"GRACIAS ADALBERTO ÁLVAREZ, POR TODO EL LEGADO QUE NOS DEJAS, SIEMPRE ESTARÁS EN NUESTROS CORAZONES"
Adalberto Cecilio Álvarez Zayas. Músico, compositor, arreglista y director de orquesta cubano. Fundador de dos de las más exitosas bandas cubanas de todos los tiempos: Son 14 y Adalberto Álvarez y su Son. Durante más de cuatro décadas se ha mantenido en la preferencia del público bailador cubano, al cual ha conmocionado con temas ya clásicos de la música popular como A bailar el toca toca y Y qué tú quieres que te den.
En esta ocasión Adalberto ofreció un curso de orquestación de música bailable en la sala Horacio Petterson, del Ateneo de la capital venezolana. En ese intercambio con músicos y especialistas tuvo la oportunidad de reflexionar sobre el son, fuente del montuno y la guaracha, para lo que utilizó grabaciones del Septeto Nacional, de Barbarito Diez y de la Orquesta Sinfónica Nacional, con obras de los compositores que de una u otra manera habían trabajado con materiales del arte popular.
Con esta agrupación buscaba nuevas posibilidades sonoras, pues utiliza dos trombones, un tres, una paila, trompetas, piano, contrabajo, bongó y tumbadora, con lo que logra una mayor riqueza rítmica, melódica y armónica.
María José Santiago Medina, cantaora paya del flamenco más puro y de la canción española, se le conoce mundialmente con el nombre de María José Santiago, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1962, “Hondo”, “Jondo”, “Cante”, son términos que nos remiten a un sentimiento amargo y profundo en el que confluyen emociones contradictorias. Si el “Blues” y el “Soul” se “tienen”, el flamenco se “lleva dentro”. Cuando a una niña de apenas siete años se le ponen los pelos de punta escuchando a la Fernanda, la Paquera, la Bernarda o la Perla de Cádiz es que “lleva dentro” mucho talento. Hija de artistas y jerezana de nacimiento, María José Santiago, respetuosa al máximo a las tablas del escenario, antes de subirse a uno quiso demostrar que era digna de hacerlo, ganando desde pequeña cuantos certámenes de cante flamenco se le ponían por delante. A los diez años, se escapó del colegio para participar de un concurso de saetas que, por cierto, ganó.
A los doce años obtuvo el primer premio por bulerías, por serranas y... por peteneras. A los quince años ya era bastante conocida entre las peñas flamencas y en el mundo del flamenco de Jerez, siendo una de las pocas artistas que tiene en su haber tres premios nacionales de ésta índole. Por ésta razón, la casa Philips quiso grabarle un disco y lanzarla al mundo del espectáculo a lo que su padre se opuso tajantemente obligándola a salir de todo tipo de festivales y todo lo relacionado con este mundo. A pesar de esto, el flamenco es la Escuela de la vida y María José se doctoró con matrícula. Para poder lograrlo luchó con sus únicas armas: una voz, una voluntad y los ojos negros cerrados al cantar... Seguir leyendo
La cantante española María José Santiago y el compositor cubano Adalberto Álvarez unen fuerzas culturales en Flamenco Son para rendir homenaje al legendario y torturado rey del flamenco, el cantautor Camarón de la Isla. Estos músicos combinan manifestaciones eclécticas y clásicas del espíritu de de la Isla sin simplemente perder el tiempo siendo un calco del mismo. Aunque el programa de nueve canciones del disco es algo breve - la pista más larga es "Volando Voy" a las 4:54 - este es un tributo excepcional y muy agradable. Publicado en la etiqueta Circular Moves._Al Campbell (allmusic)
Adalberto Álvarez y Su Hijo, la banda que formó en 1984. Si bien su música señales de un retorno a los sonidos tradicionales, Álvarez ha incorporado con éxito las influencias musicales más modernas. De acuerdo con The New York Times, "(Adalberto Alvarez y Su Hijo) es una de las grandes bandas de Cuba, que ha tenido una enorme influencia en la salsa, es moderna e imparable y que no suena como la música de baile sede en La Habana llamado timba. En cambio, suena un poco más tradicional, más cerca de Nueva York y la salsa de Puerto Rico, suave y elegante para un momento, hasta que el volcán pierde la parte superior. " Álvarez estudió dirección y composición musical en la Escuela Nacional de Artes en su ciudad natal de Camagüey. Después de su graduación, se le pidió formar una orquesta en Santiago de Cuba. Ese grupo se convirtió en Adalberto Alvarez y el Conjunto Son 14, uno de los conjuntos pionero
s del son moderno. En 1984, Álvarez formó una nueva banda, Adalberto Alvarez y su Son, en Santiago de Las Vegas, un suburbio de La Habana. A pesar de que el uso de los instrumentos son tradicional, como el tres cubano, una guitarra con tres juegos de cuerdas dobles, y el bajo arrancado, el sonido del grupo se ve reforzada por los teclados electrónicos, timbales, trombones y otros instrumentos de metal. Jorge Luis Rojas (también conocido como Rojitas), el vocalista original de la banda, de izquierda a unirse a la banda de Jesús Alemañy, Cubanismo ¡!, Y fue reemplazado por Aramis Galindo. Si bien muchas de las canciones de Adalberto Alvarez y su Son de reflexionar sobre los temas hijo habitual de la vida cotidiana, tratar varios temas con la santería, la religión en la que Alvarez es un babalao, o un sacerdote. ~ Craig Harris, All Music Guide
reaparece con este producto especial que resume su carrera artística. Que Suene el Son Caballero , en el CD Adalberto interpreta sus éxitos de siempre como "A bayamo en Coche" y la conocida "Y Qué Tú Quieres Que Te Dén". El CD tiene 15 tracks, de los cuales 6 son interpretados por sus invitados de lujo: Omara Portuondo, Frank Hernández, Maria Victoria, Rumbatá, Orquesta del Conservatorio Alejandro García Caturla y La Orquesta Aragón.