Bárbaro Alberto Torres Delgado, mejor conocido como Barbarito Torres (nacido en Matanzas, Cuba, 1956), es un músico cubano más conocido por su trabajo con los Afro Cuban All Stars y el Buena Vista Social Club. [1] Torres interpreta el laúd, un instrumento tradicional cubana de la familia del laúd que más se asocia con el género guajiro. Actualmente recorre el mundo con la banda Orquesta Buena Vista Social Club. Torres juega en una serie de bandas militares durante la década de 1970, antes de establecerse en La Habana y convertirse en un miembro permanente de la Orquesta Cubana de Cuerdas. Se convirtió en director musical del Grupo Campoalegre de Celina González y trabajó con algunos de los músicos más destacados de La Habana. En la década de 1990, Torres comenzó a trabajar a los Afro Cuban All Stars, que lo llevaron a ser incluido en el Buena Vista Social Club de conjunto. Torres pasó a jugar un papel importante que juega en ambos registros y actuaciones para el grupo, que ofrece en la película 1999 también titulado Buena Vista Social Club. Barbarito ha lanzado desde solistas incluyendo Havana Cafe, que contó con un número de los jugadores que habían sido presentados en sus conjuntos anteriores, incluido Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo. 2003 graba Barbarito Torres. Se ha convertido en famoso por sus solos virtuosos en el Laud, que a menudo incluyen tocar el instrumento a la espalda._wikipedia Barbarito Torres - Barbarito Torres (2003) Temas:
01. El Ruiseñor Del Guateque
02. Bailando Bonito
03. Yo No Me Voy De Cañaveral
04. Amarrala
05. A Buscar Mi Amor
06. Sonero De Monte Adentro
07. El Quichí Quichá
08. Te Espero En El Jardín
09. Mi Son
10. El Bacanero
11. Perla Marina
12. Francisco Guayabal
13. La Comparsa
14. El Cuarto de Tula
Musicos:
Barbarito Torres (Guitarra laúd, arreglista, voz)
Nilso Arias (Guitarra, voz)
Onelio Arias (Tres)
Chucho Valdés (Piano)
Jesus Bello (Arreglista, voz)
Jose Luis Quintana Fuerte (Timbales)
Robin Félix Martínez (Trompeta, voz, claves, marimbula)
Luis Mirabal (Trompeta)
Jorge Reyes (Contrabajo)
Lázaro Rivero (Contrabajo)
Oliva Pedro Vargas (Maracas, timbales, tumba, tumbadora)
Puesto a la luz pública gracias al fenómeno Buena Vista Social Club, Barbarito Torres sigue sorprendiendo por su instrumento. Es que el cubano toca sones y guajiras, con un laúd de versión cubana. Sin ser exactamente una mezcla de sonidos barrocos o de tiempos más lejanos; Torres lanza sus solos de laúd durante el disco, sin pedirle permiso a nadie y con toda la gracia cubana. Además lidera una cruzada de rescate de este instrumento que entró a Cuba con los españoles durante la colonia y se siguió utilizando en la música guajira cubana, como solista y como acompañante, aunque había dejado de tener protagonismo. Havana Café no tiene el mismo sonido añejo de sus participaciones en los trabajos arriba nombrados. Se presenta un poco más remozado, a pesar de utilizar un repertorio clásico de la música popular cubana. Los coros y el cantante tratan de ser sofisticados pero trasquilan o patinan en su búsqueda porque pierden uno de los atributos más logrados de estos géneros: el sabor y el desenfado. Barbarito Torres, es uno de los músicos más ocupados de la actualidad cubana, toca misteriosamente su laúd, sin tratar de sustituir al tres cubano. Por el contrario, mantiene en su conjunto ambos sonidos, logrando, con sus juegos de cuerdas, algo realmente interesante. El CD comienza con unos coros sin fuerza, pero a partir de la cuarta pieza toma otro brío, porque Barbarito invita a varios veteranos de la música cubana como el nuevamente conocido Pío Leyva de ochenta y dos años, alguna vez cantante emblemático de la Orquesta Riverside. Ibrahim Ferrer también interviene en este CD con la famosa guajira El amor de mi bohío. En esta pieza, el arreglo de cuerdas se las trae, y el solo de laúd de Barbarito, mezclándose con la trompeta de, otro famoso y tremendo músico cubano de la actualidad, Guajiro Mirabal, es una travesura que vale la pena disfrutar. Ferrer también canta el bolero Pensando en ti donde el sublime feeling generado por los labios del Guajiro Mirabal recuerda al mítico trompetista Félix Chapottín. Omara Portuondo, de 69 años, la guarachera más promocionada de la etapa revolucionaria, canta la infaltable Lágrimas negras. Aquí aparecen nuevamente, solos de laúd y trompeta de los respectivos virtuosos antes mencionados. Conchita Torres, hermana de Barbarito, se luce entre tantos veteranos cuando canta el danzón-cha Yo no sé, acompañada por dos glorias cubanas en pie: el flautista que sirvió de imagen de la Orquesta Aragón, Richard Egües de 77 años, y el pianista de jazz latino, Frank Emilio Flynn. Frank Emilio, durante mucho tiempo dirigió el importante Grupo Cubano de Música Moderna, con los más destacados personajes de la música cubana que se quedaron en la isla después de la revolución._ Xariell Sarabia (anapapaya)
Barbarito Torres - Havana Cafe (1999) Temas: 01. Hijo del siboney 02. La calabaza 03. Sarandonga 04. Corazon de chivo 05. El amor de mi bohio (con Ibrahim Ferrer) 06. Lagrimas negras (con Omara Portuondo) 07. Pensando en ti (con Ibrahim Ferrer) 08. Yo no se 09. Sublime ilusion 10. Camina pa'lo chapiao 11. Cangrejo no tiene na (con Pio Leyva) 12. Los celos de mi compay 13. El tren (Pico Y Pala) 14. Alla voy Musicos: Barbarito Torres: Laúd, guitarra acústica Víctor Villa: Voz, contrabajo, coros Conchita Torres: Voz, coros Nilso Arias: Voz, guitarra, coros Onelio Arias: Tres Pedro Vargas Oliva: Timbales, tumbadora, bongó, güiro, maracas, clave, cajón, tumba Sonia Pérez Cassola: Coros Musicos invitados Ibrahim Ferrer. Voz Omara Portuondo: Voz Pio Leyva: Voz Frank Emilio Flynn: Piano Luis El Guajiro Mirabal: Trompeta Richard Egües: Flauta Tomás El Panga Ramos: Tumbadora Información cedida por papochon
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.