
Un día partió rumbo a La Habana, con su inseparable trombón en el estuche. Entró en la Banda de Música de la Policía Nacional, y por supuesto, a orquestas de la capital. Una noche se vio frente a un atril de la excelente orquesta del cabaret Tropicana, bajo la batuta de Armando Romeu. Allí acompañó con su trombón de vara las voces de Frank Sinatra, Josephine Baker, Maurice Chevalier, Pedro Vargas, Cab Calloway, Nat King Cole, Miguelito Valdés, Tony Martín, Eartha Kitt, Billy Daniels. La presencia en La Habana de grandes jazzistas norteamericanos provocó diversas jam sessions en los que figuró Generoso Jiménez.
En 1952 Bebo Valdés organiza una orquesta para lanzar el ritmo batanga, fusión del jazz con la música cubana. La orquesta se presentó en el programa dominical de HC Cadena Azul, con una nómina de lujo: Nilo Argudín, Alejandro «El Negro» Vivar, Dagoberto Jiménez, Alfredo «Chocolate» Armenteros y Pedro Rodríguez (trompetas); Generoso Jiménez, Miguel Reina y Alberto Martí (trombones); Víctor Martí (trompa); Roberto Sánchez, Cabito Quesada, Gustavo Más, Ñico Romero y Diego Loredo (saxos); Bebo Valdés (piano); Kike Hernández (contrabajo); Guillermo Barreto (batería); Rolando Alfonso y Arturo «Hueso» Linares (tumbadoras); Tinidad Torregrosa (tambores batá) y los cantantes El Indio Cruz y Ezequiel Cárdenas. Al poco tiempo se incorporó al batanga un cantante recién Ilegado de México: Bartolomé Moré, Benny.
Generoso Jíménez ha contado su encuentro con el genial cantor. El músico venía rumbo a RHC Cadena Azul en un ómnibus con su uniforme de la Policía, su traje en un perchero, y su inseparable trombón. Sentado frente a él estaba un mulato alto, delgado, con un saco largo, pantalones de tubo, lacito, y una argolla en la oreja. Y los pelos rizados, parados. El mulato se dirigió a él: - Oiga, compadre, usted y yo vamos para el mismo lugar. Generoso trató de quitarse de encima al personaje estrafalario. Y le contestó: -Compadre, déjeme tranquilo. Al llegar a la esquina de la emisora, el personaje bajó y entró. Ya formada la orquesta en el estudio, Bebo Valdés presentó al nuevo vocalista, el gran Benny Moré.

Paralelamente, Generoso ocupó una plaza en la orquesta de CMQ, luego Orquesta ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión).
El presente volumen se conformó con dos sesiones de grabación de la orquesta de Generoso Jiménez, separadas por varios años. Una, de 1960 (temas 13-23 de esta edición) con un staff formado por Chocolate Armenteros, Armando Armenteros y Pedro Jiménez (trompetas); Generoso Jiménez, Antonio Linares, Luís «El Pibe» González y Modesto Echarte (trombones); Enemelio Jiménez, Homero Betancourt, Emilio Peñalver, Rolando Sánchez y Diego Loredo (saxos); Héctor Alejo (piano); Israel «Cachao» López (contrabajo ); Guillermo Barreto (batería); Oscar Valdés, Clemente «Chicho» Piquero y Armando Thomas (percusión).
Estos instrumentistas grabaron La múcura, de Toña Fuentes, un porro colombiano que Tojo llevó a la guaracha cubana con unos sabrosos «tumbaos» en los saxos y un magnífico solo de Chocolate Armenteros. A la bahía de Manzanillo, son de Ramón Cabrera inmortalizado en la voz de Benny Moré, en versión instrumental mambeada, con un mano a mano de trompeta, trombón y saxo; Cachita, la conocida rumba de Rafael Hernández, en arreglo muy elaborado, un poco en la onda de Chico O'Farrill, con un solo de timbal de Guillermo Barreto y otro de bongó, de Chicho Piquero; La bamba, con su ritmo veracruzano típico; la rumba Señorita Luna, versión libre con destaque de Piquero en el bongó; Come prima, canción i italiana llevada a chachachá habanero; Maracaibo oriental, clásico del repertorio de Benny Moré, muy fiel al arreglo original del propio Generoso; El tambor de la alegría, tamborito panameño; La bella cubana, la habanera de José White, puesta en chachachá-rumba, y Besitos de coco, el merengue de Ismael Rivera, con toda la fuerza del folklore caribeño.
La segunda sesión de grabación, en 1965 (temas 1-12 de esta edición) contó con un nuevo staff, donde se repitieron algunos instrumentistas, pero entraron otros: José «El Fiñe» Gudín, Adalberto «Trompetica» Lara, Pedro Jiménez y Juan González (trompetas); Generoso Jiménez, Leopoldo «Pucho» Jiménez, Modesto Echarte, Luis «El Pibe» González y José Manuel Valdés Orovio (trombones); Celso Gómez, Juan Vázquez, Daniel Rojas, Narciso Espinosa y Armando Verdecia (saxos); Héctor Alejo (piano); Orlando « Papito» Hernández (contrabajo); Horacio González (batería); Filiberto Sánchez, René Estrada, Eduardo Vilches (percusión); Dúo Hermanos Bermúdez (voces) .

Una prueba del respeto que ha inspirado siempre Generoso Jiménez entre los mejores músicos de Cuba, contemporáneos suyos, es que todos lo acompañaron de modo entusiasta en sus proyectos discográficos y al mismo tiempo! una prueba mayor de la lucidez del trombonista al conformar estos discos es que a más de cuarenta años de su realización, aún dicen muchas cosas nuevas al oído de los melómanos y los músicos.
Todos los ejecutantes que figuran en estas grabaciones son de primerísima línea, pero indudablemente el hilo conductor, como instrumentista, como arreglista, como director, como compositor, como promotor, es el talento joven que, una tarde, sonó por primera vez de su trombón majadero en un baile de Cruces. Diversos géneros afloran en este CD, trabajados inteligentemente, aunque el plato fuerte está en las improvisaciones de piano, bajo, saxos, trompetas, percusión y trombones. Como para demostrar fehacientemente que el trombón es un instrumento que puede cantar y comunicar.
Generoso Jiménez ha señalado el camino a una serie de trombonistas jóvenes que han seguido su escuela. En primer lugar, su hija Regina Jiménez, Jesús Aguaje Ramos y Juan Pablo Torres... Después de su traslado a la ciudad de Miami, recientemente, Tojo ha seguido laborando en la vida musical. Ha grabado discos, luego de años de inactividad, ha vuelto a su labor como director de orquesta, ha hecho arreglos y ha animado con su carácter jovial, entusiasta y fraternal el mundo de la música, como ha hecho durante toda su fecunda vida.

Generoso (Tojo) Jimenez. Falleció a los 90 años de edad en el Hospital de Miami de un paro renal el 15 de septiembre de 2007.
Generoso "Tojo" Jimenez - Trombon Majadero (2007)
Temas:
01. Trombón Majadero (Descarga)
02. Descarga Solfeando (Descarga)
03. Jaky Ky (Descarga)
04. La Rosa Roja (Chachachá)
05. Las Pilanderas (Descarga)
06. Ya No Me Quieres (Bolero)
07. Garabato (Descarga)
08. El Torrente (Mambo Chá)
09. La Vieja Rosa (Descarga)
10. Uno, Dos y Tres (Conga)
11. Llegaron del Otro Mundo (Descarga)
12. El Contrabajo Fantasma (Descarga)
13. La Múcura (Guaracha Porro)
14. A La Bahía de Manzanillo (Son Mambo)
15. Cachita (Rumba)
16. Sueño de Amor (Chachachá)
17. La Bamba (Bamba)
18. Señorita Luna (Rumba)
19. Come Prima (Chachachá)
20. Maracaibo Oriental (Son Montuño)
21. El Tambor de La Alegría (Tamborito)
22. La Bella Cubana (Chachachá)
23. Besitos de Coco (Merengue)
Musicos:
Generoso "El Tojo" Jiménez - Trombón, Dirección, Orquestación
Israel "Cachao" López - Bajo
Alfredo "Chocolate" Armenteros - Trompeta
Pedro Jiménez - Trompeta
El Negro Vivar - Trompeta
Armando Verdecia - Saxo
Emilio Peñalver - Saxo
Oscar Valdés - Percusión
Guillermo Barreto - Percussion
Orlando "Papito" Hernández - Percusión
Horacio Gonzalez - Batería
Hermanos Bermúdez - Voz