Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Más información relacionada
Peruchin y Su Grupo-Jazzcuba Vol. 8 (2007) Temas: 01. La Mulata Rumbera 02. Rhapsody In Blue 03. Minuette 04. All The Things You Are 05. Dime Lo Que Ye Pasa (Y Decidete Mi Amor) 06. Laura 07. Tres Lindas Cubanas 08. Todo Y Nada 09. Tenderly 10. Guajira Melodica 11. Out Of Nowhere 12. Pa'gozar
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Más información relacionada
Paquito D'Rivera-JazzCubaVol. 12 (2006) Temas: 01.I Want To Talk About You 02.Guarina 03.My Litt Le Anna 04.Stella By Starlight 05.Sin Título 06.La Canción De Los Niños 07.Descarga Párrafo Banda Y Combo Información cedida porRoberto Rodriguez
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Destaca la fundación en 1967 de la Orquesta Cubana de Música Moderna, bajo la dirección de Armando Romeu (1911-2002) y Rafael Somavilla (1927-80). Aunque su proyección profesional se encaminó más hacia espectáculos y conciertos en teatros y no a los espacios destinados al baile, esta jazz-band de gran formato pretendió poner al público al día con la interpretación de música internacional y cubana donde prevalecían los conceptos armónicos y de orquestación procedentes del jazz. En el repertorio de la agrupación se producía la convivencia de obras como Rico pilón (Enrique Bonne), El manisero (Moisés Simons), Réquiem en jazz (Rafael Somavilla), The man I love (George Gershwin), Pastilla de menta (Tooms), Mi guajira guantanamera (Joseíto Fernández) y Room (Ken Jones). La orquesta apareció de forma tardía, en un momento en que el gran formato de la jazz-band no respondía a la moda, no obstante su mayor aporte, además de la calidad de sus interpretaciones, fue haber sido una verdadera escuela para intérpretes y orquestadores. Entre sus fundadores se encontraron Jesús "Chucho" Valdés (piano), Carlos Emilio Morales (guitarra), Paquito D'Rivera (saxo y clarinete) Enrique Plá (batería) y Carlos del Puerto (bajo). Estos formaron otras combinaciones instrumentales en las décadas siguientes, como el grupo Irakere -integrado por los músicos citados bajo la dirección de Chucho Valdés- creado en 1973, en el que eventualmente se compuso e interpretó música bailable. Este grupo realizaba un repertorio también ambivalente en el que por una parte cultivaban una línea de creación enmarcada dentro del jazz latino, y por otro abrían un espacio a la música bailable, contribuyendo al auge de diferentes géneros y especies del son a la rumba, situándose en un punto medular de la creación cubana.
Orquesta Cubana de Música Moderna-JazzCuba Vol. 10 (2007) Temas: 01.Que Bella Es Cuba 02.La Comparsa 03.Ay Mamá Inés 04.El Manisero 05.Las Per Las De Tu Boca 06.Tema Para Un Africano 07.Recordando El Blues 08.Almendra 09.El Niche 10.Te Vas A Casar 11.El Ñame Con Bacalao 12.Guajira Guantanamera 13.Pastilla De Menta
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión.
Andrés Echevarría Callava. Conocido en el mundo artístico como el Niño Rivera. Desde muy pequeño se pudo apreciar su amor por el Tres. Es considerado como el "Padre de la armonía en el tres" por sus aportes armónicos y sonoros a ese instrumento imprescindible de la música tradicional cubana originario de la oriental zona de Baracoa... Seguir leyendo
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana.
La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión.
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Más información relacionada Fevert Opus-JazzCuba Vol. 19 (2006) 1.Caminando (Fever Opus) 2.En Penumbras (Fever Opus) 3.No Más Hiroshimas (Fever Opus) 4.Fiesta Coreana (Fever Opus) 5.Homenaje a Jaco (Fever Opus) 6.Sin Título (Fever Opus)
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Más información relacionada
Ladies Sing The Rumba – JazzCuba Vol.20 (2006) Temas: 01.Quimbara 02.El Muerto Se Fue de Rumba 03.Saoco 04.Amigo 05.Papá Oggún 06.Medley Perlas Cubanas 07.Le Toca a la Rumba 08.Lágrimas Negras 09.Yenyere
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Más información relacionada
Felo Bergaza-JazzCuba Vol. 13 (2006) Temas: 01.El Vuelo Del Moscardón 02.Me Parece Increíble 03.Sale Macumbele 04.A Medio Los Cocos 05.San Juan 06.La Comparsa 07.Czardas 08.Perdóname 09.Mezcolanza De Ritmos 10.Fantasía Brasilera 11.Si Tú Partieras 12.Descarga De Felo
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana.
La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión.
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Más información relacionada
Bobby Carcassés-JazzCuba Vol.16 (2006) Temas: 01.Un Blues Para Chano 02.Sin Tema 03.El Blues Del Son 04.La Noche Del Ayer 05.Blues De Guaguancó 06.Emiliano Primero 07.Descarga En Kawama
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana. La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión. Más información relacionada
Arturo Sandoval - JazzCuba Vol.18 (2006) Temas: 01.Variaciones para Una Mazurca de Chopin 02.Sentimental Blues & 03.Malagueña 04.Badinerie de la Suite No. 2, párrafo Flauta 05.Concierto en Fa Mayor 06.A Night in Tunisia 07.Los Elefantes 08.My Funny Valentine 09.Donna Lee Información cedida por Roberto Rodriguez
Irakere es un grupo de jazz cubano. La orquesta reunió un sólido puñado de músicos donde el dominio instrumental permite innovaciones atrevidas e improvisaciones destacadas. Los arreglos modernos, al estilo del latin jazz, utilizan los instrumentos eléctricos, pero se articulan sobre bases afrocubanas más familiares. Irakere se conforma como tal en 1967 pero había empezado a trabajar mucho antes; en ese año precisamente van a una selección convocada en La Habana para organizar con los mejores músicos de entonces la Orquesta Cubana de Música Moderna; ya en 1972 se acercaban a lo que actualmente producen decidiendo en 1973 llamarle Irakere, que en lengua Yoruba quiere decir Vegetación y es así como partiendo de su nombre trabajan con base en las raíces musicales afrocubanas. De esta manera, a través de la combinación, mezcla e interrelación de lo clásico, el impresionismo, el jazz, el rock y varias técnicas de composición logran pasearse por todos los estilos tales como la música bailable, la de concierto, la tradicional y la actual cubana. Gracias al impulso del pianista Chucho Valdés, el grupo cubano Irakere levantó vuelo en 1973, nutrido del bop de Thelonious Monk. Agregaron al conjunto instrumentos como tambores batá, tambores abacuá, tambores arará, chequerés, erikundis, maracas, claves, cencerros, bongó, tumbadoras, güiro, etc., que han dado a la rítmica cubana ese sabor inconfundible, aspecto este que le da el toque de originalidad al grupo. A esto se añaden los contrastes vocales, bien sea en coro o en forma individual, utilizando giros dialectales afroides recogiendo aquella tradición que le ha legado a la música cubana uno de sus principales atractivos. El grupo Irakere ha estado integrado por muchos músicos durante su larga existencia como agrupación, entre los que cabe destacar a Armando Cuervo (Percusión), Fran Padilla (Percusión), Oscar Valdés (Vocal y Percusión), Jorge Alfonso "El niño" (Congas), Enrique Plá (Batería), Carlos del Puerto (Bajo), Jorge Varona, Arturo Sandoval y Juan Munguía (Trompeta), Carlos Averhoff (Saxo tenor), Paquito D´Rivera (Saxo alto), Germán Velazco (Saxo alto y soprano), José Luis Cortes (Saxo barítono y flauta), Orlando Valle Maraca (flauta), Carlos Emilio Morales (Guitarra) y Cesar Lopez (Saxo).~wikipedia.org Más información relacionada
Irakere JazzCuba Vol.5 (2007) Temas: 01.Adagio Para Clarinete 02.Chekere Que Son 03.38 Y Medio 04.En Nosotros 05.Juana 1600 06.Moja El Pan 07.Este Camino Largo 08.Xiomara Mayoral 09.Iya 10.Summertime
Gabriel Hernández nació en Camagüey el 17 de julio de 1964, Comenzó sus estudios a los 7 años, en el conservatorio "Luis Casas Romero" en Camagüey, Cuba. A los 15 años termina su carrera pianística y teórica.
A esa misma edad recibe el premio EGREM, a la mejor orquestación musical del disco anual. Se sumerge en los reconocidos festivales de jazz plaza que se realizan anualmente en la Habana Cuba, y así llega a formar parte de la banda de Leon Thomas y Dizzy Gillespie.
Se presento en festivales internacionales de jazz como: Montreaux, Montreal, Jamboree (Polonia), Jazz Danubio (Bratista-Checoslovaquia), Londres Jazz Fest, Heverkusen (Colonia-Munic-Alemania), Milky Wey (Ámsterdam-Holanda), Jazz Rue , Ciamuferon (Francia), Jazz Fest Ottawa, Toronto, Becomo (Canada), asi como conciertos en Budapest, Madrid, Islas Guadalupe, Martinica, Moscu, entre otras... Ha participado en los festivales anuales como el “Jazz Plaza” en la La Habana, Cuba y en él participó al lado de León Thomas y Dizzy Gillespie, entre otros destacados grupos. Asimismo, ha compartido el escenario con Roy Hargrove, James Carter, Chucho Valdez, Tito Puente, entre otros.
Cabe destacar su reciente album “Mr. Many Moons”, realizado con grandes figuras tales como Bob Sheppard, Francisco Mela, Iván Renta, Jason Palmer, Ken Basman y Agustín Bernal. Actualmente participa en la afamada orquesta “Afro-cuban All Stars”, dirigida por Juan De Marcos González, impulsor de “Buenavista Social Club”. En 1985 La UNEAC (Unión de Escritores y artistas Cubanos), le otorgo la máxima condecoración y fue inscripto en el libro de grandes personalidades de la música y el arte Cubano. Es miembro del jurado y comisión nacional de evaluación del instituto nacional de la música, en la Habana junto a Chucho Valdez, Gonzalo Rubalcaba y Orlando Vistel. A tocado con músicos como: Roy Hargrove, Jean Carter, Chucho Valdez, Tito Puente, Fine Wine Trio entre otros...
A tocado con músicos como: Roy Hargrove, Jean Carter, Chucho Valdez, Tito Puente, Fine Wine Trio entre otros...
Gabriel Hernández - Jazz a lo cubano (1993) Temas: 01- Guajira From Anywhere 02- Propuesta 03- Crónica para un final 04- Son a Emiliano 05- El manisero 06- Vals del fuego 07- Prólogo 08- Secret Voice 09- To Remember Black Bird
Musicos: Gabriel Hernández- Piano Carlos Puerto - Bass Miguel Anga - Congas Samuel Fomell - Pailas Cesar Lopez - Sax Alto Alfredo Thompson - Sax Tenor Juan Munuia - Trompeta Información cedida por Candela
Jacinto Joaquín Oliveros Gavilán, nace el 11 de septiembre de 1945, en el barrio de Cayo Hueso (La Habana). Después de estudiar flauta en el conservatorio García Caturla debutando como profesional con La Orquesta Sensación del mítico Rolando Valdés, donde todavía cantaba Abelardo Barroso, pasó a Melodías del 40, para posteriormente ir a tocar con un genio del piano como es Pedro Justiz (Peruchín Jr.). En 1973 decide cambiar su rumbo y pasa a integrarse hasta 1981 con el Combo de Senén Suárez, pero Joaquín es un hombre inquieto y continúa su carrera con las Orquestas Jorrín y la de Pancho el Bravo, donde dura apenas un año, y atraído por el Latin-Jazz, acepta el ofrecimiento de Emiliano Salvador, también acompaña en su etapa jazística a Frank Emilio, Bobby Carcasés y Chucho Valdés, entre otras celebridades. En la actualidad alterna sus giras de Jazz con la flauta en la Charanga Rubalcaba. J.J. Oliveros está considerado el mejor flautista de cinco llaves de nuestros tiempos. Ahora nos presenta su tercer trabajo en solitario junto a grandes figuras tales como: Enrique Lazaga (congas), Emilio Aranzola (Piano), Carlos Amores (Güiro), Arnaldo Jiménez (Bajo), Eduardo Lazaga (Timbal). Este tercer álbum “Latin Mood Flute” es difícil si nos proponemos aconsejar algunos de sus temas, ya que será de las delicias de los amantes del Cuban Jazz, y una adquisición imprescindible para una colección de buena música. Aún así nombramos: Casablanca, Speak Low, Cantaloupe Island, That’s All, etc. J.J. Oliveros-Latin Mood Flute (2005) Temas: 01-Casablanca 2-Speak Low 03-Canta Loupe Island 04-That's All 05-Un Poquitico Más 06-Tú, La Noche, Y La Música 07-Makin Whoppee 08-Casanova En La Habana 09-Bahia 10-Descarga En Do 11-El Cumbanchero Musicos: J.J. Oliveros (Flauta) Enrique Lazaga Jr. (congas) Emilio Aranzola (Piano) Carlos Amores (Güiro) Arnaldo Jiménez (Bajo) Eduardo Lazaga (Timbal) Antonio Luis "Tony", Gregorio Laza "Cordovi" y José Lussón Jr. (Coros)
La Orquesta Cubana de Música Moderna se fundó en 1967 con veinticinco músicos cuya vocación y trayectoria estaban en el jazz. Efectivamente el grupo interpretaba (más en sus conciertos que en sus discos) un repertorio jazzístico que incluía estilos como el jazz latino y el jazz rock, pero desde principios de la década siguiente su actividad se centró en el acompañamiento a solistas en teatros, en la radio, en la televisión y -sobre todo- en grabaciones discográficas. Cantantes de «sentimientos» como Elena Burke, Omara Portuondo, Moraima Secada y Ela Calvo lograron algunos de sus mayores éxitos en esta época con la OCMM, que también apoyó a figuras como Merceditas Valdés, conocida intérprete de música afro y Rosita Fornós -conocida como la primera estrella de Cuba-. Figuras de la nueva generación como Beatriz Márquez y Nereida Naranjo dieron sus primeros pasos discográficos con este grupo. Este disco no sólo muestra la versatilidad de los brillantes músicos de la OCMM, sino que reúne a nueve de las personalidades interpretativas más importantes de la música popular cubana del siglo XX.
Bauzá, uno de los proveedores anónimos del jazz cubano, convenció a Chick Webb para que empleara a Ella Fitzgerald como cantante principal de su orquesta, y luego convenció a Cal Calloway para que contratara al trompetista Dizzy Gillespie en su orquesta. Este conjunto fue grabado por algunos de ... Descripción Completalos grandes nombres del género, como Paquito D'Rivera al saxo alto y soprano, el pianista Jorge Dalto, Patato Valdés a las congas, el flautista José A. Fajardo, el batería Ignacio Berroa, Graciela Grillo a la voz y Claudio Roditti a la trompeta.
El padre indiscutible de lo que hoy se conoce como Latin Jazz, Mario Bauza, reunió para este lanzamiento a algunas de las más grandes figuras de este género: Paquito D'Rivera (saxo alto y soprano), Jorge Dalto (piano), Patato Valdés (congas), José A. Fajardo (flauta), Ignacio Berroa (batería), Graciela Grillo (voz) y Claudio Roditti (trompeta), son sólo algunos de los excepcionales músicos que adornan esta obra maestra. ¡Un equilibrio perfecto entre música moderna y tradicional!
Temas: 1. Cuban lullaby/Mambo - Mario Bauza and his Afro-Cuban Orchestra 2. Yo siempre oddara - Jane Bunnett 3. Despojo - Paquito D'Riviera 4. Relax - Arturo Sandoval 5. El montuno de patato - Patato 6. Guaguanjira - Paquito D'Riviera 7. La comparasa -Paquito D'Riviera 8. El Manisero - Mario Bauza and his Afro-Cuban Orchestra 9. Comelon - Patato 10. Como fue - Paquito D'Riviera 11. Adios pampa mia - Patato 12. Gandinga, Mondongo, Sandunga - Jane Bunnett
Temas: 01-Tu mi delirio 02-Imagenes 03-Tony y Jesusito 04-De ti enamorado 05-No puedo ser feliz 06-Añorado encuentro 07-Tres palabras 08-Algo Bueno 09-Chacha Blues 10-Si me dices que si 11-Y decidete mi amor 12-Sin tu permiso 13-Lazara y Georgina 14-Eva 15-Hay que recordar
Guapacha - JazzCuba Vol.4 (2007) Temas: 01- Melodia en Abril 02- Oyeme Rebeca 03- Pudiera ser 04- El monzambiqueño 05- Retozón 06- No cro en ti 07- No tienes tema 08- Mi existir 09- Indestructible 10- Una cierta sonrisa 11- Por Regla 12- Chachachá Bebop 13- Amor eterno 14- Canción del alma 15- Quién baila mejor
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.