.
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Pato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Pato. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Cristina Pato - Latina

                                                                     


Cristina Pato Lorenzo (n. Orense, 1980) es una gaitera, compositora y pianista española residente en Nueva York desde el año 2004.
Cristina Pato nació en Orense y fue en esa ciudad donde inició su formación musical, en el Conservatorio de Orense. Con apenas 6 años de edad ingresó en la Real Banda de Gaitas de Orense, participando como solista y tocando en Berlín, Praga, Edimburgo, Londres, Chicago y Acapulco entre otros lugares. A la edad de 18 años publicó su primer disco en 1999, titulado Tolemia (locura en gallego).[2]​ Con ese álbum se convirtió en la primera mujer en grabar un disco en solitario como gaitera en España.[3]​ Tras este hito participó en un Final del Milenio especial que se emitió por varias televisiones del mundo (TVE, BBC, CNN, entre otras) y participó en giras con The Chieftains y Cherish The Ladies..._(wikipedia)

La primera vez que Edward Perez (bajo) y yo tocamos una muiñeira, no sonaba tradicional gallego en absoluto (quizá porque él es de Texas y ha vivido unos años en Perú), pero a mí sí que me sonaba muy familiar… Edward añadió el patrón del joropo a una canción gallega y con ese cambio sutil, me trajo recuerdos de la forma en la que mi difunto padre, Dositeo Pato, un emigrante gallego en Venezuela, solía tocar.
Tras esta experiencia y cuatro años más de gira juntos, en 2014 encargué a Edward que escribiese la música para una idea narrativa que tenía sobre explorar las diferentes formas de entender una misma palabra a través de un mismo ritmo. Estaba intrigada por el complejo significado de la palabra latina en los Estados Unidos y, a través de la música, quería encontrar una forma de entender y explicar este viaje.
The Latina 6/8 Suite es el resultado de un proceso de colaboración. Abriendo con un fandango, un ritmo que ha viajado en ambos sentidos a través del Atlántico, y cerrando con una tarantella tradicional siciliana y una muiñeira gallega increíblemente similar, el viaje nos lleva a través de fascinantes ritmos latinoamericanos en 6/8. Y cada uno de ellos tiene detrás una apasionante historia de migraciones humanas.
Todos tenemos en común raíces, patrimonio cultural, lengua, manera de vivir… Pero explorar como un patrón básico de 6/8 ha evolucionado en diferentes países latinos pone de relieve muchos otros temas relacionados con el contexto y significado de la palabra latina que también han evolucionado de manera fascinante: género, poder y migraciones humanas.
Este album contiene también música de colaboradores muy cercanos a mi. “Llegará, llegará, llegará” de Emilio Solla y “Let’s Festa” de Victor Prieto estiran nuestro viaje a Argentina y Brasil…_(cristinapato)
                                                                         
                                                                                   

Cristina Pato - Latina (2015)

Temas:
01. Fandango: Prueba de Fuego (Edward Perez)
02. Landó: María Landó (César Calvo, Chabuca Granda)
03. Tanguillo: The High Seas (E. Perez)
04. Joropo-Festejo: Muiñeira de Chantada (Tradicional)
05. Currulao: Currulao de Crisis (E. Perez)
06. Tarantella-Muiñeira: Epilogue (Tradicional)
07. Llegará, llegará, llegará (Emilio Solla)
08. Let’s Festa (Victor Prieto)
09. Bonus Track: Tarantella-Muiñeira (without narration)

Musicos
Cristina Pato (Gaita, piano)
Victor Prieto (Acordeón)
Edward Perez (Contrabajo)
Eric Doob (Batería)

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs