Gerardo Rosales nació en Caracas Venezuela comenzó su carrera musical a finales de los años 70. En Venezuela la tela escocesa como percusionista con las principales orquestas de su país. En 1992, estableció su base en Holanda y desde entonces realiza una gira por todo el mundo. Ha grabado 17 discos con su banda y más de 70 CDs con otros artistas. Gerardo Rosales se especializa en jazz latino, la salsa y los ritmos cubanos, venezolanos y el Caribe. Ha fundado proyectos importantes como el Mundial Combo, orquesta venezolana Masters, Charanga La Crisis, Nuestro Latin Groove, La Gran Charanga, Son del sofá, Descarga Venezolana y muchos otros. Gerardo Rosales tocó con los Rosenberg Trio, Saskia Laroo, Hans Dulfer, Benjamin Herman, Peter remolachas, Tango Extremo, Tambores Unidas, Nueva Manteca, Nueva fresca Colectivo, Fra Fra Sound, Denisse Yannah, Laura Fygi, Izaline Calister, Metropole Orchestra, Holanda big Band, cubop City big Band, Lilian Vieira, Maite Hontelé, Dee Dee Bridgewater, Benny Bailey, Paquito D 'Rivera, Bebo Valdés, Toots Thielemans, Jimmy Bosch, Herman Olivera, Oscar D' 'León, José Alberto "El Canario ", Andy Montañez, Meñique, Edy Martínez, Carlos" Patato "Valdés, Conexión Latina, Orlando Valle" Maraca ", Orlando Poleo, Alfredo Rodríguez, Armando Peraza, Luisito Quintero, Ramón Valle, Larry Harlow, Adalberto Santiago, Frankie Vázquez, Oscar Hernández, Africando y muchos más.
Gerardo entra otra vez (1999), después de Señor Tambó, a los estudios para grabar El venezolano, donde profundiza aún más con sonidos de la música popular y el folklore venezolanos que junta con el jazz y algunos géneros latinoamericanos. Y, además, se siente más maduro. El camino que buscaba en su anterior producción parece encontrarlo en El venezolano, presentando más calmada y acertadamente el encuentro del jazz con los ritmos venezolanos. El montuno con la gaita, haciendo un todo coherente con muy pocos altibajos. De este CD, además, me llama la atención el pianista de Curazao Randal Corsen y el bajista Randy Winterland también de la isla. La grey zuliana, la gaita más cantada en Venezuela, está bien montada, demostrando los de Curazao, que entienden el sonido venezolano. En Poco a poco de Aldemaro Romero canta Astrid La Holandesa, pero con una arepa en el corazón, la pieza es arreglada por Michael Simon. Un joropo "loco" mirandino es cantado por El Niche González. Este tipo de joropo se toca solo con arpa y el cantante toca las maracas. Esta vez el instrumento de cuerdas es sustituido por las congas de Gerardo, ahorrativo y creativo. Buen experimento. El Ritmo Guaco, es un bautizo y homenaje de Rosales a lo que hace el grupo de gaita moderna y de proyección internacional y es la extensión de esa expresión, pero sin Guaco. El merengue caraqueño Negra mala es la comprobación de que este ritmo tiene posibilidades para el baile y la improvisación musical. Es la que más me gusta del disco. Aquí Gerardo hace sonar todos sus tambores, campanas y cajas y claves con maestría, logra un disco homogéneo en calidad dentro de la diversidad de propuestas que se transforman en una sola y, además, nos mete en pleno centro de eso que se llama World Music.~Xariell Sarabia (anapapaya)
Temas: 01. Moliendo Café 02. Rancho Central 03. El Diablo Suelto 04. La Grey Zuliana 05. Poco A Poco 06. Joropo Loco 07. Pa' Los Guaco Guarapo 08. Tema De amor 09. Quitapesares 10. Negra Mala 11. Cancion para Belén Rondón
Musicos: Gerardo Rosales (Venezuela) - Congas, tambora de gaita, tambor parranda, timbal, bongó, güiros, maracas, charrasca, campana, coros Randal Corsen (Curaçao) - Piano Randy Winterdal (Curaçao) - Bajo Michael Simon (Venezuela) - Trompeta, flugelhorn Eduardo Blanco (Spain) - Trompeta José Piriz Perez (Uruguay)- Saxo tenor y soprano, flauta Jaco Abel (Spain) - Guitarra Astrid "La Holandesa" (Holland) - Voz, coros Carlos "El Niche" (Venezuela) - Voz, coros
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.