.
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Prats. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Prats. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2024

Jorge Luis Prats & Arturo Sandoval - Toot Suite

Hace unos diez años tuve la satisfacción de invitar al gran escritor Julio Cortázar a la presentación de un grupo de jazz que actuaba en el cabaret Parisién, del hotel Nacional, en La Habana. El momento culminante de la interpretación del grupo era un duelo de trompetas entre Jorge Varona, de los lrakere, y Arturo  Sandoval. "increíble", me dijo el autor de Rayuela. "No podía imaginar que en Cuba hubiera trompetistas de jazz de esa calidad". Esta opinión no era intrascendente. Cortázar, gran fanático del jazz en Rayuela y su narración El  perseguidor, basada en la figura de Charlie Parker, que están entre lo mejor que se haya escrito sobre el tema, sin olvidar a Thomas Merton o Jack Kerouac.
Un año más tarde el encuentro de Cortázar con Sandoval, el joven trompetista cubano tocaba con uno de los grandes del jazz al mismo tiempo era su ido/o,  Dizzie  Gillespíe, durante la visita que éste hizo a Cuba en 1977. Y al año siguiente se presentaba con el grupo lrakere en el Festival de Newport, donde entonces le tocó el turno de asombrar a Maynard Ferguson.
En el propio año 1977, en el Teatro de los Campos Elíseos, el joven pianista cubano Jorge  Luis Prats ganaba el Primer Gran Premio del Concurso Marguerite Long, y además los premios Chevillon-Bonnaud y Maurice Ravel. En esa ocasión el novelista y musicólogo cubano Alejo Carpentier, que como Cortázar trabajaba entonces en París escribió una elogiosa nota en la que aseguraba hacerse eco de la crítica al calificar a Prats de "pianista fenomenal". Toot suite, del compositor francés Claude Bolling, unió a estos dos asombrosos instrumentistas.
La obra en si, una suite para trompeta y "piano de jazz" se pudiera calificar de ecléctica y en gran medida lo es, pues integra de manera muy funcional el barroquismo de un Vivaldi con el clasicismo de un Mozart y toda una tradición francesa que incluye los nombres de lbert,
Lalo, D'lndy, Massenet, Frank, Paul Dukas Ravel, Paul Bonneau, Eugene Bozza, Faure, Jolivet, Henri  Broser, Michel Lagrand, y en sus últimos exponentes incorpora elementos del jazz, género que siempre  tuvo su avanzada europea en Francia.
Lo más sorprendente y paradójico en apariencia la ejecución de esta obra por estos dos solistas es descubrir al jazzista Sandoval como un intérprete impecable dentro de la gran tradición concertante europea y al concertista Prats atacar con sabor y swing genuinos las inflexiones jazzístícas de la obra.
Pero la sorpresa se diluye si recordamos una vez más al propio Carpentier, cuando al señalar las condiciones excepcionales de Prats como intérprete citaba que su ejecución de las Danzas rituales de André Jolivet había provocado el asombro de la viuda  del
compositor, autora de un libro sobre Edgar Varese, a tal punto que le dijo al novelista: " al escuchar a su compatriota creía oír al autor interpretándola".
Y en cuanto a Arturo Sandoval, nos muestra de nuevo su facilidad en cualquier linea de trabajo, igualmente en el jazz la música ligera y la música popular cubana. Por eso se le ha visto desempeñarse con igual maestría junto al gran sonero Félix Chappotín y en festivales o jam' sessions con los mejores trompetistas de jazz de hoy : Gillespíe, Ferguson, Woody Shaw, John  Faddis y Wynton Marsalis, y a semejanzas de este último, incursionar cada vez más en los dos terrenos más exigentes y repartir su trabajo entre lo "clásico" y el  jazz.
Este disco es, por tanto, un regalo. Tanto para los  más exigentes en los matices del  jazz como para los aficionados a la música  llamada "culta". Y un banquete  para quienes esperan de la música solo y todo lo que es, música. Desarrollada por dos colosos._ Leonardo Acosta
                                                                                 


Temas:
01. Allegre
02. Mystique
03. Rag-Polea
04. Marche
05. Vesperale
06. Spirituelle

Musicos:
Jorge Luis Prats (Piano)
Arturo Sandoval (Trompeta)
Jorge Reyes (Contrabajo))
Bernardo Garcia (Batería)
Claude Bolling (Compositor)

Estudios de Grabaciones EGREM (1986)
Ciudad de la Habana, Cuba
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs