Eso Nada Monado - Ray & His Court
06-Las Jardineras - Pello El Afrokan
07-Takatakata - Irakere
08-Pero A Mi Manera - Los Van Van
09-Nana - Coke
10-Los Feligreses - Luis Santi
11-Quindiamo - Irakere
12-Rompe Cocorioco - Grupo Algo Nuevo
13-Borriquito - Peter Fernandez
14-Llegue Llegue - Los Van Van
15-Hasta Mañana - Orquestra Monumental
16-Cosas Que Se Me Occuren - Los 4 U 5
17-La Inflacion De Ofelia - Oscar Pena
18-Algo Sabroso - Nelson Padron
19-La Contrapartida - Hilarion Duran
20-Con Mucha Manteca - Grupo Raices Nuevas

viernes, 18 de septiembre de 2009

Roberto Rodriguez - Timba Talmud

                                                                       

El percusionista, compositor y arreglista Roberto Juan Rodríguez, cuya mezcla única de música latina y judía ha creado un nuevo híbrido, nació en Cuba, hijo del veterano trompetista Roberto Luis Rodríguez. El joven Rodríguez estudió violín, piano y trompeta en La Habana, donde también aprendió a tocar la batería. A los nueve años se marchó de Cuba a Miami con su familia. Cuando aún era un adolescente, Rodríguez empezó a tocar la batería con los diversos grupos de su padre en la zona de Miami, y también comenzó a sumergirse en la cultura de la numerosa población judía de la zona, percibiendo similitudes históricas entre los expatriados cubanos y la diáspora judía. Tras especializarse en jazz y música en la Universidad de Miami, Rodríguez se trasladó a Nueva York, donde se estableció rápidamente como baterista de renombre, trabajando con artistas de la talla de T-Bone Burnett, Phoebe Snow, Rubén Blades, Paul Simon, Julio Iglesias, Miami Sound Machine, Joe Jackson y muchos otros.
También se convirtió en el batería del aclamado grupo Los Cubanos Postizos de Marc Ribot. Cuando John Zorn le planteó la posibilidad de grabar un álbum de música judía para Tzadik Records, Rodríguez aprovechó la oportunidad y se lanzó a componer por primera vez. El resultado fue el maravilloso álbum judeo-cubano El Danzón de Moisés, que Tzadik publicó en 2002 con gran éxito de crítica (y que contó con la colaboración musical del padre de Rodríguez, Roberto Luis). ¡Una exploración más profunda de esta nueva música, que podría denominarse klezmer afrocubano, llegó con el segundo álbum de Rodríguez, Baila! Gitano Baila!, publicado en 2004, de nuevo por Tzadik. ¡Un tercer proyecto de Tzadik, Oy Vey! Ole!, apareció en 2006, seguido de The First Basket y Timba Talmud en 2009.~ Steve Leggett (allmusic)

2009 será un año decisivo para el compositor, percusionista y director de orquesta cubano Roberto Juan Rodríguez. Timba Talmud es su segundo disco para Tzadik de John Zorn en cinco meses y el quinto para el sello en total. Mientras que First Basket sirvió como banda sonora de un documental sobre los orígenes del baloncesto americano, Timba Talmud es más bien una propuesta de klezmer latino. No, hay una errata. A lo largo de 13 cortes, Rodríguez y su sexteto ofrecen chachachás, pachangas, mambos, boleros, sones y salsas unidos inseparablemente a la tradición folclórica yiddish del klezmer. El grupo incluye al brillante clarinetista Gilad Harell, al acordeonista Uri Sharlin (que también toca el piano y el órgano), al violinista Jonathan Keren, al bajista Bernie Minoso, al conguero Igor Arias Baro, a Rodríguez tocando la batería y la percusión de mano, además de encargarse de las tareas de programación en un corte. Además del Sexteto hay cuatro invitados: el guitarrista Oz Noy, el trompetista Oscar Onoz, Ben Lapidus al tres y el flautista Itai Kris. Un excelente ejemplo del genio literal que se utiliza aquí está en «EL Sabor Del Shabat». Aquí, ritmos de son y clave bajo marcan una lúgubre balada yiddish.
 Los ritmos afrocubanos parecen una parte original de la arquitectura de la melodía, son tan fluidos. Los cadenciosos violines, el canto, el lúgubre clarinete, el acordeón y los pinos del piano entrelazados armónica y rítmicamente ofrecen una paleta tan amplia para una canción tan íntima y espiritual, que deslumbran a pesar del tempo lento. Además, el puente se convierte en un precioso cha-cha-cha.
Rodríguez está trabajando duro en algo. No sólo una fusión, sino la fusión de la música afrocubana con el klezmer. A lo largo de sus cinco grabaciones ha ido borrando gradualmente las líneas, se ha vuelto cada vez más orgánico en su enfoque y ha permitido que las dos tradiciones milenarias se unan en una sola nueva, criada en las calles de Nueva York. Echa un vistazo a «The Son of 2nd Avenue», donde una salsa compleja y moderna da pie a los ritmos y modalidades yiddish, con órgano farfisa, línea de violín hermanada y congas y bongos que saltan dentro y alrededor del ritmo de clave principal. El clarinete de Harell se eleva y se abalanza sobre todo el procedimiento, mientras el violín añade elementos de swing gitano a la mezcla para conseguir un embriagador brebaje de sonidos y texturas, más aún en la más enérgica «Oran Oran», donde tres ritmos diferentes se imponen sobre la clave, y la línea melódica se convierte en un contrapunto de cada uno de ellos. El estribillo vocal de la mitad del tema es una chorrada, pero acentúa lo quemador que es esto. Ray Barretto y Dave Karasony estarían orgullosos. Timba Talmud es una prueba más de que Rodríguez se está haciendo más fuerte y creando su propia marca en la música de la cultura judía radical de Nueva York. El atractivo de esta música proviene de la gran escala de sus colores, texturas, temas y ritmos, ritmos, ritmos. No hay nada parecido en el mercado.~ Thom Jurek (allmusic)
 Mas información relacionada
                                                                  
                                                                             

 Roberto Rodriguez - Timba Talmud (2009)

Temas:
01. La Hora
02. El Sabor Del Shabat
03. Mambo Kitsch (Para Susie)
04. The Son Of 2nd Avenue
05. Kids Club Chá-Chá
06. Descarga 1492
07. Danzonete Emanuel
08. Timba Talmud
09. Havana Shmoltz (Para Tio Kúcho Y Su Violin)
10. Babailón!
11. Oran Oran (Homage To Maurice "Papi" El Medioni) (Homage To Maurice "Papi" El Medioni)
12. Moishe's Lullaby
13. Oyemayá (Para Barack Hussein Obama "Omó" "Ochá")

Musicos:
Roberto Juan Rodriguez (Percusión, batería, programación, productor)
Gilad Harell (Clarinete, clarinete bajo)
Jonathan Keren (Violín)
Uri Sharlin (Órgano, piano, acordeón)
Bernie Minoso (Bajo)
Igor Arias Baro (Congas, bongos,voz)

Invitados especiales:
Oz Noy (Guitarra)
Itai Kris (Flauta)
Oscar Oñoz (Trompeta)
Benjamin Lapidus (Tres)

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Chick Corea- Return To Forever

La primera formación de la legendaria banda de retorno de Chick Corea, la fusión a Forever debutó en el álbum clásico (llamado después de que el grupo, pero atribuye a Corea), con Joe Farrell en el saxo soprano y flauta, el equipo brasileño de la vocalista Flora Purim y el baterista y percusionista Airto Moreira , y el bajo eléctrico genio de Stanley Clarke. No fue lanzada en los EE.UU. hasta 1975, razón por la cual el segundo álbum del grupo, Ligero como una pluma, inicialmente el nombre de Return to Forever. Sin embargo, Return to Forever es tan clásico, utilizando una mezcla de ritmos similares spacy eléctrica de fusión de piano y de Brasil y de América. Todo es muy cálido, luminoso, y bien iluminada, como una brisa suave en una playa tropical - no el tipo de enfoque incendiario a la fusión que Miles Davis, Tony Williams, y la Mahavishnu Orchestra estaban estudiando, y mucho menos sus raíces en el funk o el rock . Corea también se baña el álbum en un trasfondo de misticismo trippy, no sólo en la (ciertamente fecha) letras de canciones, pero en sus viajes cósmicos de teclado, que siguen siendo melódico y accesible a través de la mayoría de los registros. Hay una canción pop genuino en la samba Groovy "What Game Shall We Play Today", y mientras que "Sometime Ago" tiene elementos similares, es parte de un lado ambicioso medley de largo que ofrece una corriente de conciencia y una introducción de júbilo, español / mexicano-sección final estilo llamado "La Fiesta", con castañuelas y los modos del flamenco. La canción es otra de trabajo multi-seccionados, con Corea y Purim al unísono sin palabras, en dos diferentes, temas pegadizos, más el trabajo con brisa de Farrell y mucha interacción con sabor brasileño-rítmica. Y el ensueño, la meditación "Crystal Silence" es una joya subestimada en espera de ser redescubierta. Ciertamente, esta edición de Return to Forever no se inclinaba hacia el alto voltaje de jazz-rock (como el día, se), pero dos álbumes de este grupo siguen vigentes como algunos de los más imaginativos y distintivo grabaciones de fusión temprana. ~ Steve Huey, All Music Guide

Chick Corea- Return To Forever (1972)

Temas:
01-Return to Forever

02-Crystal Silence
03-What Game Shall We Play Today?

04-Sometime Ago/La Fiesta


Musicos:

Chick Corea-Piano, Piano (Electric)
Flora Purim-Percussion, Vocals

Joe Farell-Flute, Sax (Soprano)

Airto Moreira-Percussion, Drums, Drums (Snare)
Stanley Clarke-Bass, Bass (Electric), Guitar (Bass), Double
Bass
Joe Farrell-Flute, Sax (Soprano), Sax (Tenor)

martes, 15 de septiembre de 2009

Orquesta Maravilla de Florida - Luchando Con Fé

                                             

La Orquesta Maravilla de Florida surgió en la ciudad de Camagüey, Cuba, en el año 1948, a partir de la iniciativa de un grupo de jóvenes aficionados a la música, naturales del poblado de Florida, situado a unos 500 kilómetros de la capital cubana. En sus inicios recibió el nombre de "Armonía del 48" y un año después de su fundación se dan en llamar "Jóvenes Estrellas", luego "Maravilla" y definitivamente, en 1959, adoptan el nombre de "Maravilla de Florida".
La orquesta se asentó en la preferencia del público y se tornó imprescindible su presencia en bailes y fiestas, primero en Camagüey, y después a lo largo y ancho de la Isla, donde han actuado en escenarios de fama mundial como el Cabaret Tropicana; en los mejores centros nocturnos del balneario de Varadero; en los salones de los hoteles insignes de la capital cubana y en los más prestigiosos teatros de La Habana y de las capitales de provincias.
En la década del 70 del siglo pasado, se produce un amplio despliegue internacional de la orquesta, y actúan en Siria, Líbano, Marruecos, Sierra Leona, Nigeria, Guinea , El Congo Brazaville, Malí, Angola, Zimbabwe, Etiopía, así como en capitales de Europa del Este. Han recorrido más de 20 países de Europa, África, Asia y América, llevando un repertorio de ritmos cubanos como el son, el danzón, el bolero, el mambo, el cha-cha-chá y la guaracha, aunque la integral preparación de sus músicos también le permite incursionar en el latin jazz, y en otros caribeños como el merengue y la cumbia.
La Maravilla de Florida ha contado con excelentes líderes durante su historia, como José Reyes, Fernando Cabrera y Manolito Simonet. Desde 1997 el director de la Orquesta es el compositor, arreglista y pianista Norberto Puentes, quien inició su vida profesional en 1984, y antes de convertirse en músico de la Maravilla de Florida, en 1994, tuvo la experiencia de integrar diversas agrupaciones como " Sonido Caliente", "Yakeré", " Charanga 86", "Conjunto Sorpesa" y " Orquesta Tínima".
Hoy la orquesta se nutre de músicos jóvenes que continúan el legado de sus fundadores, logrando
la ansiada mezcla sonora de tradición y contemporaneidad.
Su participación en más de veinte producciones avalan la sólida carrera discográfica de la Maravilla de Florida, y en ellas se aprecian los más importantes éxitos de la orquesta desde su creación.
Los investigadores y musicólogos la califican como la segunda agrupación más antigua de música popular, y la sitúan entre las primeras orquestas charangas de su país.

Luego de más de 55 años de historia, la Maravilla de Florida sigue representando los más altos valores musicales de su Camagüey natal y de Cuba entera.
Más información relacionada                                                                  
                                                                        

Orquesta Maravilla de Florida - Luchando Con Fé (2005)

Temas:
01. Su Orquesta Va A Comenzar (Norberto Puentes)
02. Luchando Con Fé (Norberto Puentes) 
03. La Bola (Norberto Puentes) 
04. Por Amarte Así (d.r.)
05. Yo Te Doy La Clave (Norberto Puentes) 
06. No Me Arrepiento (Norberto Puentes) 
07. No Te Cojas Lucha (J.E. Queralta) 
08. Anduriña (J. Pardo-J. Morales) 
09. Allà Tú(Bernardo Nash) 
10. Amarte De Noche (Norberto Puentes) 
11. Ya No Puedo Parar (Norberto Puentes) 
12. Te Voy A Dar (Norberto Puentes) 

Musicos:
Norberto Puentes (Piano)
Roberto Vázquez (Bajo)
Emerson Florat (Conga)
Juan José Gómez (Timbal)
José Miguel González (Teclado)
Noel E. Pérez (Güiro)
Emil Mario Castillo (Violín)
Orlando Julio Beltrán (Violín)
Reicel Pedroso (Violín)
Julien Beso (Violín)
Eduardo A. Nelson (Flauta)
Bernando Nash (Voz y coro en temas #1,#2,#5,#9)
José Enrique Queralta (Voz y coro en temas  #3,#7,#12)
Henry Meneses (Voz y coro en temas #4,#6,#10)

lunes, 14 de septiembre de 2009

Sitti-My Bossanova

Mi Bossa Nova es el segundo álbum de estudio de Filipinas, la bossa nova cantante Sitti. A diferencia de su esfuerzo de estudio anterior Café Bossa, el álbum se centró en las canciones más recientes y había muy pocos "tradicionales" canciones de bossa nova. Sitti también co-escribió una canción, "A Song For Penny Brown".


Sitti Navarro o simplemente Sitti (29 de noviembre de 1984, Las Piñas), es una cantante de música pop filipina, conocida actualmente como la voz nueva de jazz. Empezó a los 16 años a dedicarse a la música, aunque también ha trabajado en cadenas televisivas como en 2004 en la MTV Philippines started y MTV Supahstar.

Sitti - My Bossanova (2007)

Temas:
01-Cross My Heart
02-Time And Tide
03-With Or Without You
04-My Ever Changing Moods
05-Baby I Love Your Way
06-2 Become One
07-Kung Di Rin Lang Ikaw
08-Hinahanap Hanap Kita
09-Take A Bow
10-I Won’t Stand In Your Way
11-Smooth Operator
12-Tayo’y Mag Samba
13-If You Leave Me Now
14-When I Fall In Love
15-Ikaw Lamang
16-I Need To Be In Love
17-A Song For A Penny Brown
18-The Look Of Love

Musicos:
Sitti Navarro - vocals
Chito Servanez - piano
Erskine Basilio - acoustic guitar
Steven Mora - drums
Jigs Lacap - percussion
Lakshmi Ramirez - double bass
Archie Lacorte - saxophone
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs