.
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Bonne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Bonne. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne

Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, 15 de junio de 1926 - 13 de enero de 2024, Santiago de Cuba) fue un músico popular cubano, creador de ritmos, autor de varios temas musicales que fueron éxitos en la música popular cubana, interpretados por su grupo y por diferentes agrupaciones, con una vasta trayectoria musical, dentro y fuera del ámbito nacional.

Fue el creador del ritmo Pilón, uno de los más populares en la década de 1960, interpretado por Pacho Alonso.
Hijo de José Bonne Moirano (puntista azucarero y autor musical) y de Engracia Castillo Griñan, profesora de piano, representante del conservatorio Orbón en San Luis y Palma Soriano. Vivió en San Luis, Palma Soriano y reside (2010) en Santiago de Cuba.
Alcanzó los primeros conocimientos musicales con su madre y luego con los maestros Oliván y Ventura Calzado..._ (ecured)

Un tambor es una fiesta, un espíritu, un llamado. Los tambores llevan consigo algo ancestral, algo indescifrable. Traen en sus cueros el ardor de los seres y en sus toques, el aliento de la gente que sueña, que sufre, que desanda, que goza por las calles.
Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, Santiago de Cuba, 15 de junio de 1926) es creador del ritmo pilón y un compositor de leyenda. Acaba de recibir el flamante Premio Nacional de Música, que hace mucho merecía. En sus andares por la Isla como representante de firmas disqueras y agrupaciones musicales, se hacía acompañar a finales de los cincuenta de “un piquete” con siete integrantes.
Aquel pequeño grupo se convirtió en su laboratorio creativo. Se amplió y se recompuso una y otra vez… hasta llegar a la impresionante cifra de 54 miembros. La corneta china vino a agregar su vibra, y el chekeré (güiro cubierto por una red tejida llena de abalorios), saltó de la religiosidad afrocubana a la “música profana”.
Cuentan que el bautizo definitivo de Los Tambores de Enrique Bonne tomó  por escenario el patio de Andrés Sandó, tocador de bocú de Los Hoyos. Nada más congruente con el humilde origen de sus integrantes, tocadores de congas del afamado carnaval santiaguero. El almanaque marcaba el 15 de septiembre de 1961. Nacía la agrupación más numerosa de la música popular cubana.
Su participación en los años sesenta en el carnaval de La Habana y el cabaret Tropicana, devino “escándalo”. Jamás se había visto algo similar en esos entornos. Santiago de Cuba, emporio de la tradición, tocaba con sus ritmos a la nación, la despertaba.
Durante los años siguientes trabajaron en fiestas populares, teatros, programas de televisión, galas deportivas, actos conmemorativos. Su presencia en el carnaval y el Festival de Varadero fue habitual. En diferentes momentos lograron compartir escena con grandes figuras  de la escena  nacional e internacional.
Sin embargo, se impone una precisión. Los Tambores de Enrique Bonne no conforman una conga ni una agrupación bailable per se, sino un grupo de concierto de percusión. Y quien crea que de la conjunción de tumbadoras, campanas, chekerés, bocúes, catá, corneta china… puede emerger una sonoridad limitada, se equivoca. Basta escuchar la última producción disquera sobre la obra de este maestro, nombrada también Los Tambores de Enrique Bonne (BisMusic, 2016).
El formato de la agrupación será singular, pero casi puede “olerse” la marca tímbrica de los instrumentos habituales, porque la agrupación suena como una orquesta. Sus integrantes son capaces de explotar todos los recursos percutivos, todos los matices hasta extraerle el zumo.
El tiempo, naturalmente, requiere ajustes. Un apasionado intérprete de la corneta china, Joaquín Solórzano, funge como director; aunque el maestro fundador sigue activo. Una veintena de integrantes vuelve a sonar y Los Tambores de Enrique Bonne se han coloreado con un vigor especial.
La selección de esta propuesta ha sido cuidadosa para que no falten números  antológicos de su repertorio. Cada pieza pone lo suyo: ora la marca profunda del catá (tronco ahuecado tocado con palillos); ora el desborde de la corneta china, el arrastre del chekeré, el desequilibrante repicar de la campana. Improvisaciones y estribillos bordan la atmósfera sonora. Las voces resultan tan brillantes como los cueros.
Una pieza redonda como “Hay un caracol en el mar” es el pórtico. Nada mejor. El rejuego rítmico-textual de “La cometa y el pesca'o” resulta exquisito. Para demostrar la versatilidad del colectivo, aquí está su versión de “Lamento borincano”, de Rafael Hernández.
El final sobreviene con la conga “Manigueta”, inspiración del propio Enrique Bonne. No hay quien resista semejante descarga, la invitación al baile es inequívoca. “Monta, que te deja el tren”, repite el estribillo. ¿Te atreves?_Reinaldo Cedeño Pineda (lajiribilla)
                                                                           
                                                                                 

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne (1983)

Temas:
01. Fea La Jicotea / Son (Enrique Bonne)
02. Como Arrullos De Palma / Guajira criolla (Ernesto Lecuona)
03. La Tragedia De Sabor / Poema rítmico (Enrique Bonne)
04. Vereda Tropical / Canción tropical (Agustin Lara)
05. Marino Y Marina / Conga oriental (Enrique Bonne)
06. Manigueta / Conga oriental (Enrique Bonne)
07. Negro CarabalÍ - Burundanga / Carabalí (D.R.)
08. Lamento Borincano / Bolero canción (Rafael Hernández)
09. Clavelito / Pasodoble (D.R.)
10. La Cometa Y El Pescado / Merengue conga (Enrique Bonne)

Información cedida por Osvaldo M.

viernes, 21 de marzo de 2014

Son En Percusion (Enrique Bonne Y Sus Tambores)



Enrique Bonne Castillo. Fue un destacado compositor de música y locutor de radio del municipio San Luis, Santiago de Cuba, Cuba.

Enrique Bonne nació en San Luis, Santiago de Cuba, el 15 de Junio de 1926. Hijo de José (puntista azucarero y autor musical) y Engracia, profesora de piano. Alcanzó los primeros conocimientos musicales con su madre y luego con los maestros Oliván y Ventura Calzado. Comenzó su carrera artística en 1950 como compositor de música popular y locutor de radio.

A partir de 1959 y durante cuatro años representó a la Asociación de Autores como administrador de la empresa Vic-Cuba. Dirigió la Coral Tele Rebelde durante 19 años, y a partir de 1962 fue miembro de la Comisión del Carnaval.

En 1961, formó los Tambores de Bonne grupo de percusión que aún se mantiene vigente y con el que ha participado en importantes acontecimientos dentro y fuera del país, como son el festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (La Habana, 1979), los Juegos Centroamericanos y del Caribe (Habana, 82) y la Feria del Café de Colombia. Este grupo participó además en la [banda sonora]] del filme Barroco, producido por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica.

Ha creado mas de 150 obras musicales, entre las que se incluyen, entre otros, danzones, boleros, guarachas, sones, canciones, sambas, congas, cha-cha-cha, merengue y montunos. Es el inspirador del ritmo Pilón que genialmente interpretara Pacho Alonso, quien fue uno de los principales intérpretes de sus obras, junto a figuras de la talla de Fernando Álvarez, Ramón Calzadilla,Elena Burke, Caridad Hierrezuelo, Miguel Ángel Piña y Rosita Fornés. Además de las orquestas Estrellas de la Charanga y Original de Manzanillo.

Es Miembro de Mérito de la UNEAC y ha sido, en varias ocasiones, jurado de los concursos de música popular Adolfo Guzmán y Eduardo Saborit. Además de lo anteriormente mencionado Enrique Bonne es el presidente, en Santiago de Cuba, de la Asociación Cubana de Autores Musicales, presidente de honor del Consejo Técnico Artístico] del Centro Provincial de la Música, miembro de los consejos asesores de Cultura Provincial, los Estudios Siboney de la EGREM y la Dirección Provincial del ICRT._ecured

Más información relacionada





Son En Percusion (Enrique Bonne Y Sus Tambores) (2013)

Temas:
01.Hay un Caracol en el Mar
02.Son en Percusión
03.En Mi Cuba, Santiago Esta en Carnaval
04.Opiniones
05.Le Dicen Cangrejo
06.Quinto Llama a Tumbita
07.La Tortuga y el Conejo
08.No Tiene Sensibilidad
09.No Llores, No Llores, No Llores
10.La Mulata Caramelo
11.La Samba del Pirata
12.Que Quiere Sofia

Información cedida por Roberto Rodriguez

martes, 29 de junio de 2010

Homenaje a Enrique Bonne (2007)



Enrique Bonne ha desarrollado a lo largo de su vida una intensa labor como compositor, además de desempeñarse como un activo promotor cultural en su natal Santiago de Cuba, donde organizó en 1961 el conjunto de percusión Tambores de Bonne, que vino a jugar un papel muy destacado en las festividades de la región y en particular dentro del carnaval santiaguero.

Figuras como Pacho Alonso, Fernando Álvarez, las orquestas Aragón, Original de Manzanillo y Estrellas Cubanas, han convertido en éxitos muchos de sus temas entre los que sobresalen los títulos Yo no quiero piedra en mi camino, Dame la mano, Yo no me lo robé vigilante, A cualquiera se le muere un tío y Que me digan feo, los cuales han pasado a formar parte del repertorio antológico de nuestro país, apareciendo recogidos en el presente álbum a partir de grabaciones realizadas entre los años 1960 y 2001, las cuales fueron objeto de un excelente trabajo de masterización realizado por el ingeniero Jerzy Belc, quien logró pulir al máximo las diferencias de sonido que impone un período tan amplio de tiempo.

Dentro del elenco participante en este disco cobra especial significación la presencia de su hijo Angel Bonne, quien se ha dado a la tarea de mantener presente en su discografía la obra de Enrique, destacándose la versión que logran juntos de Pepe Cabecita, un opening insuperable dentro de esta producción.


Homenaje a Enrique Bonne (2007)

Temas:
01.Pepe Cabecita (2001)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Angel Bonne y su Orquesta
Invitado: Enrique Bonne

02.Yo no quiero piedra en mi camino (1960)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Pacho Alonso / Orquesta de Bebo Valdés

03.Alguien como tú (1975)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Fernando Alvarez
Dirección de orquesta: Germán Piferrer

04.El que no haya pecado que tenga cuidado (1964)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Estrellas Cubanas
Dirección de orquesta: Félix Reina

05.Billy the Kid (1961)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Pacho Alonso / Orquesta de Juanito Márquez

06.Página 70 (1994)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Trío Ensueño

07.Yo no me lo robé Vigilante (1967)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Orquesta Aragón
Dirección de orquesta: Rafael Lay

08.Si me faltara el carnaval (1967)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Ajo y su Órgano Oriental

09.Manigueta (1994)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Orquesta Original de Manzanillo
Dirección de orquesta: Wilfredo Naranjo Jr.

10.Baila José Ramón (1964)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Pacho Alonso / Los Bocucos

11.Poco a poco (1993)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Fernando Alvarez y su Orquesta

12.Dame la mano (1998)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Angel Bonne y su Orquesta

13.Perdone usted (1994)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Trío Ensueño

14.Pilón a nivel de mambo (1970)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Orquesta Los Taínos

15.Se tambalea (1960)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Pacho Alonso / Orquesta de Bebo Valdés

16.Cada noche que estés sola (1994)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Trío Los Audaces

17.A cualquiera se le muere un tío (1961)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Pacho Alonso / Los Bocucos

18.Que me digan feo (1961)
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Pacho Alonso / Los Bocucos

19.Usted volverá a pasar (1995). Bonus track
Autor: Enrique Bonne
Intérprete: Angel Bonne y su Orquesta

Información cedida por Osvaldo M.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs