.
Mostrando entradas con la etiqueta Latin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latin. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2025

Los Jubilados - No Tiene Telaraña


 Los nueve músicos que integran Los Jubilados cuentan que, en 1997 se formaron como grupo musical por dos razones: por un lado fue por la necesidad y por otro, su opinión de que los jóvenes a quienes habían dejado paso, no tocaban esta música tan bien como ellos. Así regresaron a las tablas, empezaron a tocar los viejos sones y boleros de su generación, e inmediatamente empezaron a ganarse públicos de edades e historias muy diferentes. No se trata tanto de la grata sorpresa de ver a nueve viejos — varios bisabuelos entre ellos — moviendo las caderas en el escenario y preguntando, con voces roncas de tanto bien vivir, “¿quién será la dueña de mi amor?”, sino se trata de un arsenal acumulado de talento y una gran capacidad para interpretar una música que, al final de cuentas, marcó el siglo 20 no una, sino dos veces. “Mi maestro es la calle,” dice el director de Los Jubilados, Mario Caracasés, “eso no se aprende con papeles, está en las venas, en la sangre.” De joven, cuando el son se tocaba en grupos de cuatro o cinco músicos, Mario andaba en la calle, escuchando a los buenos, “buscando la calidad.” “Es una gracia que uno tiene aquí en el cuerpo, en la mente.” Con la llegada de las orquestas de baile, se fijaba en Bienvenido Granda, en Chapottín, en la Orquesta Aragón, entre otros. Como los demás integrantes de Los Jubilados, Mario pertenecía a las orquestas más importantes de su natal Santiago de Cuba y fue fundador del Cubanero, donde hacía segunda voz a la primera de Juan Gualberto ‘Bebeto’ Ferrer, a quien sigue acompañando, medio siglo después. 
Cero Farandulero, el primer disco de Los Jubilados, grabado poco después de su formación, ganó el Premio Especial Cubadisco 1999 y ahora el grupo empieza a recorrer los mismos teatros y festivales que son las segundas casas de los miembros del Buena Vista Social Club. En su primera gira por México, en mayo de 1999 hicieron llorar a Oscar de León, y conquistaron al público mexicano en la calle, en los salones de baile y en los teatros neoclásicos del Bajío. En el 2000, Los Jubilados regresaron con un segundo CD, ¡Óyeme Cachita!; un disco con más potencia, con más swing, como dicen en Santiago. 
Aunque cuatro integrantes del grupo son compositores reconocidos, para este disco interpretan 13 temas de su juventud, que reinventan con un estilo muy propio y, por lo menos en Santiago de Cuba, claramente identificado con ellos. El concepto de tocar ‘covers’, no existe entre los buenos soneros de Cuba porque cambian los arreglos, las letras y el espíritu de cada son según su propia inspiración. Cuando Afro Cuban All Stars toca “Alto Songo” se puede escuchar toda la sofisticación de una gran orquesta habanera. El mismo son interpretado por Los Jubilados es otra cosa; las letras improvisadas, la descarga en trompeta y tres, los coros y la instrumentación están directamente conectadas a la energía y la espontaneidad del puerto de Santiago. El son original ofrece la estructura musical sobre la cual el cantante se lanza, espontáneamente, a contar historias reales e imaginadas del señor que fue lechero, carbonero, funerario y boticario hasta llegar a ser un cantante internacional. Del autor de “Alto Songo”, Luis ‘Lilí’ Martínez, Los Jubilados interpretan cuatro sones más: “Quimbombó”, “Camagüey”, “Busco a otra” y “Rompe saragüey”, este último un afro-son que está profundamente inspirado en la santería. Considerado como uno de los pianistas cubanos más importantes del siglo 20, Lilí nació en Guantánamo, donde se hizo músico sin clases ni pentagrama. Igual que Rubén González, Lilí fue, durante varios años, el pianista de la orquesta de Arsenio Rodríguez. En este disco hay dos pregón-sones, género muy favorecido entre los soneros santiagueros, quienes evocan, a veces con doble sentido, el espíritu de los vendedores callejeros de mangos, cacahuates, dulces y muchos más productos apreciados en la vida diaria. “El panquelero” es tal vez el mejor conocido de estos dos, aunque “Camaroncito seco” se interpreta mucho en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba. Entre los bolero-sones (“un bolero al que ponemos un estribillo para hacerlo más guapachoso,” explica Mario) están dos clásicos: “Quien será” de Arsenio Rodríguez y “Murmullo” de Electo Rosell, ‘Chepín´. Los Jubilados tratan los dos temas con una irreverencia típica de ellos e, inconscientemente, los inyectan con sangre nueva..._(corason)

Este tercer CD, No tiene telaraña es así titulado por el muy movido son que abre el disco. A pesar de ser una composición muy vieja del trovador santiaguero Rosendo Ruiz, habla muy claramente de Los Jubilados hoy en día: nueve músicos experimentados que presentan un repertorio añejo interpretado con gran frescura, energía y creatividad; limpio de polvo y telarañas que pudieran obstruir una música simplemente nostálgica.

Con este disco, Los Jubilados encuentran una energía todavía mayor que en sus dos discos previos. Con la notable excepción de “Juramento”, composición clásica de Miguel Matamoros, no hay boleros en esta producción; el énfasis está en esta música que invita a bailar, a olvidarse de los pormenores estresantes de la vida cotidiana y adentrarse en el regocijo.
Entre los números muy movidos se encuentra la guaracha “Pare cochero”, mismo que incluye una improvisación sonera de Bebeto, y tres guaguancós, el género que sale de la rumba tradicional para tomar su lugar en la pista de baile sonera. Entre los temas más conocidos se encuentra el gran pregón-son, himno a la vida callejera de Santiago de Cuba, “Harina de maíz”; y entre las composiciones del propio grupo está “Mi son santiaguero”, del tresero Rafael Lafarguez, “Tangañica”, integrante del grupo desde sus inicios y quien falleció en el 2000, a tres semanas de haber terminado la grabación del segundo CD, ¡Oyeme Cachita!_(corason)
                                                                                  
                                                                                          

Los Jubilados - No Tiene Telaraña (2001)

Temas:
01. No Tiene Telaraña (Rosendo Ruiz)
02. Yo Quiero Gozar El Son (Calixto Cardona)
03. Pare Cochero (Marcelino Guerra)
04. Tu Dices Que Sí, Yo Digo Que No (Luis 'Lili' Martínez)
05. El Rumbón De Luyanó (Félix Chapottín)
06. Consuélate Como Yo (Bienvenido Julián Gtz.)
07. Mi Son Santiaguero (Rafael Lafarguez)
08. La Guarapachanga (Juan Rivera)
09. Juramento (Miguel Matamoros)
10. Harina De Maíz (Lino Rengifo)
11. El Son Cubano (Jose Ferrer)
12. Sonero De Corazón (Héctor Montesinos)
13. Camina Y Prende El Fogón (Benigno Echemendía)

Musicos:
Mario Carcassés (Director musical, voz 2, maracas)
Gerónimo Ibarra Rivera (Bongos)
Jesús Estrada Palacio (Congas)
 Luis Mariano La Rosa Castellanos (Contabajo)
Jorge Orestes Ribeaux Soa (Guitarra)
Fidel Lino Pérez Massó (Tres)
Carlos Thomas Brown (Trompeta)
Hermelino Visset Visset (Voz 1.º, coros)
Juan Gualberto "Bebeto" Ferrer (Voz 1ra, claves)

sábado, 25 de octubre de 2025

Elizeth Cardoso - Canção Do Amor Demais

Elizeth A Divina Moreira Cardos (Río de Janeiro, 16 de julio de 1920 - 7 de mayo de 1990) fue una cantante, y actriz brasileña. Fue conocida por su nombre artístico A Divina, Elizeth es considerada una de las mayores intérpretes de la música brasileña y de las más talentosas cantantes de todos los tiempos, reverenciada por el público y la crítica.
Elizeth nació en la rua Ceará, en los suburbios del Barrio São Francisco Xavier, y cantaba desde pequeña, por los barrios de la Zona Norte carioca, cobrando ingreso (10 monedas de un centavo) para otros niños que oían cantar los éxitos de Vicente Celestino. Su padre, seresteiro, tocaba la guitarra clásica y a su madre le gustaba cantar._(wikipedia)

Han pasado dos años desde que Antônio Carlos Jobim (Tom, si lo prefieres) y yo nos reunimos para escribir las sambas de mi obra Orfeu da Conceicão, una de las cuales se convirtió en un éxito popular, "Se Todos Fôssem lguais a Você". El encuentro también dio lugar a una sólida amistad.
Es evidente que los socios discrepan, y la historia de la música popular brasileña está llena de esas disputas, generalmente basadas en la vanidad y los celos, en poner un nombre por encima de los demás, o por razones aún más inelegantes y mezquinas. Pero en nuestro caso, tanto nuestra estrecha amistad como la profunda afinidad de nuestra sensibilidad musical permiten que nuestra tarea más importante, escribir sambas y canciones, siga siendo algo extraordinariamente ligero y libre.
Este LP, nacido gracias al entusiasmo de Irineu Garcia, es la mejor prueba posible de la sinceridad de esa amistad y esa colaboración. Desde que escribimos esas dos sambas para Orfeu da Conceião, rara vez Tom y yo nos reuníamos sin componer algo nuevo. Por eso creo que este es el verdadero lenguaje de nuestra relación. Si ponemos a Antônio Carlos Jobim al piano —y es difícil encontrarlo lejos de uno—, en poco tiempo, comenzando con dos o tres acordes, compartiremos una mirada de comprensión. Y de sus comentarios encriptados ("¡Esto es lo que son las rocas, poeta!"; "Los pequeños caracoles escondidos bajo las hojas caídas..."; "Las grandes migraciones de los corales..."; "Al otro lado del arroyo...", "Hemos llegado a la galaxia...") aprendí a extraer exactamente lo que él quiere oír a través de mis letras. Y ninguno de los dos se sintió tentado a presionar al otro cuando su imaginación se bloqueaba momentáneamente. Esto bien podría deberse a que él cree en la poesía de la música, y yo creo en la música o la poesía. Porque la verdad es que disfruto mucho de las letras que escribe de vez en cuando, como "As Praias Desertas"; y la prueba de que disfruta de las melodías que compongo de vez en cuando es que orquestó con cariño mi "Serenata do Adeus" y mi "Mêdo de Amar", ambas incluidas en este LP.
Con este LP no pretendemos demostrar nada. En cambio, queremos mostrar una etapa de nuestra trayectoria como amigos y compañeros, escribiendo sambas y canciones brasileñas, pero sin nacionalismos elevados, alimentando así a quienes aman cantar, algo que ayuda a la gente a vivir.
La belleza de los arreglos de Antônio Carlos Jobim no es nueva, así que no la volveré a mencionar. Quisiera destacar la creciente simplicidad y funcionalidad de sus melodías y armonías, cada vez más libres de la tendencia algo mórbida y abstracta que antaño tenían. Esto demuestra ampliamente su inteligencia y sensibilidad, su comprensión de los dilemas del tiempo y la naturaleza constructiva de su espíritu, al enfrentarse a los valores permanentes de las relaciones humanas.
No fue solo por amistad que Elizete Cardoso fue elegida para cantar en este LP. Está claro que, con sus interpretaciones, adquiere un valor adicional. Porque sigue siendo la obra conjunta de tres grandes amigas: personas que se quieren lo mejor mutuamente; personas que, en cualquier circunstancia, cuentan entre sí; personas, sobre todo, a quienes no les importa un comino el estrellato, la vanidad ni la gloria. La diversidad de sambas y canciones también exigía una voz particularmente afinada, con un timbre popular brasileño, pero capaz de respirar por encima de lo puramente popular, con un registro amplio y natural tanto en los registros graves como en los agudos, y sobre todo, una voz experimentada, con la punzada de quienes han amado y sufrido, moldeada por la pátina de la vida. Y así fue como la Divina se impuso como la Luna para una noche de serenatas._Vinícius de Moraes (Rio, abril 1958)
                                                                                            
                                                                           

Elizeth Cardoso - Canção Do Amor Demais (1958)

Temas:
01. Chega De Saudade (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
02. Serenata Do Adeus (Vinicius de Moraes)
03. As Praias Desertas (Tom Jobim)
04. Caminho De Pedra (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
05. Luciana (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
06. Janelas Abertas (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
07. Eu Não Existo Sem Você (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
08. Outra Vez (Tom Jobim)
09. Medo De Amar (Vinicius de Moraes)
10. Estrada Branca (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
11. Vida Bela (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
12. Modinha (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
13. Canção Do Amor demais (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)

Musicos:
Elizeth Cardoso (Voz)
Antônio Carlos Jobim (Arreglos, regencia, piano y coro #1)
João Gilberto (Guitarra en temas #1 y #8, coro #1)
Irani Pinto (Violín)
Nicolino Copia "Copinha" (Flauta)
Gaucho & Maciel (Trombón)
Herbert (Trompa)
Pedro Vidal Ramos (Contrabajo)
Juquinha (Batería)
Walter Santos(Coro #1)
Nídia Soledade (Violonchelo)

sábado, 27 de septiembre de 2025

Eliades Ochoa - Guajiro


Su imagen es icónica, Eliades Ochoa (Santiago de Cuba, 1946) siempre vestido de negro, tocado con un sombrero de ala característico del mismo color, y las botas de vaquero. Como su propia silueta, su voz es reconocible rápidamente. Fue en 1997 cuando fue reconocido internacionalmente como miembro del proyecto Buena Vista Social Club promovido por Ry Cooder, entonces ya había estado durante casi dos décadas al frente del legendario Cuarteto Patria haciendo música tradicional cubana y siendo el mejor guitarrista de su generación. De origen campesino aprendió en su propia casa y tuvo como profesores a sus padres, también aprendió de los troveros itinerantes, así llegó a conocer un repertorio del que hoy es un maestro. Se integró en el Septeto Típico Oriental en 1969, un año después entra oficialmente en la Casa de la Trova. Será en 1982 cuando se integra en el Cuarteto Patria como director, arreglista, voz y guitarra prima. 
En la década de los ochenta junto a Compay Segundo hace giras y graba la primera versión de “Chan Chan”, el número que décadas después volverían a hacerles muy famosos mundialmente. 
Ya en solitario ‘Sublime Ilusión’ con la producción de John Wooler con invitados como Charlie Musselwhite, David Hidalgo (Los Lobos) y el propio guitarrista estadounidense Ry Cooder. Grabó con Manu Divango un álbum, y participó en ‘Afrocubism’ (2010) con el Cuarteto Patria y músicos malís ─el proyecto original que fue abortado por falta de visas, y que dio paso al Buena Vista─. Sacó ‘Vamos a bailar un son’ (2022), y seguidamente este álbum que lo devuelve a la música cubana, producido por Demetrio Muñiz, con invitados como la cantante e instrumentista Joan Wasser (Joan As Police Woman), Rubén González y Charlie Musselwhite. Explica que ha elegido este repertorio, once números en total, para que descubran esta música los más jóvenes, ya sean sones, boleros o guajiras anclados en la música tradicional, además conecta el Caribe con otras culturas. Sabroso, refrescante y festivo._(lossonidosdelplanetaazul)

El gran Eliades Ochoa, cantante, compositor y guitarrista cubano y miembro original de Buena Vista Social Club, regresa con su nuevo trabajo, “Guajiro”. “Guajiro” es una colección de canciones melódicas y hechizantes que confirman su reputación como uno de los artistas cubanos más relevantes del último siglo. Además, cuenta con unos invitados inigualables; Rubén Blades, Joan As Police Woman y Charlie Musselwhite.

                                                                 

                                                                             

Eliades Ochoa - Guajiro (2023)

Temas:
01. Vamos A Alegrar El Mundo (Eliades Ochoa)
02. Soy Guajiro (Senén Suárez)
03. Creo En La Naturaleza (feat. Joan As Police Woman) (Eliades Ochoa)
04. Pajarito Voló (feat. Rubén Blades) (Eliades Ochoa)
05. Ando Buscando Una Novia (Sergio Rivero)
06. Abrazo De Luz (Eliades Ochoa)
07. Anita Tun Tun Tun (Sergio Rivero)
08. Canto Para Ti Guajira (Eliades Ochoa)
09. Se Soltó Un León (Tradicional) 
10. West (feat. Charlie Musselwhite) (Eliades Ochoa)
11. Los Ejes De Mi Carreta (Atahualpa Yupanqui)

Musicos:
Eliades Ochoa (Voz, tres, guitarra en pistas 2, 4, 5, 7, 8, 9, coros en pistas 1, 8)
Angel Luis Aguiar Muñoz (Saxo alto en pista 9, coros en pistas 4, 5, 7)
Roque Martínez (Saxo alto en pistas 4, 5, 9, coros en pista 4)
Raony Sánchez Rosaez (Trompeta en pistas 1, 4, 5, 7, 9)
Gastón Joya (Bajo en pista 4)
Javier Colina (Bajo en pistas 1, 3, 6, 11)
Jose A Martínez Nieves (Bajo en pista 5)
Santiago F. Jiménez (Bajo en pistas 2, 7, 8, 9)
Angel Herrera (Bata [Panderata] en pista 3, bongos en pistas 1-9, congas pistas 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, campana en pistas 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Güiro en pistas 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, maracas en  pistas 1, 2, 3, 5, 6, 8, claves en pista 11, coros en pista 1)
Buzuq - Amir Haddad (Buzuq en pistas 11)
Amir Haddad (Guitarra en pistas: 1, 3, 6)
Charlie Musselwhite (Guitarra, armónica en pista 10, Coros en pista 9)
Ruben Blades (Voz en pista 4)
Joan Wasser (Voz, violín en pista 3)
Debra Feliu Munilla (Coros en pistas 4, 5)
Demetrio Muñiz (Coros en pistas 1, 8, 9)
Eglis Ochoa Hidalgo (Coros en pistas 2, 9)
Galina Leyva Cabrera (Coros en pista 7)
Katia Márquez Rodríguez (Coros en pistas 2, 9)

sábado, 2 de agosto de 2025

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar


Orquesta Original de Manzanillo. Deudora de la multicentenaria tradición charanguera, exhibe su capacidad de acometer las más importantes vertientes de la música popular cubana, siempre bajo la dirección de Wilfredo (Pachy) Naranjo. Mantiene una musicalidad que conjuga lo más autóctono de la cubanía con una forma muy propia de cultivar el son.
Fundada el 21 de diciembre de 1963. Tiene su origen en un grupo de jóvenes de la secundaría Básica "Bartolomé Masó" que dirigía Juvencio Guerrero y un grupo de trabajadores, que se reunían en la casa de Wilfredo Naranjo (Padre) y de Jesús Armesto todos los fines de semanas y algunos días por la noche; su nombre inicial fue el de "Los Traviesos"; sus primeros movimientos los realizan en una guagüita que manejaba Porro.
El 14 de marzo, aun siendo aficionados, tocaron por pedido del comisionado en las fiestas de San José en Yara.
Al abandonar el país su primer director (Aguirre) y repartir los instrumentos, Wilfredo Naranjo (Padre) se dio a la tarea, junto con Wilfredo Naranjo (Pachi) y José Pérez Varona (Chiqui), de ir hasta la hermana ciudad de Santiago de Cuba a traer nuevos músicos; así comienza a dirigir y actualmente se encuentra al frente de la Orquesta Wilfredo Naranjo Verdecia (Pachi).
En Agosto del año 1963, después de algunas actuaciones toman el nombre de "Orquesta Típica". Una de las primeras actuaciones fueron el 21 de diciembre de ese mismo año en el Club Yates y Pesca y el día 22 en la Escuela "Masó" donde les regalaron un violín. Uno de sus primeros méritos fue haber sido la primer Orquesta Charanga la Francesa que se fundó en nuestra ciudad. Después de algunos años toman el nombre actual "Orquesta Típica Original de Manzanillo".
En sus inicios los primeros números y discos fueron de Juvencio Guerrero. Entre sus méritos se encuentra haber sido la primera Orquesta de Manzanillo que la representó en el extranjero y es la Orquesta insigne de la provincia Granma. Es una de las primeras Orquestas que usó Organeta en
Cuba y una de las primeras en usar guitarra eléctrica.
Instrumentos Musicales: Tumbadora, Timbal y Campanas, Güiro, Violines, Piano y teclados, Flauta, Guitarra Bajo.
Países visitados: Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, España, Francia, Holanda, Malí, México, Nicaragua, Panamá, Rusia, Togo, Venezuela.
Es la orquesta insigne de la provincia de Granma y cuenta con una discografía de 17 LP y 17 CD evaluados por cuatro premios EGREM, donde han obtenido discos de Plata, lo máximo en la discografía cubana y más de 45 éxitos en la Radio Nacional de Cuba.
Posee un amplio repertorio y aunque se considera una orquesta sonera por excelencia, incluye varios géneros como son, guaracha, danzón, rumba, cha-cha-chá, ritmos salseros y caribeños, entre otros.
Con 60 años de fundada, la orquesta continuó su trabajo con un formato renovado, que permitió la incorporación de jóvenes y talentosos músicos. Su actual directora es Karelia Naranjo Alarcón, tecladista e hija del legendario músico cubano Pachi Naranjo, fundador y actual director honorífico de la agrupación..._ (ecured)
                                                                             
                                                                              

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar (1990)

Temas:
01. Comenzo La Fiesta (Rumba - Cándido Fabré)
02. La Cena Del Familion (Son)
03. Olvidame (Canción son - Cándido Fabré)
04. Tanto Que Me Quiere (Afro son - Cándido Fabré)
05. Guayabita Del Pinar (Son - Cándido Fabré)
06. Pequeña Serenata Diurna (Canción - Silvio Rodríguez)
07. Trovador Guitarra En Mano Vas (Son - Pedro García Lupiañez)
08. Y Es A Veces Que Pienso (Bolero canción - Wilvia Verdecia y Wilfredo Naranjo)
09. Que Voy Hacer Con El Merengue (Merengue - Cándido Fabré)

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 21 de junio de 2025

Xiomara Alfaro - In These I Believe (En Ellos Yo Creo)

Xiomara Alfaro (La Habana, 11 de mayo de 1930-Cabo Coral, 24 de junio de 2018) fue una cantante cubana de música popular que residió en Cabo Coral (Estados Unidos).
Xiomara Alfaro se inició en revistas musicales en los años 50 y en espectáculos de cabaré, actuó en Tropicana y realizó numerosos espectáculos en diversos países del mundo, editó más de 28 discos, algunos con la colaboración de Bebo Valdés y Ernesto Duarte Brito, entre otros. El bolero «Siboney» de Ernesto Lecuona fue muy popular en su voz y la interpretación que más le gustaba al autor. Casada con el pianista panameño Rafael Benítez, quien ha sido su arreglista y director de orquesta artístico colaborando en la grabación de sus discos. Participó en la película italiana Mambo con Silvana Mangano y Vittorio Gassman, dirigida por Robert Rossen en 1954, así como en la cinta mexicana Yambaó (1956), junto a las también cubanas Ninón Sevilla y Olga Guillot, dirigida por Alfredo B. Crevenna. 
Tuvo una destacada participación musical en una de las consideradas mejores películas chilenas de todos los tiempos, El Gran Circo Chamorro (1955).
Xiomara Alfaro marcó un estilo propio en la canción popular cubana, con su repertorio de boleros en su voz de soprano de coloratura de impresionantes agudos, artista contemporánea de Olga Guillot, Celia Cruz, Omara Portuondo e Yma Súmac._(wikipedia)

Este álbum esta compuesto, de canciones y plegarias, adaptadas por una descendiente de esclavos africanos en el Caribe. La música, ritual por naturaleza, comunica las creencias religiosas de la artista como les fueron enseñadas por sus antepasados. 
Las letras de las canciones que incluyen antiguos idiomas africanos, expresan vivamente la ferviente espiritualidad de Xiomara Alfaro. Las combinaciones de sonidos musicales, junto con la cruda energía y gran versatilidad de nuestra única Xiomara, nos ofrecen, una nueva forma de acercarnos a esta gran herencia cultural, que, aunque oprimida, ha estado siempre con nosotros. Estos rezos son dirigidos a las fuerzas vitales del Universo, para atraer a nuestros hogares su favor y buena voluntad._Rogelio Terán
                                                          

Xiomara Alfaro - In These I Believe (En Ellos Yo Creo) (1971, Zambia)

Temas:
01. Nana Burucu 
02. Iroco 
03. Ganga 
04. Mano Junta 
05. Dide 
06. Yenye  
07. Baba 
08. Afrekete 
09. Yombale 
10. Lumbe

Musicos:
Xiomara Alfaro (Voz, coros)
Ralph Benitz (Arreglos,  director, piano)
Cándido (Congas, coros)
Mauricio Smith (Flauta, saxo, voces)
Guillermo Edgehill (Bajo eléctrico)
Rogelio Terán (Vibes, batería, coros)
Poul Meztke (Guitarra)

sábado, 31 de mayo de 2025

The Orchestra Soledad - Vamonos / Let's Go


Publicado originalmente en 1970 por el poco conocido sello de Chicago Futuro, Vamonos / Let's Go! es el primer y único álbum grabado por el grupo de salsa del barrio de Brooklyn The Orchestra Soledad. Liderada por el trombonista y cantante Héctor Ramos, la música de la Orquesta Soledad se caracteriza por sus descarados y enérgicos arreglos de salsa creados por el propio Ramos, que también compuso (o cocompuso) toda la música que aparece en el LP. Este
disco ultra raro llegó a la atención de BBE por cortesía de DJ Amir, que lo descubrió (junto con un trofeo de «batalla de bandas» que el grupo había ganado) en una tienda situada a sólo unas manzanas de la casa de Héctor Ramos en Bushwick. Inmediatamente cautivado por el impactante material gráfico y la increíble música, Amir incluyó el tema El Ritmo Soledad en su recopilatorio de BBE de 2016 Buena Música Y Cultura, un álbum que celebra la música latina de toda América. La Orquesta Soledad estaba formada por jóvenes talentos locales (tal vez héroes locales), todos soñando con la fama de las Fania All-Stars cuando entraron en el estudio, tristemente destinados a nunca «lograrlo». Sin embargo, este brillante álbum sigue siendo un testimonio duradero de su brillantez. Cruda, auténtica salsa callejera de los 70, todas las grabaciones incluidas en Vamonos/ Let's Go! tienen un marcado aire de directo, sin pulir, evocando todo el sudor y el drama de una calurosa noche de verano en los barrios de Sunset Park, Bushwick o Williamsburg en su día._(roughtrade)

                                                                                             

The Orchestra Soledad - Vamonos / Let's Go (1970, R.2017)

Temas:
01. El Ritmo Soledad (H. Ramos, W. Corridor)
02. I'll Make You A Queen (H. Ramos, R. Gonzalez)
03. Cuero (H. Ramos)
04. Vamonos / Let's Go (H. Ramos)
05. La Puerta Esta (H. Ramos, M. Fulu)
06. Problems (H. Ramos)
07. Just Like A Fool (H. Ramos)
08. Candela (H. Ramos)
09. Uptight (H. Ramos)

Musicos:
Hector Ramos (1º Trombón, voz, coros y arreglos)
Tony Torres (2º Trombón)
Miguel Fulu (Piano, órgano, voz)
William Corridor (Bajo, coros)
Raymond Gonzalez (Voz, coros)
Mike Kercado (Congas, batería)
Raul (Ray) Rosa (Timbales, coros)
Tito Rodriguez (Bongos)
Mike Curcado (Coros)

sábado, 24 de mayo de 2025

Ovidio González - Cuenta Conmigo

Ovidio González, cantante y actor cubano radicado en Ecuador, inició su carrera profesional en el año 1984 al graduarse en el Instituto Superior de Arte de La Habana, como licenciado en Música, con especialización en canto.
Su trabajo discográfico consta de 10 CDs, dedicados fundamentalmente a la música cubana y caribeña. Su disco En sendas distintas, del año 2012, es una recopilación de pasillos ecuatorianos que ha recibido una gran acogida del público. Su disco Mi propuesta del año 2005, con sello discográfico EGREM, fue nominado al Cubadisco, el evento más importante de la música en Cuba. Su disco Añorado encuentro en el evento Cubadisco 2017 obtuvo dos nominaciones y recoge 18 dúos con grandes artistas: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Omara Portuondo, Frank Fernández, Américo, Coqui Villamizar, entre otros.
Ha realizado varias giras nacionales e internacionales en Cuba, Alemania, España, México, Portugal, Panamá, Chile y Ecuador.
Representó a su país en el Festival de la Canción en Dresden en el año 1987, donde obtuvo el segundo premio del jurado y el premio de la popularidad, el Festival Días de la Prensa en 1998, también en Alemania y en el Festival Viña del Mar en el año 1991.
En Cuba comparte el escenario con grandes figuras de la cultura musical y actoral de la isla y realizó varias obras de teatro y series para la televisión, combinadas con una muy amplia presencia en la radio cubana, ocupando siempre los primeros lugares de popularidad en el país.
Otro perfil de su trabajo ha sido la docencia, labor que la comenzó en Cuba en el año 1985 en el ISA y la continuó después en el Ecuador desde el año 1995 en el Conservatorio Nacional de Música, Municipio de Quito, Universidad de los Hemisferios y en Teleamazonas ha sido coach vocal de los programas Pequeños Gigantes, Yo me llamo, 5 temporadas y La Voz Ecuador.
En Ecuador su trabajo como actor se ha desarrollado en varias series para la televisión, en Ecuavisa y Teleamazonas, fundamentalmente Pasado y confeso e Historias personales, en los largometrajes Los que se van, los que se quedan y Sé que vienen a matarme y ha participado en las obras de teatro Art y Las Brujas de Salem con temporadas en el Teatro del CCI, así como en Gígolo a la carta.
Por 22 años ha dirigido y conducido el programa de radio La propuesta de Ovidio._(ovidiogonzalez)
                                                  
                                                                               

Ovidio González - Cuenta Conmigo (2023)

Temas:
01. Quiero Hablar Contigo / De Cigarro En Cigarro (Carlos Puebla / Luis Bonfá)
02. Como Me Olvides / Desastre (Ángel Lores / Luis Marquetti)
03. Canción De La Esperanza inútil / Cuenta Conmigo (Carios Puebla) 
04. Qué Te Pedí / Y (Fernando Mulens / Mario de Jesús)
05. Deuda / Si Te Contara (Luis Marquetti / Félix Reina)
06. Será Tu Condena / Egoísmo (María A. Cómez / Edmundo Arias)
07. Acerca El Oído / Aunque Me Cueste La Vida (Arsenio Rodríguez / Luis Kalaff )
08. Firme Decisión / Qué Falta Tú Me Haces (Juan Arrondo / Bobby Capó)
09. Esta Noche Corazón / Qué Pena Me Da (Chucho Rodríguez / Juan Arrondo)
10. Comprensión / Nosotros (Cristóbal Doval / Pedro Junco)
11. En Falso / Calla (Gustavo Sánchez Calárraga y Craciano Gómez / Arsenio Rodríguez)
12. Cómo Pienso En Ti / Añorado Encuentro / Hasta Mañana Vida Mía (Roberto Puentes / Piloto y Vera / Rosendo Ruiz)

Musicos:
Ovidio González (Voz)
Eddy Cardoza (Piano)
Rolando Morales (Contrabajo)
Lino Lores García (Tres)
Julio Padrón (Trompeta)
Tony Suárez (Congas)
Víctor Roque (Percusión)

Grabado en la Habana, Cuba (Bis Music 2023)

Información cedida por Osvaldo M.               

sábado, 10 de mayo de 2025

Los Surik - Alma Musical

Los Surik. Agrupación musical nacida en Las Tunas, provincia cuna de orquestas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia.
Los Surik es una agrupación de 15 músicos (4 de ellos cantantes), se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba.
Como profesionales se iniciaron en el año 1982, con énfasis especial en el trabajo armónico, mediante la utilización reestructuras complejas, puestas en función de la autenticidad de los géneros que interpretan, como el son, la guaracha,el merengue, la canción y el bolero, entre otros géneros.
Los Surik ensayaban en la casa de José Luis Borrel, frente a la antigua tienda La Gran Señora (calles Lucas Ortiz y Julián Santana). Luego trasladaron sus instrumentos para la casa de Benny Revuelta, en la calle Gonzalo de Quesada,esquina a Lucas Ortiz.
En el repertorio de Los Surik figuraban, entre otros, temas clásicos del pop español y norteamericano, e instrumentales que Benny recreaba con su saxofón.
Pablín (ya fallecido) fue un excelente cantante, finalista años después en el programa televisivo Todo el mundo canta. Y Paco Mesa brilló también como vocalista. Catalá se sentía a sus anchas en la batería, igual que Omarito en el bajo. Los bafles de la foto los diseñó José Luis Borrell, quien, además de músico, era gran aficionado a la electrónica.
En 1994 el grupo editó un disco que se llamó Alma Musical (CD (Magic Music 0003-3)). Algunos de los temas del disco fueron número 1 en Cuba en esa época.
Los Surik tienen en su currículo una primicia interesante: sus miembros iniciaron la era de la discografía en Las Tunas, al grabar en 1985 la primera placa de larga duración de que se tengan referencias en el territorio. El fonograma consta de 12 números la mayoría con la firma autoral de integrantes del grupo y fue grabado en los estudios Siboney, en Santiago de Cuba. Por su naturaleza fundacional, el disco constituye una pieza de inapreciable valor para el patrimonio cultural tunero.
En 1981 obtuvieron el Gran Premio del Festival Nacional de Artistas Aficionados
El grupo estuvo de gira por Japón y por España el 1994 y 1995.
Por toda su trayectoria y sus logros tanto en la cultura nacional como internacional este grupo tunero merece un homenaje sentido por las instituciones de cultura y su pueblo, toda vez que en su nómina histórica aparecen nombres de genuinos artistas como Julián Galbán, Fernando Quintana, Rolando Portillo, Arnaldo García, Virginia Iznaga y Paco Mesa, entre otros._(ecured)
                                                                        
                                                                                

Los Surik - Alma Musical (1994)

Temas:
01. Dame Un Traguito (Son)
02. Estoy Romántica (Balada son)
03. Amor De Película (Son montuno)
04. El Cantante Enamorado (Son)
05. Lo Que Cae Es Candela (Son) 
06. A Ese Le Llaman Parejero (Son montuno)
07. La Fuerza Del Amor (Merengue)
08. Juanita Morey (Merengue) 
09. La Luna Compartir (Balada son) 
10. Voz Universal (Son) 
11. La Noche Junto A Ti (Bolero)

Musicos:
Julián Galbán Cruz (Bajo)
Fernando E. Quintana (Saxo)
Herminio García Rodríguez (Trombón)
Gastón H. Allen Binhan (Trompeta)
Rolando Portillo Cedeño (Trompeta)
Arnaldo García Estrada (Teclados)
Eldo A. González Mantilla (Piano)
Pablo S. Machado Palmero (Congas)
Edilberto Machado Alba (Pailas)
Luis Alfonso Guerra Ramírez (Bongos)
José Eugenio Marín Tejeda (Voz)
Virginia Iznaga Cantero (Voz)
José Manuel Arnedo Rodríguez (Voz)
Francisco G. Mesa Marrero (Voz)

Información cedida por Lalo Lalona

sábado, 26 de abril de 2025

Beatriz Márquez - Este Encuentro

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana. Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros. Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba. Conocida como La Musicalísima..._(ecured)

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana. Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar "Este encuentro" (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos. Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento. Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista  Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz  Bouffartique  y la de René Touzet. En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida  por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público. El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 "El disgusto de bigote" y también cantará del cubano: "Soltando  chispas", "A San Lázaro" y "El granito  de maíz". Los temas de René, entre los que no puede faltar "El quinqué",hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes. En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como "No respondo", "Explícame por qué" y el ya célebre "Espontáneamente", incluido inicialmente en el LP "Es soledad" (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones. 
En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: "Beatriz canta a Juan Almeida" (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por "Libre de pecado" (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla. Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor. También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros. Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel  Maza, continuadores de la saga familiar. Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido._Jaime Masó
                                                                             
                                                                                

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)

Temas: 
01. Este Encuentro
02. La Vida Es Un Momento
03. Muchachito Inocente
04. No Respondo
05. Nunca Habrá Distancia
06. Soltando Chispas
07. En El Cielo De Mi Vida
08. Imposible Amor
09. Popurrit
10. Espontaneamente
11. Mi Placer

Musicos:
Beatriz Márquez (Voces en temas #1, #2, #5, #8, #9, #10, #11)
Réne Márquez (Voces en temas #1, #11)
Evelyn García (Voces en temas #1, #3, #5, #7, #9, #10
Michel Maza (Voces en temas #1, #4, #6, #9, #10)
Miguel Ángel García "Wiwi" (Piano en temas #1, #2, #4, #5, #6, #9)
Víctor Campbell (Piano en tema #10) 
Esteban Puebla (Teclados en temas #1, #2, #4, #6, #9)
Roberto Vásquez Ley (Bajo en temas #1, #2, #4, #5, #6, #8, #9)
Alexander Abreu (Trompeta en temas #1, #6 #9; fliscorno en tema #4)
Amaury Pérez (Trombón en temas #1, #6, #9)
Juan M.Ceruto (Sax tenor en temas #1, #4, #6, #9; flauta en temas #4 (alto), 7#) 
Rodney Barreta (Batería en temas #1, #2, #4, #5, #6 y #9; timbal en temas #1, #6)
Tomás Ramos "El panga" (Congas en temas #1, #4, #6, #9; percusión en temas #1, #2, #4, #6, #8, #9)
Cundibeatz (Programaciones en temas #3, #8)
Esteban Puebla (Programaciones en tema #7)
Orquesta del Lyceum de La Habana, bajo la dirección del Mtro José A. Méndez en temas: #1, #2, #5, #10) 
Osanay Martínez,  Katia Ribas, Joel Espinosa, Rubén Rodríguez, Gabriel Rodríguez  en temas #6, #9 (Coros)
René Márquez Rojo (autor de todas las obras)

Grabado y masterizado en los Estudios Abdala, La Habana, 2023

Información cedida por Osvaldo M. 

sábado, 5 de abril de 2025

Alexis y su Sabor Habanero - Mi Tumbao

                    

Alexis y Su Sabor Habanero es una agrupación del género salsa, originaria de La Habana, Cuba, pero en la actualidad reside en Miami, Florida, Estados Unidos. Grupo Climax trabaja con la compañía discográfica Lubrillante Record desde el año 2009. El primer álbum de la agrupación fue "Mi tumbao", el cual ha vendido miles de copias en todo el mundo. El álbum incluye éxitos como: "Mi música", “Para mí Cuba”, “No sé lo que nos pasó”, “Después de ti”, “Mi vecina” y "La vecina".
Alexis Llerena es cubano de nacimiento, pero desde temprana edad estuvo radicado en Miami. En 1993, Alexis comenzó su carrera musical con el grupo Son y Salsa, como director, destacándose también en el trombón y piano. Al poco tiempo pasó a formar parte de la orquesta La Monumental, la cual abandonó tiempo después.
Tras su paso por La Monumental, Alexis tuvo un historial largo antes de formar su propio grupo. Entre las bandas en que participó se encuentran: Juan Carlos Alfonso y su Dan Den, Enrique Alvarez y Charanga Latina, LM Sobredosis, Denis y su Swing y Hermanos Morenos, todas radicadas en la ciudad de Nueva York. Además Alexis Llerena tuvo pequeñas participaciones a comienzo de la década del 2000 con bandas como: Chico Alvarez, Raulin Rosendo, Lisandro y su Tratado y la famosa Tropicana All Stars, entre otras.
En 2009, Alexis Llerena formó su propia agrupación, Alexis y Su Sabor Habanero, destacándose por su sonido muy peculiar ya que posee matices de agrupaciones por las que pasó antes de crearla. La misma banda ha dicho que su música “esta echa para el bailador, con una cadencia irresistible que te hará mover los pies sin parar”.
Para finales de 2009, Alexis y Su Sabor Habanero, se encontraba trabajando para lanzar su primera producción musical con un sonido pesando para los amantes de la música Cubana. Durante este tiempo comenzaron a realizar algunas presentaciones en vivo, para algunos establecimientos.
Las canciones de Alexis y Su Sabor Habanero son del género salsa. A su vez, siempre fusionan varios ritmos musicales cubanos como el son tradicional, changui y timba contemporánea para crear una sonoridad única, la cual los hace diferentes a todas las bandas existentes en Miami del género tropical. Algunos espectadores indican que la agrupación es la mezcla perfecta entre la timba cubana y la salsa de Nueva York.
Alexis y Su Sabor Habanero tiene Influencias de agrupaciones como Elio Reve, Juan Carlos Alfonso y Su Dan Den y Cubanoson. Los instrumentos musicales que se destacan en la agrupación son: teclado, bombo, percusiones y trompeta, siempre acompañado de coros musicales..._(buenamusica)
                                                                       
                                                                  

Alexis y su Sabor Habanero - Mi Tumbao (2009)

Temas:
01. Tema Sabor Habanero
02. Mi Música
03. Para Mi Cuba
04. No Se Lo Que Nos Paso
05. Después De Ti
06. Mi Tumbao
07. Mi Vecina
08. Aprendí De La Vida
09. El Paralitico
10. Que Pasa Loco
11. Deja Esa Locura

Musicos:
Alexis Llenera (Trombón, piano)
Guillermo Coviellas (Trombón)
Mauricio Marrero (Trombón)
Richey Leyva (Bajo)
Yorday Llenera (Percusión)
Vladimir Caro (Voz)
Alfredo Lugo (Voz)

Información cedida por Andres Davila

sábado, 29 de marzo de 2025

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne

Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, 15 de junio de 1926 - 13 de enero de 2024, Santiago de Cuba) fue un músico popular cubano, creador de ritmos, autor de varios temas musicales que fueron éxitos en la música popular cubana, interpretados por su grupo y por diferentes agrupaciones, con una vasta trayectoria musical, dentro y fuera del ámbito nacional.

Fue el creador del ritmo Pilón, uno de los más populares en la década de 1960, interpretado por Pacho Alonso.
Hijo de José Bonne Moirano (puntista azucarero y autor musical) y de Engracia Castillo Griñan, profesora de piano, representante del conservatorio Orbón en San Luis y Palma Soriano. Vivió en San Luis, Palma Soriano y reside (2010) en Santiago de Cuba.
Alcanzó los primeros conocimientos musicales con su madre y luego con los maestros Oliván y Ventura Calzado..._ (ecured)

Un tambor es una fiesta, un espíritu, un llamado. Los tambores llevan consigo algo ancestral, algo indescifrable. Traen en sus cueros el ardor de los seres y en sus toques, el aliento de la gente que sueña, que sufre, que desanda, que goza por las calles.
Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, Santiago de Cuba, 15 de junio de 1926) es creador del ritmo pilón y un compositor de leyenda. Acaba de recibir el flamante Premio Nacional de Música, que hace mucho merecía. En sus andares por la Isla como representante de firmas disqueras y agrupaciones musicales, se hacía acompañar a finales de los cincuenta de “un piquete” con siete integrantes.
Aquel pequeño grupo se convirtió en su laboratorio creativo. Se amplió y se recompuso una y otra vez… hasta llegar a la impresionante cifra de 54 miembros. La corneta china vino a agregar su vibra, y el chekeré (güiro cubierto por una red tejida llena de abalorios), saltó de la religiosidad afrocubana a la “música profana”.
Cuentan que el bautizo definitivo de Los Tambores de Enrique Bonne tomó  por escenario el patio de Andrés Sandó, tocador de bocú de Los Hoyos. Nada más congruente con el humilde origen de sus integrantes, tocadores de congas del afamado carnaval santiaguero. El almanaque marcaba el 15 de septiembre de 1961. Nacía la agrupación más numerosa de la música popular cubana.
Su participación en los años sesenta en el carnaval de La Habana y el cabaret Tropicana, devino “escándalo”. Jamás se había visto algo similar en esos entornos. Santiago de Cuba, emporio de la tradición, tocaba con sus ritmos a la nación, la despertaba.
Durante los años siguientes trabajaron en fiestas populares, teatros, programas de televisión, galas deportivas, actos conmemorativos. Su presencia en el carnaval y el Festival de Varadero fue habitual. En diferentes momentos lograron compartir escena con grandes figuras  de la escena  nacional e internacional.
Sin embargo, se impone una precisión. Los Tambores de Enrique Bonne no conforman una conga ni una agrupación bailable per se, sino un grupo de concierto de percusión. Y quien crea que de la conjunción de tumbadoras, campanas, chekerés, bocúes, catá, corneta china… puede emerger una sonoridad limitada, se equivoca. Basta escuchar la última producción disquera sobre la obra de este maestro, nombrada también Los Tambores de Enrique Bonne (BisMusic, 2016).
El formato de la agrupación será singular, pero casi puede “olerse” la marca tímbrica de los instrumentos habituales, porque la agrupación suena como una orquesta. Sus integrantes son capaces de explotar todos los recursos percutivos, todos los matices hasta extraerle el zumo.
El tiempo, naturalmente, requiere ajustes. Un apasionado intérprete de la corneta china, Joaquín Solórzano, funge como director; aunque el maestro fundador sigue activo. Una veintena de integrantes vuelve a sonar y Los Tambores de Enrique Bonne se han coloreado con un vigor especial.
La selección de esta propuesta ha sido cuidadosa para que no falten números  antológicos de su repertorio. Cada pieza pone lo suyo: ora la marca profunda del catá (tronco ahuecado tocado con palillos); ora el desborde de la corneta china, el arrastre del chekeré, el desequilibrante repicar de la campana. Improvisaciones y estribillos bordan la atmósfera sonora. Las voces resultan tan brillantes como los cueros.
Una pieza redonda como “Hay un caracol en el mar” es el pórtico. Nada mejor. El rejuego rítmico-textual de “La cometa y el pesca'o” resulta exquisito. Para demostrar la versatilidad del colectivo, aquí está su versión de “Lamento borincano”, de Rafael Hernández.
El final sobreviene con la conga “Manigueta”, inspiración del propio Enrique Bonne. No hay quien resista semejante descarga, la invitación al baile es inequívoca. “Monta, que te deja el tren”, repite el estribillo. ¿Te atreves?_Reinaldo Cedeño Pineda (lajiribilla)
                                                                           
                                                                                 

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne (1983)

Temas:
01. Fea La Jicotea / Son (Enrique Bonne)
02. Como Arrullos De Palma / Guajira criolla (Ernesto Lecuona)
03. La Tragedia De Sabor / Poema rítmico (Enrique Bonne)
04. Vereda Tropical / Canción tropical (Agustin Lara)
05. Marino Y Marina / Conga oriental (Enrique Bonne)
06. Manigueta / Conga oriental (Enrique Bonne)
07. Negro CarabalÍ - Burundanga / Carabalí (D.R.)
08. Lamento Borincano / Bolero canción (Rafael Hernández)
09. Clavelito / Pasodoble (D.R.)
10. La Cometa Y El Pescado / Merengue conga (Enrique Bonne)

Información cedida por Osvaldo M.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs