.
Mostrando entradas con la etiqueta Son Cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Son Cubano. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2010

Carlos Puebla - Recital De Noche

                                                               

Carlos Puebla: Espejo de lo Cubano, a el cantante, compositor y guitarrista manzanillero Carlos Puebla montado en sus más de noventa años de nacido, con la asistencia vital de su legado artístico.
Él, que incluso pudo estudiar teoría y solfeo en su juventud, ha de ser definido antes que todo, como un espléndido músico popular. Crecido y desarrollado en nuestro país en aquellas circunstancias en las que la vida bohemia del trovador, era al mismo tiempo fuente de recreo del individuo y de su dudoso sustento material.
Comenzó a hacer música solo, o fortuitamente acompañado, a hacer música para ganarse los frijoles, a partir del repertorio de otros compositores e intérpretes mayores, que cuando él salió a la palestra habían dotado el ambiente musical cubano de incontables y valiosas composiciones. No tardó Carlos Puebla en contribuir al enriquecimiento del cancionero cubano con sus obras, algunas de las cuales son hace mucho tiempo consideradas en justicia como clásicos, como sucede con Quiero hablar contigo.
Después de haber logrado un importante reconocimiento por la creación de piezas, que pudieran enmarcarse en la llamada trova intermedia, donde primaban las de corte amoroso y no pocas sabrosas guarachas y de darlas a conocer con su cuarteto desde finales de la década del cincuenta del siglo pasado, en la legendaria Bodeguita del Medio de la capital de la mayor de las Antillas; el triunfo revolucionario de 1959 abrió una etapa en el quehacer del músico de Manzanillo.
Carlos Puebla, se convirtió en el cronista por excelencia de la cotidianidad de uno de los más trascendentes procesos sociopolíticos de la segunda mitad del siglo XX: La Revolución Cubana.
Para ello sus músicos y él trabajaron duro y rápido durante muchos años. Se afirma con razón que no hay hito relevante de aquellos años de fundación y florecimiento, que no cuente con su crónica musical. Tiene el trovador incluso el mérito de guardar las semblanzas de la inmediatez cubana, en la vasija de algunos de nuestros más importantes géneros como la guaracha, el son y el bolero.
Después de transcurridos tantos años de aquel ingente ejercicio artístico de Carlos Puebla, no hay que temer encontrar composiciones que no volaron más alto que sus circunstancias, porque su autor, de seguro, trabajó con el afán de dar la imagen de ese momento, sin ilusión alguna de eternidad.
Él tuvo en todo caso la entereza de brindar todo lo que creaba, actitud mantenida por muy pocos. La mayoría prefiere que sólo se le conozca por sus perfecciones.
Sucede a las canciones de nuestro Puebla como a los mejores vinos, que cada vez que se alejan del instante del nacimiento cobran nuevas resonancias, se levantan como infalibles espejos de una realidad pasada que cada vez es más necesario revisitar, para saber con qué cimientos habremos de caminar hacia lo venidero. Con todo lo grande que es su composición Hasta siempre dedicada al Che, este revolucionario gozador nuestro no se acaba en esa sola pieza. Esta colección de presentaciones en vivo que ahora la EGREM pone a su disposición, a propósito de cumplir cuarenta y cinco años de fundada, le permite comprobarlo.
Aquí está Carlos Puebla con sus Tradicionales en una plaza española ante un público totalmente entregado al artista, un auditorio alegre por la existencia de lo que el mismo cantor llama "la Cuba nueva", el autor de la guaracha Y en eso llegó Fidel, despliega la más auténtica banda sonora de los primeros años de nuestra Revolución.~ Bladimir Zamora Céspedes (Habana Vieja, enero de 2009)
                                                             
                                                                              

Carlos Puebla - Recital De Noche (2009)


Temas:

CD-1
01. Presentación
02. Saludo A España
03. Y En Eso Llegó Fidel
04. Canto A Camilo
05. Todo Por La Reforma Agraria
06. Rompiendo Las Relaciones
07. Son De La Alfabetización
08. Comité De Defensa
09. Yo También Soy Miliciano
10. Por Allí Vinieron
11. Yo Sigo Siendo Cubano
12. Hasta Siempre
13. Que Pare El Son

CD-2
01. Soy Del Pueblo
02. Autos De Uso
03. Algo Sobre El Pueblo Angolano
04. La Gran Carrera
05. El Lobo Domesticado
06. Elegía A Salvador Allende
07. Punto De Vista
08. En Nombre De Victor Jara
09. La Oea Es Cosa De Risa
10. Davit Y Goliat
11. Si No Fuera Por Emiliana
12. La Realidad De Alamar
13. Pues Que Se Mude

domingo, 14 de febrero de 2010

The Stars of The Buena Vista - 21st Century - When Life Begins


Además del hecho de que permite a tantos grandes músicos para grabar de nuevo cerca del final de su vida, otro beneficio inesperado del éxito mundial de Buena Vista Social Club fue que varias etiquetas se subieron al carro y empezó a reeditar el material importante. Esta colección de 11-canción en el sello británico Tumi Cuba incluye canciones de varias de las estrellas de la película (Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, Rubén González) que pocos fanáticos cubanos han oído hablar (aunque la mayoría fueron registrados durante los años 90). La calidad del material es similar a la del original grabaciones de Buena Vista Social Club, y como era de esperar, los más populares artistas contribuyen los aspectos más destacados: "Te apartas de mi" de Compay Segundo, "La Chica del Granizado" por Ibrahim Ferrer, y "Fabiando" por Rubén González. Sin embargo, hay un montón de buena música de las figuras más oscuras, el piano señorial de Enriqueta Almanza hace "Bajo un Palmar" de Pío Leyva y Omara Portuondo, la mejor canción en la colección. Todos los artistas incluidos se observó en la película Buena Vista Social Club, aunque varios (Raúl Planas, Teresa García Caturla, Félix Baloy) son más conocidos como miembros de la Afro-Cuban All Stars. ~ John Bush, All Music Guide

Más información relacionada



The Stars of The Buena Vista - 21st Century - When Life Begins (2000)

Temas:
1. Te Apartas de Mi
2. Chica del Granizado - Ibrahim Ferrer
3. Mucho Corazon - Omara Portuondo
4. Fabiando - Rubn Gonzlez
5. Bajo un Palmar - Po Leyva, Omara Portuondo
6. Quizz, Quizz/El Niche - Omara Portuondo
7. Si Te Contara - Omara Portuondo
8. Que Lo, Compy Andres - Eliades Ochoa
9. Rumberos del Ayer - Ral Planas
10. Pare Cochero - Po Leyva
11. Son de Baloy - Felix Baloy, Juan de Marcos

Musicos:
Juan de Marcos González-Director
Roberto Correa-Trumpet y director
Ibrahim Ferrer-Vocals
Pío Leyva-Vocals
Omara Portuondo-Vocals
Teresa Garcia Caturla-Vocals
Felix Baloy-Vocals
Compay Segundo-Guitar y vocals
Raúl Planas-Piano
Rubén González-Piano
Orlando "Cachaito" Lopez-Bajo Sexto
Eliades Ochoa-Guitar
Manuel Sanchez-Flute
Tata Güines-Tumbadora
Jose Lopez-Piano
Gustavo Tamayo-Guiro
Manuel Lopez-Conga
Javier Zalba-Saxophone
Roberto García-Bongos
Benito Suárez-Guitar
Salvador Repilado-Bajo Sexto
Luis Rodriguez-Tumbadora
Miguel Bridon-Guitar
Alfredo Caballero-Coro
Mooises Cardenas-Guiro
Manuel Cobas-Tumbadora
Gregorio Cordovi-Coro
Hernan Cortes-Tumbadora
Robertico Garcia-Bongos
Rolando Gomez-Bajo Sexto,electric banjo
Narciso Guanchi-Coro
Juanito Martinez-Guitar
Jorge Padilla-Violin
Jesus Perez-Bateria
Delfin Rodriguez-Piano
Osvaldo Ruiz-Pailas
David Alfaro-Piano
Teresa Garcia Caturla-Vocals
Andre Daniel-rumpet
Eloy Abreu-Trumpet
Lazaro Hernandez-Violin
Enriqueta Almanza-Piano
Fabián García-Bajo Sexto
Aristides Emiliano Diaz Almeida-Guiro
Barbaro Osmundo Lopez Averoff, Jr. Baloy-Coros
Reynaldo Baloy-Coros
Humberto Vergara Baro-Trumpet
Roberto Batista-Sax (Alto)
Hernandez Boada-rumpet
Ramon Bosque-Trumpet

martes, 17 de noviembre de 2009

Son Cubano (Comentario)




A pesar de los indiscutibles valores y arraigo popular de no pocos géneros musicales cubanos, difícil sería comparar a alguno de ellos con la huella que a lo largo de muchas décadas, ha dejado el SON en la historia de nuestra música y en los mismos cimientos de la cultura cubana.
Mestizo como nuestra nacionalidad, mezcla del blanco y del negro, síntesis de melodías y ritmos europeos y africanos, calor y sensualidad. Ningún otro ritmo ha tenido tantos y tan destacados cultores: cantantes, compositores, arreglistas y agrupaciones vocales y orquestales de todo tipo.

Desde sus inicios, el SON se enraizó en el gusto popular y ha sorteado con éxito todas las épocas, año tras año, manteniendo siempre actualidad y vigencia. A partir de los primeros montunos, el SON ha logrado una constante transformación en su sonido y en su estilo, adaptándose a cada momento y asimilando cada nueva posibilidad instrumental. Quizás en esto haya radicado su protagonismo durante tantos años, porque no sería inadecuado decir que cada generación de cubanos ha tenido su SON, que aunque diferenciado en sonoridades y tempos, ha mantenido una histórica unidad genérica, con su bajo sincopado, el ‘martilleo’ del bongó, el tumbao del tres o del piano, la continuidad de las maracas o el güiro y la alternancia de solistas y coros a golpes de campana.

Asomarnos brevemente a la evolución de este género cubano, equivale a acercarnos a algunas de las figuras más significativas de la historia de nuestra música popular. Si bien personajes anónimos iniciaron sus primeras manifestaciones por las montañas orientales, nombres como los de Ignacio Piñeiro y Miguel Matamoros; Arsenio Rodríguez, Felix Chapottín y Miguelito Cuní; Benny Moré y Celia Cruz; así como Juan Formell y Adalberto Álvarez, son sólo algunos entre los muchos que en cada momento y en cada etapa, han aportado su talento a esta rica manifestación de la cultura popular de esta isla.
Agrupaciones como el Sexteto Habanero y el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro marcaron el inicio del auge de SON en Cuba, aunque vale decir que en sus comienzos fue rechazado por la alta sociedad de entonces por ser considerada una música y un baile “indecente”, dado su mestizaje y su carácter eminentemente popular. No obstante, el pueblo lo hizo suyo y su avance fue indetenible.



Proliferaron los sextetos y los septetos por los años 20 para dar paso y coexistir más adelante con conjuntos, como el Arsenio Rodríguez o el Casino, sonoras como la Sonora Matancera, jazz bands como la Riverside o la Casino de la Playa y prácticamente no hubo agrupación orquestal, solista, dúo, trío o cuarteto vocal que no incluyera en su repertorio a esta manifestación d
e la música cubana. Puede decirse que el SON, más allá de un género musical en particular, es todo un complejo rítmico. En muchas ocasiones se hace referencia al ‘complejo del SON’. Casi por todo el país existen variantes de este ritmo que tienen características propias. Los más conocidos son el sucu sucu, de la Isla de la Juventud y el changüí, de Guantánamo.
Importantísimos compositores firman las obras registradas en este género. Además del imprescindible Ignacio Piñeiro, -no sólo por su obra autoral sino, por lo mucho que contribuyó a la difusión del SON al frente de su Septeto y de otras agrupaciones-, están también el pianista y compositor Lilí Martínez Griñán, Fajardo y el propio Benny Moré, entre otros.

El SON cubano es el género musical más representativo de la música popular cubana. Algunos nombres de autores e intérpretes ineludibles, han sido ya mencionados, muchos más podrían serlo, como el gran sonero Roberto Faz, el inigualable Trío Matamoros, el Sexteto Habanero o el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro y otros no menos importantes que quedarán sin mencionar pues la relación se extendería y aún así, quedaríamos en deuda con muchos que han hecho uno u otro aporte a su desarrollo.
Tal ha sido la importancia de este ritmo para nuestra música, que no sólo ha generado variantes en distintas regiones del país, o ha sido añadido a otros géneros como el danzón y el bolero, o ha sido incorporado al jazz latino, sino que además se ha utilizado como base rítmica de no pocas piezas de la cancionística. Trovadores como Sindo Garay, José Antonio Méndez, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés entre muchos otros, han utilizado al SON para componer algunas de sus más hermosas canciones.
Una música que nació del pueblo, cubana desde su raíz montuna hasta sus más contemporáneas manifestaciones, bailable por excelencia; reina casi absoluta de fiestas campesinas y urbanas, hablar del SON cubano equivale a decir ‘Esto es Cuba’.~Adolfo Costales Vega (cubamusic.com)



In spite of the unquestionable values and popularity of a great number of Cuban musical genres, it would be difficult to compare some of them with the impact left for decades by son in our musical history and in Cuban culture itself.
The son , mulatto as our nationality, that is, an offspring of black and white components, a synthesis of European and African rhythms and melodies, warmth and sensuality. No other rhythm has had so many and so outstanding followers: singers, composers, musical arrangers, vocal groups and all kinds of orchestral formats.
Since its inception, the son was deeply rooted in the popular preference and has successfully traversed all times always maintaining its presence. Since the first montunos , the son went through a constant sound and style transformation, continually adapting and assimilating every new instrumental option. Maybe this is the secret of its leading role in the Cuban music for so many years, because every generation of Cubans has had its particular kind of son that, though different from others in sonorities and tempos, has maintained a historical generic unity, with its syncopated bass , the 'hammering' of the bongo es, the tumbao of both the "tres" and the piano, the continuity of the maracas or the güiro and the alternation of soloists and choirs. A brief approach to the evolution of this Cuban genre means to approach some of the most significant personalities of our popular musical history . Although at the beginning anonymous musicians began their performance at the eastern mountains of the country, names like Ignacio Piñeiro and Miguel Matamoros; Arsenio Rodríguez, Félix Chapottín and Miguelito Cuní; Benny Moré and Celia Cruz; as well as Juan Formell and Adalberto Álvarez, are only a few among those who have always contributed with their talented work to this rich manifestation of Cuban popular culture.
Groupings like the Sexteto Habanero and the Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro marked the beginning of the son boom in Cuba, though at the beginning, due to its mestizo and extremely popular nature, it was considered an "indecent" music and dance rejected by the high society of that time. Nevertheless, the people assimilated it so it had an uninterrupted breakthrough.
In the 20´s the sextets and the septets mushroomed. Afterwards, they coexisted with ensembles like Arsenio Rodríguez´s or the Casin; with sonoras such as the Sonora Matancera ; with jazz bands like the Riverside or Casino de la Playa and practically every orchestral grouping, soloist, duet, trio or vocal quartet included the son in their Cuban musical repertoire.
We can say that the son , besides being a musical genre, is an entire rhythmic complex. Frequently reference is made to the 'complex of the son '. Almost everywhere in the country we can find different versions of this rhythm, with its own typical features. The most known ones are the sucu sucu , in the Isla de la Juventud, and the changüí , in Guantánamo. Many outstanding authors have contributed to this genre. Besides the indispensable name of Ignacio Piñeiro, - not only for his work as an author, but also for his contribution to the.~Adolfo Costales Vega (cubamusic.com)

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs