.
Mostrando entradas con la etiqueta Marlene Urbay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marlene Urbay. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

Florida Chamber Orchestra & Marlene Urbay - Échale Salsita

                                                

La Orquesta de Cámara de Florida (FCO) fue fundada por la Maestra Marlene Urbay en 1995. Su repertorio abarca desde el barroco y los clásicos, hasta Gershwin, Lecuona y los compositores más representativos de Latinoamérica y Europa, incluyendo compositores contemporáneos.

La presentación inaugural de la FCO, en enero de 1996, presentó música clásica de cámara ante un público de 200 personas en el Hotel Colonnade. Posteriormente, se presentaron otras presentaciones, como “Cuerdas Mágicas” (1999), “Concierto Barroco” (1997), “Pequeño Concierto para Ópera” (1997), “Homenaje a García Lorca” (1998) y “Clásicos Cubanos Famosos” (1999), para un público cada vez mayor y en recintos de mayor tamaño, como el Gusman Performing Hall de la Universidad de Michigan (UM), el FIU Concert Hall, el Gusman Performing Hall del centro de la ciudad y el Auditorio del Condado de Dade.

La Orquesta de Cámara de Florida está residente en el teatro Roca. En su propósito de llegar a la población multiétnica del sur de la Florida, el FCO presentó programas de música francesa para el Día de la Bastilla (1996), repertorio tradicional español en cooperación con la Compañía de Baile Flamenco de Angela Rhea (1997-98-99), producción de tango argentino con el cantante argentino Daniel Bouchet y músicos invitados argentinos (1998-99), afroamericano con el Dr. Lonnie Smith y jazz latino con el grupo Hot Club USA (1998, 99), música cubana con los cantantes populares Albita Rodríguez, Luis Bofil, Maggie Carles, Malena Burke y Lucrecia (1999, 2001, 2002), folclore afrocubano con la compañía de danza Ife-Ile (1996), música clásica cubana con famosos cantantes de ópera y solistas invitados y conciertos infantiles especialmente diseñados para el público joven. El FCO ha participado en festivales comunitarios como el Centenario de Miami en Bayfront Park (1996), Festival Academia Conchita Espinosa en el Auditorio del Condado de Dade (1997, 1999), Carnaval Calle Ocho en el Hotel Colonnade y Domingos en la Milla (1999-2000). Nostalgia de Cuba en el Centro de Convenciones de Coconut Grove (2000).

El FCO ha contribuido a la comunidad mediante conciertos benéficos para organizaciones como GRASP (Ayuda para Refugiados de Guantánamo) (1996); la Fundación Make a Wish (1997); la Asociación Latina de Constructores (1998-1999); la Celebración del 108.º Aniversario de la Ciudad de Miami y la Fundación Voices for Children, entre otras (2002). El FCO ha colaborado con el Ballet Rosario Suárez (2000, 2002, 2003 y 2004) y realizó el exitoso estreno del Ballet “Cecilia Valdés”, presentado por la Universidad de Miami.

El FCO realizó una gira por todo el estado con producciones como Spanish Extravaganza, Tango
Fever, Latin Fire y Vision of Love para la Agencia Arie Kaduri. Todas estas presentaciones fueron muy exitosas y ampliaron considerablemente la visibilidad de la orquesta. El primer CD de FCO “Memorias de Cuba” fue grabado bajo el sello SONY en febrero de 2000, “Échale Salsita”, 2005 bajo Seyer Records y el último es “Cantares” (música navideña latinoamericana) también bajo Seyer Records.

La Orquesta de Cámara de Florida busca hacer accesible la música clásica y con influencias clásicas a todos los miembros de la comunidad del sur de Florida. Representando al Caribe, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, la FCO forja el diverso patrimonio musical de Miami en un sonido único de Florida. Sus programas combinan selecciones populares, folclóricas y clásicas para educar a todos los sectores del público. Con un enfoque en una variedad de públicos, la FCO se esfuerza por promover una identidad común para el sur de Florida que hable el lenguaje de la música. Al enseñar este lenguaje, la FCO se interesa especialmente en la formación de jóvenes artistas y público.

La misión de la FCO es unir, entretener y educar a públicos de diferentes orígenes culturales a través del lenguaje universal de la música, que trasciende cualquier tipo de fronteras y crea su propio territorio estético.

                                                   

                                                                               

Florida Chamber Orchestra & Marlene Urbay - Échale Salsita (2005)

Termas:
01. Lindas Cubanas (A. Romeu)
02. Una Rosa de Francia (R. Pratts)
03. Cicuta Tibia (E. Duarte)
04. Y tú que has Hecho (E. Delfin)
05. El Cadete Constitucional (J. Rubalcaba)
06. Ausencia (J. Prats)
07. La Engañadora/ El Bodeguero (R. Egües / E. Jorrín)
08. Lágrimas Negras (M. Matamoros)
09. Añorado Encuentro (Piloto y Vera)
10. Almendra (A. Valdés)
11. Échale Salsita (I.Piñeiro/G.Gershwin)

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs