Trumpeter Jim Seeley puede proceder de Kansas, pero está claramente tiene América en su alma, después de haber grabado con artistas como el Mambo All-Star Orchestra, Luis Bonilla y, más significativamente, O'Farrill Chico. Trabajar en equipo con el hijo de Arturo O'Farrill, un pianista que ha actuado como director musical de Afro su padre big band cubana, tanto antes como después de su muerte, Seeley demuestra un enfoque cosmopolita de jazz en The Jim Seeley / Arturo O'Farrill Quintet, la primera grabación de Seeley como líder y cuarto O'Farrill. Afro Cuban es el punto de referencia, pero ambos Seeley O'Farrill y demostrar la preocupación de que están más lejos en un disco que no puede recitar ninguna de las jaulas, pero es, sin embargo, un disco sin pretensiones y directa que claramente tiene un encanto propio.
Compuesta exclusivamente de composiciones Seeley, el álbum se baja a un comienzo auspicioso con "Truth Juice", donde la primera línea de Seeley y el saxofonista Jed Levy recuerda la época de Bobby Timmons de Messenger Jazz Art Blakey con una ranura barajar / swing impulsado por baterista Phoenix Rivera. Técnica formidable Seeley aparece desde el principio, en un solo que es más Lee Morgan y Woody Shaw de Miles Davis, de vez en cuando con un vibrato amplio con gran efecto. Dos caras de la moneda bossa nova, "Solita" y "Starry Night", tanto O'Farrill característica en piano eléctrico, con el primero un poco más insistente y el segundo demostrando un ambiente relajado retro con Levy en la flauta otra vez recuerda más directamente -antes era de los 60 Blue Note-grabaciones. Seeley escribe al instante melodías memorables que desmienten una complejidad más rica. "Little General" alterna entre una sensación de marcha recta y más groove latino, con Rivera y el bajista Andy González, la gestión de las transiciones sin problemas, nunca suena forzado o torpe. O'Farrill demuestra, como lo hace en todo el álbum, una sensibilidad lírica y el toque personal que hábilmente se hace evidente si él está en el piano acústico o eléctrico. "Forest Path" es un asunto a la ligera funky, con Levy aportando un solo bien construido que conduce a propósito en Seeley, otro modelo de forma combinada con la técnica vivo que cuenta una historia sin recurrir jamás a la extravagancia o residuos. O'Farrill pasa el tiempo con una sensación de tresillo en el inicio de su solo que rompe las cosas un poco antes de volver a la ranura para una improvisación ardiente que muestra cómo es experto es en los cambios de navegar, encontrar el hilo común que todo armónico eslabones . Por escrito la participación de Seeley lado, lo que hace que la obra álbum es su completa falta de pretensión. Incluso en su forma más insistente que el disco tiene un ambiente flojo y desconsiderada que le da a uno la sensación de estar sentado en una sesión privada, donde, sin nadie a quien impresionar, el quinteto sólo se relaja y juega. The Jim Seeley / Arturo O'Farrill Quintet es un disco que no trata de impresionar, pero lo hace, sin embargo, con una autoridad y un espíritu que enmascara el virtuosismo clara de todos los involucrados con una accesibilidad que hace que para una luz, pero ligero, nunca experiencia. ~ John Kelman Más información relacionada de Arturo O'Farrill
The Jim Seeley/Arturo O'Farrill Quintet (2005)
Temas: 01.Truth Juice 02.Solita 03.Starry Night 04.Little General 05.Forest Path 06.New Meaning 07.Cha-Cha Un Uh 08.Child's Toy
Musicos: Jim Seeley-trumpet & flugelhorn Arturo O’Farrill-electric and acoustic piano Jed Levy-tenor sax & flute Andy Gonzalez-bass Phoenix Rivera-drums
El estilo de la cantante Claudia Acuña ha sido moldeado por un amplio abanico de influencias. Empezó cantando pop y rock chileno, además de folk y ópera. Parecía que nada estaba prohibido. El jazz llamó su atención cuando cayó bajo el hechizo de Frank Sinatra y Sarah Vaughan, lo que la llevó a tocar con Wynton Marsalis, Danilo Pérez y Michel Petrucciani cuando visitaron Santiago. Acuña se trasladó a Nueva York en 1995 y pronto se asentó en una escena jazzística más permanente, actuando en Arturo's, el Zinc Bar y Small's.
El pianista Arturo O'Farrill ha fusionado jazz y música latina con gran éxito. Era natural, pues, que Acuña y él encontraran puntos en común en las dos corrientes. Esto ha dado sus frutos en In These Shoes, que contiene estándares de jazz y latinos, así como una composición de Van Morrison.
Acuña llama la atención desde el primer momento con su atrevida interpretación de "In These Shoes". Su inclinación hacia lo teatral, sin artificios, se hace patente en su fraseo en este alegre cha-cha-cha, amenizado por el coro.
Los ritmos latinos y el saxo tenor de Yosvany Terry dan la bienvenida a "Willow Weep For Me". Acuña es ágil y emocionalmente profunda mientras da sentido a la letra; una interpretación lograda. La canción adquiere mayor ímpetu gracias a las fluidas ideas que aporta O'Farrill y al sólido trabajo de Terry. Moondance" de Morrison es otro tema que respira libremente gracias a un arreglo latino, con la percusión de Pedro Martínez marcando el ritmo.
"California" es soleada y chispeante, con Acuña cantando alegremente con abandono respaldado por el coro. Sí, es radiante, y en ello reside una irresistible llamada a divertirse.
Los arreglos de O'Farrill son de primera. Dan a Acuña la oportunidad de marcar su clase como cantante, y también abren la instrumentación para dar cuerpo a la canción con impresionantes corrientes melódicas y armónicas.~Jerry D'Souza (allaboutjazz)
Temas:
01. In These Shoes
02. Vida Sin Miel
03. Paciencia
04. Cuando Cuando
05. Agua
06. Comos Dos Amantes
07. Moondance
08. Willow Weep For Me
09. California
10. Jibarito
11. Dime
12. La Piye
Director de orquesta de Chico O'Farrill creó una plantilla de clase, bravura fusión de big band con sonidos latinos en su orquesta Afro Cuban Jazz. Mientras que su hijo siguió sus pasos, Arturo O'Farrill ha demostrado una visión más amplia, mirar más allá de la isla de sus orígenes y desarrollo de un enfoque pan-regional en el repertorio de jazz para su Orquesta de Jazz Afro apropiado nombre de América. Con esto en mente, O'Farrill encuentra la inspiración en la música de Brasil (Pixinguinha "Um A Cero" y "Bebé" de Hermeto Pascoal), Perú (Gabriel Alegría "El Sur"), Argentina (Astor Piazzolla "Tanguango") y más allá ( "She Moves Through The Fair") en 40 acres y un burro. Si bien estas inclusiones indican que trotamundos musical a través de América Latina es claramente una parte de este paquete, los originales O'Farrill, que se inclinan hacia sus raíces cubanas ("Ruminaciones Sobre Cuba") y el honor de importantes figuras hispanas como Sonia Sotomayor ("A Wise Latina" ), son igualmente importantes. Usando su gran conjunto, y aumentar el grupo con diversos invitados de diferentes pistas, O'Farrill es capaz de crear diferentes escenarios musicales de una pieza a pieza. Paquito D'clarinete Rivera's alegremente baila en sintonía choro de Pixinguinha ("Um A Cero"), y los oficios clarinetista solos con el barítono saxofonista Jason Marshall en el "Bebe". Heather Martin Bixler repite su papel de El Proyecto de Subasta (Zoho, 2010), que ofrece otra toma emocionalmente fascinante en el tradicional irlandesa, "She Moves Through The Fair", y Yuri Juárez añade breve, arpa inserciones con su guitarra en "El Sur". Si bien estos visitantes, junto con varios otros invitados, dan vida a la materia, las verdaderas estrellas del espectáculo son los arreglistas. El saxofonista David Bixler aporta una cualidad inquietante de "She Moves Through the Fair", Michael Philip Mossman éxitos de oro macizo con su trabajo en negrita "Tanguango" y "A Night In Tunisia", y O'Farrill demuestra sus habilidades sobresalientes componiendo y arreglando durante sus dos obras maestras de varias secciones. "A Wise Latina" se mueve a partir de los ritmos de Bomba para ambientes más majestuoso, terminando en una localidad donde la percusión puede cortar suelto y Jim Seeley se deja de entregar los fuegos artificiales de trompeta, mientras que la canción se basa en caricaturas, como la música de mariachi y mareado borracho llamadas vocales para "frijol y arroz." A lo largo del programa, la Afro Latin Jazz Orchestra demuestra un estilo de firma para todas las cosas picantes, y Arturo O'Farrill continúa definiendo el sonido de su propia creación, que sólo puede ser llamado con todo incluido jazz latino.~Dan Bilawsky El tercer disco del Arturo O’Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra, tras tres añops de silencio discográfico, lleva por título 40 Acres And A Burro (Zoho Music/Karonte), un disco repleto de jazz y músicas de origen sudamericano provenientes de lugares tan dispares como Cuba, Argentina y Brasil. El título del disco hace referencia a la promesa, jamás cumplida, de entregar 40 acres (16,58 hectáreas) de tierra y un burro (o, más exactamente, una mula) a los esclavos americanos que lucharon con los federales para lograr su libertad durante la Guerra Civil americana. Este 40 Acres And A Burro es un disco multicolor, que presenta la enorme variedad musical que se extiende desde el norte de México al sur de Argentina. Hay composiciones que remiten a Cuba, como ese Ruminaciones sobre Cuba, uno de los tres temas firmados por Arturo O’Farrill, hay lugar para Brasil con el recuerdo a Pixinguinha (Um a zero) y Hermeto Pascual con uno de sus temas más famosos; Bebé; y aún queda espacio para el gran Astor Piazzolla con Tanguango. Hay que mencionar también que este disco también supone una reivindicación del poder latino con A wise latina, el segundo tema de O’Farrill (el tercero es el que da título al disco) y que está dedicado a Sonia Sotomayor, la primera mujer latina en ocupar un cargo en la Corte Suprema de Justicia de los estados Unidos; y por último hay que mencionar esa incursión en los sonidos gaélicos con el violín de Heather Martin Bixler en She moves through the fair. La orquesta suena a bloque, poderosa y contundente; y en ella se pueden encontrar luminarias del latin jazz con una carrera propia admirable, como es el caso del saxo alto Bobby Porcelli y el trompetista Michael Philip Mossman. A ellos hay que añadir la presencia de un amplio elenco de invitados donde destaca la presencia del gran Paquito D’Rivera. No suele haber muchas posibilidades de escuchar una buena big band de latin jazz en los últimos tiempos, así que discos como este los aficionados al latin jazz debemos aprovecharlos porque, a veces (y cada vez más a menudo) se tiene la impresión de que este tipo de trabajos van a escasear mucho más.~José Manuel Pérez Rey Más información relacionada Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra - 40 Acres And A Burro (2011) Temas: 01.Rumba Urbana 02.A Wise Latina 03.Almendra 04.Um a Zero 05.El Sur 06.She Moves Through the Fair 07.Ruminaciones sobre Cuba 08.Tanguango 09.Bebe 10.A Night in Tunesia 11.40 Acres and a Burro Musicos: Arturo O’Farrill (piano) Ricardo Rodriguez (contrabajo) Vince Cherico (batería) Roland Guerrero (congas) Joe Gonzalez (percusión) Bobby Porcelli (saxo alto) David DeJesus (saxo alto) Ivan Renta (saxo tenor) Peter Brainin (saxo tenor) Jason Marshall (saxo barítono) Seneca Black (trompeta) Michael Philip Mossman (trompeta) Jim Seeley (trompeta) John Walsh (trompeta) Reynaldo Jorge (trombón) Tokunori Kajiwara (trombón) Earl McIntyre (trombón) Gary Valente (trombón) Musicos invitados: Gabriel Alegria (dirección) Paquito D’Rivera (clarinete) Pablo O. Bilbraut (guiro) Heather Martin Bixler (violín) Hector Del Curto (bandoneón) Yuri Juarez (guitarra) Freddy “Huevito” Lobaton (cajon, cajita, quijada) Sharon MoeFrench (trompa) Jeff Scott French (trompa) Guilherme Monteiro (guitarra) Adam O’Farrill (trompeta)
Último disco de Arturo O'Farrill es un asunto de familia de clase: su esposa, Alison Deane, toca el piano en tres pistas, mientras que sus hijos adolescentes Adam y Zachary tocando trompeta y batería, respectivamente, en otro. A lo largo del disco, la música es una mezcla de funk, latin, swing y ritmos con los solos feroz, adepto técnicamente, pero en última instancia, soul y exuberante, sobre todo por el trompetista Jim Seeley y el saxofonista David Bixler, mientras que se mantiene O'Farrill montunos hipnótico y constante de rock-soul-jazz ranuras en el piano y Fender Rhodes. El tercer tema, "Blue Blues Estado", cuenta con un dúo de bajo / duelo entre Ricky Rodríguez (acústica) y Boris Koslov (eléctrico), con la oferta de O'Farrill detrás sorprendentemente bocetos de vanguardia. El clímax del álbum viene con las dos partes de 15 minutos "Tabla Rasa", que crea una balanza de pagos de Cuba cabeza girando mezcla en su primera mitad y en sus rasgos una segunda aparición de maestro de la tabla Badal Roy, quien tocó con Miles Davis en los años 70 y ha disfrutado de una carrera de fusión desde hace mucho tiempo. Está rodeado de un violín que suena los Balcanes, la flauta, algunas voces cantando, y un montón de otros elementos que de alguna manera logran cohesionar - al igual que el resto del álbum. Risa Negra no es bastante el jazz, y no es bastante el jazz latino - es más, y mejor que cualquiera de las estrechas categorías. ~ Phil Freeman, All Music Guide Más información relacionada Arturo O'Farrill-Risa Negra (2010) Temas: 01.One Adam 12 Mambo 02.Goat Check 03.Blue State Blues 04.The Darkness Is My Closest Friend 05.No Way Off 06.Crazy Chicken 07.Tabla Rasa - El Salon Cubano 08.Tabla Rasa - Tintal Tintal Deo 09.Ceviche 10.Alisonia Musicos: Arturo O'Farrill: piano, Fender Rhodes piano Jim Seeley: trumpet David Bixler: alto sax Boris Koslov: acoustic and electric bass (1-5, 9, 10) Vince Cherico: drums (1-5, 7-10) Roland Guerrero: percussion Ivan Renta: tenor sax (3, 6) Ricky Rodriguez: acoustic bass (3, 6-8) Alison Deane: piano (5, 7, 8) Badal Roy: tablas (7, 8) Cecelia Tenconi: flute (7, 8) Heather Bixler: violin (8) Adam O'Farrill: trumpet (6) Zachary O'Farrill: drums (6)
Arturo O'Farrill (nacido el 22 de junio de 1960) es un músico de jazz , hijo del músico, arreglistay director de banda de jazz latino Chico O'Farrill , y pianista, compositor y director de la Afro Latin Jazz Orchestra. Es mejor conocido por sus contribuciones al jazz latino contemporáneo (más específicamente el jazz afrocubano ), habiendo recibido premios Grammy y nominaciones, aunque se ha entrenado en otras formas como el free jazz y experimentado brevemente con el hip hop. Arturo O'Farrill nació en la Ciudad de México , México, hijo de Lupe Valero y Chico O'Farrill el 22 de junio de 1960. Su madre Lupe era una cantante de México, y su padre Chico era un trompetista de jazz y compositor originario de La Habana , Cuba. La familia vivió en México hasta 1965, cuando se mudaron a la ciudad de Nueva York. Aquí, su padre Chico encontró trabajo como director musical para el programa de CBS "Festival of Lively Arts", donde estableció relaciones con los músicos de jazz Count Basie , Dizzy Gillespie , Gerry Mulligan y Stan Getz . Sin embargo, Chico también trabajó con muchosArtistas de la música latina como Tito Puente , Machito , Celia Cruz y La Lupe , que, para su hijo Arturo, lo llevaron a una "educación psicótica" en la que no estaba seguro de su propia identidad cultural. A la edad de seis años, O'Farrill comenzó a tomar lecciones de piano a instancias de sus padres, inicialmente no les gustaban mucho antes de acostumbrarse al instrumento y decidir alrededor de los 12 que quería ser un músico de carrera.
Evitando el estilo musical de su padre, O'Farrill optó por centrarse en otras formas de jazz, escuchando a artistas como Bud Powell y Chick Corea . También comenzó a recibir una educación musical formal en esta época, graduándose de LaGuardia High School for Music and Art y luego estudiando en la Manhattan School of Music , el Conservatorio de Música en Brooklyn College (de la cual recibió el premio Distinguished Alumnus Medal), y la Escuela de Música Aaron Copland en Queens College. A diferencia de su padre, cuya música era innegablemente de naturaleza afrocubana, Arturo O'Farrill's proyecta una red más amplia, capturando sonidos de toda América Latina. Reflejo de las tradiciones de las big band en Haití , República Dominicana , México y otros lugares, su música es descrita como estilísticamente "panlatina" por el crítico Dan Bilawsky. Philip Booth de JazzTimes escribe que el récord de 2011 de la Afro Latin Jazz Orchestra 40 Acres and a Burro "tiene a la big band profundizando más que nunca en las texturas y ritmos de América del Sur y el Caribe ". O'Farrill vive en la ciudad de Nueva York con su esposa Alison Deane, una pianista clásica entrenada, y sus hijos Zachary (baterista) y Adam O'Farrill (trompetista), quienes formaron la O'Farrill Brothers Band. El 14 de agosto de 2015, O'Farrill estuvo entre los invitados a presenciar el momento en que se izó la bandera de Estados Unidos sobre una embajada estadounidense reabierta en Cuba por primera vez en 54 años... ~ (wikipedia)
Arturo O'Farrill continúa en la tradición de su difunto padre, Chico O'Farrill, con estaemocionante sesión de big band afrolatinos. La "Caravana" de Juan Tizol, un elemento básico del repertorio de Duke Ellington y una de las favoritas de los músicos de jazz, se transforma con la contagiosa carta de Papo Vázquez, agregando un piano oscuro y una conga prominente, con una pieza central improvisada que chisporrotea con el tenorista Ivan Renta, el trompetista Michael Rodríguez, y el trombonista Renaldo Jorge. El líder de la banda contribuyó con "Such Love", dedicado al difunto saxofonista Sam Furnace, un pilar de la banda de Chico que dio todo (a pesar del dolor de una enfermedad terminal) en su última aparición con la banda. La dramática introducción prepara un vehículo afrocubano de cocina impulsado por los timbales de Jimmy Delgado, agregando el trombón abrasador de Luis Bonilla y la trompeta abrasadora de Jim Seeley. Arturo regresa a las composiciones de su padre, incluyendo un breve pero contagioso "Cuban Blues" (usando la tabla original) y su propio y sincero escenario de la cálida balada "The Journey". La manzana no cae lejos del árbol, ya que Chico O'Farrill estaría muy complacido con esta fecha destacada de su talentoso hijo Arturo. ~ Ken Dryden (allmusic)
Arturo O'Farrill and The Afro-Latin Jazz Orchestra - Song for Chico (2008) Temas: 01. Caravan 02. Such Love 03. Picadillo 04. Song for Chico 05. Starry Nights 06. Cuban Blues 07. Humility 08. The Journey Musicos:
No hay nada más emocionante, más sensual, que la fusión de jazz y latina. En Nueva York, el Lincoln Center ahora el hogar de Arturo O'Farrill de la Afro-Latin Jazz Orchestra, la historia y el futuro de ese género híbrido parece asegurada. Después de haber declarado que, es triste que el informe Una Noche Inolvidable (Una noche inolvidable) es un poco decepcionante. O'Farrill ha manifestado "Latín Jazz y tienen sus raíces en la danza". Sin embargo, este álbum se basa en su propio programa, "la celebración de los grandes vocalistas de jazz latino." Once de los 13 temas están dedicados a las canciones de Claudia Acuña y Herman Olivera, nos priva de la orquesta la pasión que puede inducir O'Farrill de sus 17 cohortes. Sólo una pista, "Especial de La Habana", un cuadro del padre de Arturo, Chico O'Farrill, las capturas en el fuego, gracias a la intensa percusión y trompetista John Walsh. El otro instrumental, "Pianarabatibiri," es un escaparate para domesticar el pianista líder. Acuña es un rangy, estilista de primera clase, con su mejor esfuerzo "Volver a los 17." Echa un vistazo a Walsh en la introducción, además del trombonista uncredited en "Volver". Olivera la mejor serie, "Buscando la melodía", aclara con altoist Bobby Porcelli del solista y de Walsh chirriar. O'Farrill, pero debería haber hecho mejor con las fuerzas a su disposición.~Harvey Siders Arturo O'Farrill and Jazz At Lincoln Center's Afro Latin Jazz Orchestra With - Una Noche Inolvidable (2005) Temas: 01-Havana Special 02-Buscando la Melodia 03-Somos Novios 04-Estoy Como Nunca 05-Volver a los 17 06-Encantado de la Vida 07-Ensename Tu & Piensalo Bien 08-Pianarabatibiri 09-Corazon Rebelde 10-La Ley del Guaguanco 11-Mi Amor Fugaz 12-Don Fulano 13-Avisale a Mi Contrario Musicos: Arturo O'Farrill-Music Director and Piano Michael Philip Mossman Trumpet; John Walsh, Trumpet Jim Seeley-Trumpet Mike Rodriguez-Trumpet Luis Bonilla-Trombone Gary Valente-Trombone Reynaldo Jorge-Trombone Douglas Purviance-Bass Trombone Erica vonKleist-Alto Saxophone Bobby Porcelli-Alto Saxophone Mario Rivera-Tenor Saxophone Ivan Renta-Tenor Saxophone Pablo Calogero-Baritone Saxophone Ruben Rodriguez-Bass Vince Cherico-Drums Jimmy Delgado-Percussion Tony Rosa-Percussion
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.