Carlos Manuel Puebla Concha (1917-1989) fue un cantautor cubano. Carlos Puebla ha sido denominado como «el cantor de la revolución», utilizó su música para difundir los valores de la Revolución cubana, cantando sobre algunos hechos relevantes de dicho período hasta su muerte. Esa labor de difusión comprometida con una ideología concreta llevó a los oponentes a la misma a considerar que Puebla hacía "propaganda" de la revolución y sus ideas. Nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero.[cita requerida] Su temperamento le empujaba al mundo de la música. Cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica, que hacía sonar por el camino. Las clases de guitarra que recibía su hermano eran seguidas por él a escondidas y repetidas luego; ese carácter autodidacta le impulsó a aprender. Utilizando métodos de enseñanza a distancia (como para aprender a tocar la guitarra sin maestro) y consultando a Pedro Estacio, director en ese tiempo de la Banda Municipal de Conciertos de Manzanillo, y Juan García, maestro de piano, dio los primeros pasos en el aprendizaje musical.
Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, fue grabado como epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta..._(wikipedia)
Álbum de estudio de Carlos Puebla y sus Tradicionales, editado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Fue publicado en 1961.
Carlos Puebla: Espejo de lo Cubano, a el cantante, compositor y guitarrista manzanillero Carlos Puebla montado en sus más de noventa años de nacido, con la asistencia vital de su legado artístico. Él, que incluso pudo estudiar teoría y solfeo en su juventud, ha de ser definido antes que todo, como un espléndido músico popular. Crecido y desarrollado en nuestro país en aquellas circunstancias en las que la vida bohemia del trovador, era al mismo tiempo fuente de recreo del individuo y de su dudoso sustento material. Comenzó a hacer música solo, o fortuitamente acompañado, a hacer música para ganarse los frijoles, a partir del repertorio de otros compositores e intérpretes mayores, que cuando él salió a la palestra habían dotado el ambiente musical cubano de incontables y valiosas composiciones. No tardó Carlos Puebla en contribuir al enriquecimiento del cancionero cubano con sus obras, algunas de las cuales son hace mucho tiempo consideradas en justicia como clásicos, como sucede con Quiero hablar contigo. Después de haber logrado un importante reconocimiento por la creación de piezas, que pudieran enmarcarse en la llamada trova intermedia, donde primaban las de corte amoroso y no pocas sabrosas guarachas y de darlas a conocer con su cuarteto desde finales de la década del cincuenta del siglo pasado, en la legendaria Bodeguita del Medio de la capital de la mayor de las Antillas; el triunfo revolucionario de 1959 abrió una etapa en el quehacer del músico de Manzanillo. Carlos Puebla, se convirtió en el cronista por excelencia de la cotidianidad de uno de los más trascendentes procesos sociopolíticos de la segunda mitad del siglo XX: La Revolución Cubana. Para ello sus músicos y él trabajaron duro y rápido durante muchos años. Se afirma con razón que no hay hito relevante de aquellos años de fundación y florecimiento, que no cuente con su crónica musical. Tiene el trovador incluso el mérito de guardar las semblanzas de la inmediatez cubana, en la vasija de algunos de nuestros más importantes géneros como la guaracha, el son y el bolero. Después de transcurridos tantos años de aquel ingente ejercicio artístico de Carlos Puebla, no hay que temer encontrar composiciones que no volaron más alto que sus circunstancias, porque su autor, de seguro, trabajó con el afán de dar la imagen de ese momento, sin ilusión alguna de eternidad. Él tuvo en todo caso la entereza de brindar todo lo que creaba, actitud mantenida por muy pocos. La mayoría prefiere que sólo se le conozca por sus perfecciones. Sucede a las canciones de nuestro Puebla como a los mejores vinos, que cada vez que se alejan del instante del nacimiento cobran nuevas resonancias, se levantan como infalibles espejos de una realidad pasada que cada vez es más necesario revisitar, para saber con qué cimientos habremos de caminar hacia lo venidero. Con todo lo grande que es su composición Hasta siempre dedicada al Che, este revolucionario gozador nuestro no se acaba en esa sola pieza. Esta colección de presentaciones en vivo que ahora la EGREM pone a su disposición, a propósito de cumplir cuarenta y cinco años de fundada, le permite comprobarlo. Aquí está Carlos Puebla con sus Tradicionales en una plaza española ante un público totalmente entregado al artista, un auditorio alegre por la existencia de lo que el mismo cantor llama "la Cuba nueva", el autor de la guaracha Y en eso llegó Fidel, despliega la más auténtica banda sonora de los primeros años de nuestra Revolución.~ Bladimir Zamora Céspedes (Habana Vieja, enero de 2009) Carlos Puebla - Recital De Noche (2009)
Temas: CD-1 01. Presentación 02. Saludo A España 03. Y En Eso Llegó Fidel 04. Canto A Camilo 05. Todo Por La Reforma Agraria 06. Rompiendo Las Relaciones 07. Son De La Alfabetización 08. Comité De Defensa 09. Yo También Soy Miliciano 10. Por Allí Vinieron 11. Yo Sigo Siendo Cubano 12. Hasta Siempre 13. Que Pare El Son CD-2 01. Soy Del Pueblo 02. Autos De Uso 03. Algo Sobre El Pueblo Angolano 04. La Gran Carrera 05. El Lobo Domesticado 06. Elegía A Salvador Allende 07. Punto De Vista 08. En Nombre De Victor Jara 09. La Oea Es Cosa De Risa 10. Davit Y Goliat 11. Si No Fuera Por Emiliana 12. La Realidad De Alamar 13. Pues Que Se Mude
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.