.
Mostrando entradas con la etiqueta Chico Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chico Mendoza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Chico Mendoza & the Latin Jazz Dream Band

La herencia musical de Ira Roberts Jr. (más conocido como Chico Mendoza) era inevitable, ya que creció en una familia muy musical. Lo que su familia nunca esperó fue que se convirtiera en un amante tan ardiente de la música latina. Nació el 20 de julio de 1939 en Jacksonville, Florida. Su padre, Ira J. Roberts, era parte cubano y su madre Evelyn era mitad afroamericana y mitad nativa americana (cherokee).
Criado en Montclair, Nueva Jersey, se graduó de la escuela secundaria local en 1957, en un momento en que el área era mayormente negra, con algunos enclaves de familias italianas e irlandesas muy cerca. No muchos hispanos residieron allí durante este período, pero de alguna manera Chico logró hacerse amigo de los pocos que conoció. "Supongo que estaba en mis genes", dice con tanta frecuencia.
Hijo único, Mendoza estaba rodeado de música, y en realidad comenzó sus estudios de música (percusión) a la tierna edad de ocho años. Ese entrenamiento temprano fue crucial, y continuó durante sus años de escuela secundaria. Para cuando tenía 12 años, se había enseñado a tocar el piano y el vibráfono. Instrumental en su desarrollo como músico fue su tío Charles Singleton, quien escribió, entre otras canciones pop, Spanish Eyes and Strangers In the Night. De hecho, fue Singleton quien le compró a Chico su primer juego de vibraciones (en realidad, era un xilófono). Por muy bien unidos que estuvieran, sus caminos musicales eventualmente los llevarían a diferentes reinos. La radio seguía siendo la cosa en aquel entonces, por lo que sus influencias musicales eran tan variadas como los programas que emanaban de la pequeña caja, y aunque creció en un vecindario predominantemente negro, se sintió instintivamente atraído por lo que entonces se conocía como "español "música. Esto fue mucho antes de que supiera que su abuelo paterno era cubano.
Chico recuerda con cariño aquellos primeros años en los que se encontraba bajo el hechizo mágico de la música: "Cuando tenía alrededor de cuatro o cinco años, solía quedarme en la casa de mi abuela, y todos los viernes y sábados por la noche, mi madre, mis tías y mis tíos habría un atasco de discos en la habitación de la abuela. Había tantos discos que tuvieron que apilarlos verticalmente como pilares o columnas en su pasillo. Todos sabíamos exactamente dónde estaba ubicado cada registro. La pila # 1 era para el conde Basie, Billy Eckstine estaba en la Pila # 4, Ella en la Pila # 8, etc. Rutinariamente, veía a todos mis parientes y sus amigos bailar hasta altas horas de la madrugada, y finalmente me dormía en el sofá, sin darme cuenta de que esta música estaría incrustada en mi mente para toda la vida. Al mismo tiempo, mi padre era un marino mercante y navegaba con bastante frecuencia a América del Sur, Cuba, Panamá y otras regiones exóticas del Caribe, siempre trayendo de vuelta los registros y otras golosinas de los lugares que visitó ".
Chico Mendoza ingresó oficialmente al mundo del entretenimiento a la edad de dieciséis años, cuando se unió a The Cubaneers, una banda local que se especializó en tocar calipso, mambo y jazz directo. En el área de Montclair, esta era la banda con la que asociarse. Al principio, Mendoza alternó algunas canciones con el director de la banda, que también era pianista. En poco tiempo estaba tocando la mayor parte del repertorio y haciendo algunos arreglos también. El líder de la banda finalmente cambió al trombón, y Chico se convirtió en el pianista habitual.
Debido a que la mayoría de los miembros de la banda se negaron a tocar listas, Chico decidió formar su propia banda, por lo que se asoció con algunos excelentes percusionistas con sede en Newark, trayendo al nuevo grupo a un par de trompetistas cubanos también. A sugerencia de uno de los percusionistas, el grupo se llamó The Chico Mendoza Band. Tenía dieciséis años en ese momento, alrededor de 1955. No pasó mucho tiempo después que cayó profundamente bajo la influencia de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente. Los Tres Grandes, como más tarde se conocerían.
Recientemente, Chico me contó sobre este período en particular en su vida: "Todo comenzó en un baile local, cuando probé por primera vez la música de baile afrocubana. La canción que me llamó la atención fue Mambo Diablo, de Tito Puente Recuerdo que seguí volviendo al DJ y pidiéndole que lo tocara una y otra vez. Después de conseguir mi primer trabajo, comencé a comprar discos para mí. Todos los viernes, cuando me pagaban, me apresuraba a ir al local de discos y gastar la mayor parte de mi dinero en R&B, blues, jazz y especialmente en discos latinos. Los primeros pianistas que realmente escuché fueron músicos de jazz como Errol Garner, Earl 'Fatha' Hines, Nat King Cole, Tiny Bradshaw y de Por supuesto, Count Basie. Pero también había algo sobre el estilo de piano latino que me cautivó. Quería tocar mambo como lo hizo Pérez Prado, pero la mayoría de esas grandes bandas cubanas no estaban por venir a tocar en el local. Saltos de grabación de VFW en Montclair. Tuve que conformarme con escucharlos a través de sus registros y en la radio ".
Fascinado por el sonido pulsante y sincopado de Prado, Mendoza buscó a varios maestros que pudieran darle orientación y ayudarlo a mejorar su técnica. Y como todo buen estudiante de este género, descubrió la clave. Para cuando llegó a la mayoría de edad, Mendoza había dominado todo tipo de percusión cubana, así como el piano, la marimba, el vibraharp y el xilófono. Al principio, se dio cuenta de que estos mismos ritmos de baile, que habían sido importados de Cuba a principios de siglo, ahora también formaban parte integral de la música norteamericana. Y se deleitaba rociando su sabrosa salsa sobre su propia base musical. Escuchó la influencia cubana en todas partes, en canciones gospel y espirituales, melodías folk y blues, y en rock 'n' roll, pero en ninguna parte fue más evidente que en la música de Ellington, Kenton y Gillespie. También notó cómo la música de estos maestros del jazz había influido en el trabajo de Prado, Machito, Miguelito Valdés y otros grupos básicamente afrocubanos. La emoción salvaje y desinhibida que estos ritmos generaron, junto con la riqueza, el estado de ánimo y el colorido del jazz, lo fascinaron hasta el punto de que no podía esperar para comenzar a experimentar por su cuenta.
El término "jazz latino" no existía realmente en este momento, e incluso si existiera, no se usaba comercialmente. No obstante, los dos estilos de música parecían haber sido hechos el uno para el otro, y Chico sintió que este era su vocación. Recuerda cuando finalmente todo se concretó: "Estaba escuchando muchos discos, principalmente de pianistas, pero no fue hasta 1958 que finalmente pude ver y escuchar un verdadero montunero en vivo. Fue en Asbury Park, y el pianista se llamaba Charlie Palmieri. De alguna manera conseguí un concierto en uno de los hoteles donde Charlie tocaba con su banda, en otro piso. Durante mis descansos me escabullí y escuché al maestro en el trabajo. ¡verlo tocar los marfiles! Me recordó a Errol Garner por su enfoque agresivo y a dos manos. Aprendí más sobre tocar el piano al estilo latino esa noche de lo que he aprendido en cualquier otro momento de mi carrera ".
Y entonces Chico Mendoza siguió su camino, construyó su biblioteca de discos y amplió su conocimiento de la música afrocubana. Durante sus años de formación, fue como una esponja, absorbiendo todo lo que escuchó, adaptándolo a su propio estilo y personalidad. Ya sea improvisando en un solo de solo montuneando (vamping), Mendoza invariablemente daría rienda suelta a sus impulsos sin apartarse nunca de ese elemento en el que había aprendido a confiar, los patrones clave. Hoy es un consumado compositor, arreglista e intérprete que ha sido nominado para el prestigioso premio Grammy. Ha compartido escenario con luminarias como Paquito D'Rivera, Tito Puente, George Benson, Ray Barretto, Jon Faddis, Arturo Sandoval, Hilton Ruiz, Aretha Franklin, Billy Taylor, Michel Camilo, Herbie Hancock, Dizzy Gillespie, Sarah Vaughan y Al Hibbler.
Pero seguramente fue durante sus primeras experiencias de prueba y error, con artistas y músicos menos conocidos, que estableció el patrón para el resto de su vida. Invariablemente, es el proceso de aprendizaje lo que finalmente le da al artista su impulso. Si logran atravesar este período, tienen la seguridad de obtener al menos una cantidad nominal de éxito. Después de muchos años de pagar sus cuotas, Mendoza estaba listo para el gran momento. De hecho, estaba listo para cualquier cosa que le arrojaran, y sintió que algo grande estaba por suceder. El éxito estaba a la vuelta de la esquina para el vibraharpista de Montclair.
A finales de los años sesenta, Mendoza formó uno de los primeros grupos afroamericanos que tocaron exclusivamente música de baile latino. Mi primer encuentro con él tuvo lugar en el Kenya Club, un lugar nocturno en Bayonne, Nueva Jersey. Estaba tocando vibras esa noche, a la cal Tjader. Una vez le pregunté si el tranquilo músico residente en San Francisco tuvo una gran influencia en su estilo de interpretación. Su respuesta fue un rotundo "sí", y luego agregó: "Cal Tjader fue mi principal influencia a la hora de tocar el latín, pero mi primera influencia y la razón por la que tomé el instrumento en primer lugar fue Hamp, y por supuesto, más tarde, Milt, quien por cierto, también influyó en Tjader ".
Chico elaboró ​​un poco más sobre sus respectivos estilos: "Tanto Milt como Tjader fueron extremadamente melódicos en su enfoque, y la forma en que interpretaron una balada fue simplemente hermosa. Aunque ambos habían tocado con lo mejor de los hard boppers, Tjader fue más rítmicamente en sintonía con la clave. Al igual que yo, Tjader debe haberse sentido atraído por la estructura polirrítmica de la música de baile cubana. Luego estaba Hamp, que estaba solo en una clase. No es de extrañar que Benny Goodman lo contratara. Era un percusionista, y esa era su marca registrada. Con Hamp en la banda, el Rey del Swing no necesitaba ningún otro jugador de trompeta. Era la combinación perfecta de ritmo y melodía, armoniosamente entrelazados. Se complementaban maravillosamente ". No pude evitar notar una gran sonrisa en su rostro cuando mencionó a estos gigantes del jazz.
No fue hasta un par de años después que descubrí que Chico Mendoza también era un pianista talentoso, cuyo enfoque al piano era como el de un percusionista. Su estilo en ese instrumento solo puede describirse como "doble," y su entusiasmo mientras juega es comparable al de un niño pequeño que se deleita en golpear los marfiles solo para ver y escuchar lo que sucede después. Seguramente, este gentil gigante debe haber poseído una memoria fotográfica, almacenando en él una abundancia de melodías y ritmos. Hasta el día de hoy, nombra la melodía y Chico se sienta y la toca. Jugamos juntos con bastante frecuencia durante ese período, y siempre fue obvio para mí que Charlie Palmieri fue una gran influencia para él. En la superficie, sus estilos de juego parecen tener muy poco en común, ya que el estilo de Charlie se basó en las formas clásicas cubanas de una época anterior, directamente de la escuela peruana. Por el contrario, el enfoque de Chico se unió al estilo más nuevo y sofisticado que surgió del jazz afrocubano. Aún así, su virtuosismo y talento para el espectáculo estaban en el mismo plano, y ambos pianistas hicieron música técnicamente exigente que entusiasmó tanto al oyente como al bailarín.
Charlie Palmieri favoreció un ritmo constante de la mano izquierda que subrayó su compleja sincopación de la mano derecha, y esto también se convirtió en la plantilla para la metodología de Chico. Físicamente, los dos eran muy diferentes, y Chico a menudo aprovechaba su gran cuerpo bien construido, moviéndose de un lado a otro como lo hizo Ray Charles, intimidando a cualquiera que estuviera a pocos metros de él. Por supuesto, cada vez que Charlie se ponía en marcha, también hacía esto, naturalmente, y en ese sentido eran casi idénticos. Aunque el estilo clásico que Charlie y otros de esa época habían empleado comenzaba a menguar cuando Chico entró en escena, todavía era bastante dominante cuando comenzó a tocar, y eso puede explicar la dualidad en su vocabulario pianístico.
Muchas de esas tácticas que Mendoza aprendió de esas primeras grabaciones se convertirían en las suyas. Mendoza utilizó cambios clave abruptos y ciertos pasajes extraídos de la música clásica europea durante los solos, digitaciones llamativas y la mezcla de notas "calientes" y "geniales", evidentes durante la primera parte del desarrollo de la música, así como más modernistas. son. Ocasionalmente, uno podía escuchar a Chico tocando los estilos tradicionales y modernos simultáneamente. En el centro de su interpretación estaba su amor y comprensión por los ritmos intrincadamente basados ​​en claves. Escucho la obra madura de Chico Mendoza y escucho la culminación de todo lo que se ha establecido desde que el hijo emergió de Cuba a principios del siglo XX, con todas sus tendencias guitarrísticas y sus obvias influencias norteamericanas. Tanto el conde Basie como Errol Garner están presentes en esta ecuación, al igual que Milt Jackson y John Coltrane. Recuerdo a alguien (que obviamente no era músico) comentando las teclas "extrañas" en las que Chico solía tocar a veces, tonalidades que pueden haber sido extrañas para la música de jazz, pero no para el blues y otras canciones rurales populares..._(thefreelibrary)





Chico Mendoza & the Latin Jazz Dream Band (1989)

Temas:
01. One for Tito
02. Macho's Latin Satin
03. All This Love
04. Swinging Guaguancó
05. I'm So Excited
06. Sal Sangre
07. Guaguancó Tropicana

Musicos:
Chico Mendoza - Musical Director y Arreglista
John Blodgett - Piano
Bill Ware - Bass
Tony Barrero - Trompeta
E.J. Allen - Trompeta
Rob Henke - Trompeta
Barry Danielian - Trompeta
Bob Knapp - Sax
Bill Davis - Sax
Leo Johnson - Sax
Mike Kaplan - Sax
Tom Brown Sax
Len Pollara - Trombon
Steve Turre - Trombon
Norman Hogue - Trombon
Reinaldo Jorge - Trombon
Jorge Gonzalez- Bongoes
Butch Johnson - Timbales
"Manteca" Ronnie Hill - Congas
Tom De Faria - Traps
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs