.
Mostrando entradas con la etiqueta Matias Pizarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matias Pizarro. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Matias Pizarro - Pelo de Rata

«¡¡Oye, hay un chico nuevo que toca como Herbie Hancock!!». Cuando el pianista chileno Matías Pizarro llegó a Argentina huyendo de la dictadura de Pinochet, la noticia corrió como la pólvora en la escena del jazz local.
En los dos cortos años que Pizarro pasó en Buenos Aires, se convirtió en un tercio del proyecto Viejas Raíces junto a los héroes del jazz local. Jorge López Ruiz y Pocho Lapouble, grabaron con el famoso trompetista italiano Enrico Rava y lanzaron su propio álbum en solitario, Pelo de Rata («Pelo de rata»).
Sin embargo, Pizarro no era un principiante. Mientras estuvo en Chile, ya había participado en varios proyectos musicales y trabajado como productor y arreglista para el sello IRT, y estuvo conectado con bandas influyentes como Los Jaivas y Blops. También estudió en Berklee School of Music, donde no solo conoció y convivió con la flor y nata de una nueva ola emergente de músicos, sino que también tuvo la oportunidad de asistir a presentaciones en vivo de gigantes como Miles Davis o Thelonious Monk.
En la grabación de Pelo de Rata Pizarro se une al también chileno Alejandro Rivera (Sacros, Grupo Sol) en quena y charango, el bajista sueco Bo Gathu en el bajo, el saxofonista uruguayo Finito Bingert y un impresionante equipo de percusión con Pocho Lapouble, «El Zurdo «Roizner y el poderoso Domingo Cura. El álbum bebe de las corrientes de jazz fusión estadounidense de la época (piense en Chick Corea y Miles Davies), añadiendo un innegable carácter latinoamericano, todo proyectado a través del propio prisma musical de Pizarro que muestra su agudo sentido de la armonía y una intimidad musical que recuerda a aquellos Momentos sinceros y de ensueño en Viejas Raíces.
El folleto de 8 páginas que acompaña a la edición en vinilo le dará una visión más profunda de la historia de Matías Pizarro, con fotografías y notas inéditas del periodista argentino Humphrey Hinzillo (La Nación, Rolling Stone Argentina)._(guerssen)

Matías Pizarro Baldrich fue un revolucionario músico aparecido por generación espontánea en la escena del jazz chileno de fines de los años '60. Alrededor suyo se movió toda una partida de nombres vinculados a las corrientes vanguardistas de la época que llegaban desde Nueva York y Chicago a través de discos y libros. Pianista, compositor e improvisador, en una década de acción antes de radicarse en Francia en 1977, puso su nombre en la historia del jazz moderno, también a través del pionero grupo Fusión. Ya instalado en Europa, y siempre como una enigmática figura de la música chilena, Pizarro sería reconocido en el circuito mundial, tanto por su creación propia como por sus colaboraciones. Entre ellas se cuentan grabaciones junto al rockero Antonio Smith (en el proyecto Sol de Chile), el trío experimental Skuas y el cantautor Ángel Parra.

Lanzado originalmente en pequeñas cantidades en 1975 por el sello Promusica, Pelo de Rata fue el debut de Matías Pizarro, un talento considerable del jazz sudamericano. Pianista y compositor de gran talento y talento, su producción lamentablemente está lejos de la altura de alguien que exhibe una habilidad natural para crear un estilo de jazz tan idiosincrásico, repleto de melodías reflexivas pero sencillas y ritmos vibrantes.
                                                                
                                                                                

Matias Pizarro - Pelo de Rata (1975-R.2022)

Temas:
01. Pelo De Rata
02. Anamlor
03. Perro Que Ladra No Muerde
04. Una Flor Tras La Montaña
05. Secuencia
06. Nordeste
07. Do y Sol

Musicos:
Matías Pizarro (Piano, piano eléctrico, voz)
Héctor “Finito” Bingert (Saxo)
Alejandro Rivera(Guitarra, voz, charango, quena)
Bo Gathu (Bajo)
Pocho Lapouble (Batería)
Domingo Cura (Percusión)
Enrique "Zurdo" Roizner (Percusión)

Grabado en 1975 en ION Studios, Buenos Aires, Argentina.
Se lanzó el 18 de noviembre de 2022 
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs