.
Mostrando entradas con la etiqueta Latin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latin. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne

Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, 15 de junio de 1926 - 13 de enero de 2024, Santiago de Cuba) fue un músico popular cubano, creador de ritmos, autor de varios temas musicales que fueron éxitos en la música popular cubana, interpretados por su grupo y por diferentes agrupaciones, con una vasta trayectoria musical, dentro y fuera del ámbito nacional.

Fue el creador del ritmo Pilón, uno de los más populares en la década de 1960, interpretado por Pacho Alonso.
Hijo de José Bonne Moirano (puntista azucarero y autor musical) y de Engracia Castillo Griñan, profesora de piano, representante del conservatorio Orbón en San Luis y Palma Soriano. Vivió en San Luis, Palma Soriano y reside (2010) en Santiago de Cuba.
Alcanzó los primeros conocimientos musicales con su madre y luego con los maestros Oliván y Ventura Calzado..._ (ecured)

Un tambor es una fiesta, un espíritu, un llamado. Los tambores llevan consigo algo ancestral, algo indescifrable. Traen en sus cueros el ardor de los seres y en sus toques, el aliento de la gente que sueña, que sufre, que desanda, que goza por las calles.
Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, Santiago de Cuba, 15 de junio de 1926) es creador del ritmo pilón y un compositor de leyenda. Acaba de recibir el flamante Premio Nacional de Música, que hace mucho merecía. En sus andares por la Isla como representante de firmas disqueras y agrupaciones musicales, se hacía acompañar a finales de los cincuenta de “un piquete” con siete integrantes.
Aquel pequeño grupo se convirtió en su laboratorio creativo. Se amplió y se recompuso una y otra vez… hasta llegar a la impresionante cifra de 54 miembros. La corneta china vino a agregar su vibra, y el chekeré (güiro cubierto por una red tejida llena de abalorios), saltó de la religiosidad afrocubana a la “música profana”.
Cuentan que el bautizo definitivo de Los Tambores de Enrique Bonne tomó  por escenario el patio de Andrés Sandó, tocador de bocú de Los Hoyos. Nada más congruente con el humilde origen de sus integrantes, tocadores de congas del afamado carnaval santiaguero. El almanaque marcaba el 15 de septiembre de 1961. Nacía la agrupación más numerosa de la música popular cubana.
Su participación en los años sesenta en el carnaval de La Habana y el cabaret Tropicana, devino “escándalo”. Jamás se había visto algo similar en esos entornos. Santiago de Cuba, emporio de la tradición, tocaba con sus ritmos a la nación, la despertaba.
Durante los años siguientes trabajaron en fiestas populares, teatros, programas de televisión, galas deportivas, actos conmemorativos. Su presencia en el carnaval y el Festival de Varadero fue habitual. En diferentes momentos lograron compartir escena con grandes figuras  de la escena  nacional e internacional.
Sin embargo, se impone una precisión. Los Tambores de Enrique Bonne no conforman una conga ni una agrupación bailable per se, sino un grupo de concierto de percusión. Y quien crea que de la conjunción de tumbadoras, campanas, chekerés, bocúes, catá, corneta china… puede emerger una sonoridad limitada, se equivoca. Basta escuchar la última producción disquera sobre la obra de este maestro, nombrada también Los Tambores de Enrique Bonne (BisMusic, 2016).
El formato de la agrupación será singular, pero casi puede “olerse” la marca tímbrica de los instrumentos habituales, porque la agrupación suena como una orquesta. Sus integrantes son capaces de explotar todos los recursos percutivos, todos los matices hasta extraerle el zumo.
El tiempo, naturalmente, requiere ajustes. Un apasionado intérprete de la corneta china, Joaquín Solórzano, funge como director; aunque el maestro fundador sigue activo. Una veintena de integrantes vuelve a sonar y Los Tambores de Enrique Bonne se han coloreado con un vigor especial.
La selección de esta propuesta ha sido cuidadosa para que no falten números  antológicos de su repertorio. Cada pieza pone lo suyo: ora la marca profunda del catá (tronco ahuecado tocado con palillos); ora el desborde de la corneta china, el arrastre del chekeré, el desequilibrante repicar de la campana. Improvisaciones y estribillos bordan la atmósfera sonora. Las voces resultan tan brillantes como los cueros.
Una pieza redonda como “Hay un caracol en el mar” es el pórtico. Nada mejor. El rejuego rítmico-textual de “La cometa y el pesca'o” resulta exquisito. Para demostrar la versatilidad del colectivo, aquí está su versión de “Lamento borincano”, de Rafael Hernández.
El final sobreviene con la conga “Manigueta”, inspiración del propio Enrique Bonne. No hay quien resista semejante descarga, la invitación al baile es inequívoca. “Monta, que te deja el tren”, repite el estribillo. ¿Te atreves?_Reinaldo Cedeño Pineda (lajiribilla)
                                                                           
                                                                                 

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne (1983)

Temas:
01. Fea La Jicotea / Son (Enrique Bonne)
02. Como Arrullos De Palma / Guajira criolla (Ernesto Lecuona)
03. La Tragedia De Sabor / Poema rítmico (Enrique Bonne)
04. Vereda Tropical / Canción tropical (Agustin Lara)
05. Marino Y Marina / Conga oriental (Enrique Bonne)
06. Manigueta / Conga oriental (Enrique Bonne)
07. Negro CarabalÍ - Burundanga / Carabalí (D.R.)
08. Lamento Borincano / Bolero canción (Rafael Hernández)
09. Clavelito / Pasodoble (D.R.)
10. La Cometa Y El Pescado / Merengue conga (Enrique Bonne)

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 8 de marzo de 2025

Septeto Son De Nipe - Abriendo Caminos

Son de Nipe. Septeto musical nacido en el municipio de Antilla, irrumpió en el mundo cultural con un disco del sello In Situ de la Productora Discográfica Colibrí. Conforman la agrupación antiguos músicos de la orquesta Brisas de Nipe de este municipio.
Este proyecto nace de las manos de Porfirio Núñez Cruz (Firo) que como Instructor de Arte en la Casa de Cultura Adelaida del Mármol de Antilla había experimentado con otros grupos de aficionados, pero no con los mismos resultados, pues los integrantes no tenían la formación musical necesaria
El disco Abriendo Caminos recoge 14 temas, de ellos 10 pertenecen a autores antillanos.”La valía de Abriendo Caminos está también en el hecho de que auxilia a compositores y arreglistas antillanos a una apertura hacia el reconocimiento de su obra y maneras de hacer”. Del cantante y percusión menor del septeto Son de Nipe, Alejandro Arencibia aparece la guaracha Esa muchacha quiere bailar y el son, Honor al Guayabero; de Edalio Espinosa Alayo (Pupi), ex integrante de la orquesta Brisas de Nipe el son, Es caliente como el sol. Los temas A mi Antilla (bolero-son) y, Y no me niegues el beso ( son) de José James Pinder, cantante del septeto. De Oscar Fernández, ex cantante de la Orquesta Brisas de Nipe el disco ofrece los temas Rebozo de amor( guaracha) y el son Que lástima. Del director del septeto Son de Nipe Porfirio Núñez Cruz, Mi son tradicional. Y la guaracha Olvídate de esa nena del compositor antillano Nemesio Palacio.
Los cuatro restantes números musicales son; De que callada manera de Nicolás Guillén y Pablo Milanes, Culpable de Pepe Delgado, Rabo de nube de Silvio Rodríguez y Una alborada de amor de Ariel Dotres Zaldivar, estos temas fueron arreglados por Porfirio Núñez Cruz. En el disco del septeto Son de Nipe Abriendo Caminos “se retoma con originalidad la guaracha, el bolero, el bolero-son y el genuino son notoriamente revalorizado”. Esto último se debe a que el criterio musical que siguió su director fue el respeto a la música tradicional, su profundo conocimiento, pero impregnándole matices muy contemporáneos lo que da como resultado un sello que distingue al septeto Son de Nipe.”Utilizamos el son, pero más actualizado porque le hacemos innovaciones, armonizándolo de manera más actual, sin dejar de perder la raíz”.
La selección de los temas que conformaron la placa Abriendo Caminos estuvo a cargo de la dirección del septeto, pues la Casa Discográfica Colibrí pretendía originalidad y la exposición auténtica del trabajo que con la música tradicional se viene desarrollando en la parte oriental del país.
La imagen gráfica del disco, trabajada en colores sepia y negro fundamentalmente logran ambientar con sabor añejo la atmósfera que se nos ofrece e invita a escuchar esos 14 temas cargados de tradición y contemporaneidad.
“Será deleite para el oyente y el bailador, la buena función del tres en sus solos y “entregas”, las bellas e ingeniosas introducciones, la exquisita mixtura entre texto y música de los boleros, los patrones armónicos soneros que no por convencionales desisten de un acabado significativo, sin descuidar, en ocasiones, las voces supliendo a instrumentos de viento”.
La selección de los integrantes fue minuciosa. Porfirio tenía a su favor el prestigio que poseía y el poder de convocatoria entre sus antiguos compañeros de la Orquesta Brisas de Nipe, tal es así que en la nómina de su agrupación proyectaba incluir a Reyes Cástulo Urgellés Fáez, más conocido por Lulú como bajista y a José James Pinder (Joseíto) como cantante, ambos jubilados de la Orquesta Brisas de Nipe y vinculados a la Casa de Cultura en actividades ocasionales.
Aún faltaba completar el septeto con una pieza clave, el tres, para ellos se cito al prestigioso Mario Arencibia Rodríguez, uno de los mejores treseros de Antilla. En la familia Arencibia abundan los músicos, por eso con ellos se completó el grupo: Alejandro, cantante y Rafael en la tumbadora.
Alejandro y Mario habían integrado por más de 20 años un grupo de aficionados denominado Renovación Antillana, muy famoso en su época y donde se formaron gran cantidad de aficionados. Alejandro en ocasiones tocaba el tres en otras agrupaciones, pero en Son de Nipe se mantenía como cantante, el también tenía un vínculo laboral que no le permitía dedicarse por entero a la música; su sobrino formado en la Casa de Cultura y bajo el influjo musical de la familia había asumido las tumbadoras por lo que Rafael Arencibia era el más joven de la agrupación, apenas tenía 25 años y a esta corta edad ya había incursionado en varios grupos de aficionados y sacado de apuros a la orquesta Brisa de Nipe, por la ausencia inesperada de su percusionista.
Rafael Arencibia Rodríguez se sumó al proyecto con entusiasmo a pesar de que el género y el estilo del repertorio no eran los acostumbrados por los grupos de aficionados de sus contemporáneos.Firo había conseguido los músicos deseados, pero le faltaba escalar un gran peldaño, sus músicos no eran profesionales, todos tenían compromisos de trabajo y el necesitaba preparar el proyecto para el día indicado..._(ecured)
                                                                 
                                                                     

Septeto Son De Nipe - Abriendo Caminos (2006)

Temas: 
01. Esa Muchacha Quiere Bailar (Alejandro Arencibia)
02. Es Caliente Como El Sol (Edalio Espinosa Adayo)
03. A Mi Antilla (José James Pinder)
04. Rebozo De Amor (Oscar Fernández Paz)
05. De Qué Callada Manera (N. Gillén / Pablo Milanés)
06. Honor Al Guayabero (Alejandro Arencibia)
07. Culpable (Pepe Delgado)
08. Mi Son Tradicional (Porfirio Núñez Cruz)
09. Y No Me Niegues el Beso (José James Pinder)
10. Clodomiro (Oscar Fernández Paz)
11. Rabo De Nube (Silvio Rodríguez)
12. Qué Lástima (Oscar Fernández Paz)
13. Una Alborada De Amor (Ariel Dotres Zaldívar)
14. Olvídate De Esa Nena (Nemecio Palacio)

Información cedida por Lalo Lalona

sábado, 1 de marzo de 2025

Frank Morgan - Frank Morgan

Frank Morgan (Minneapolis, 23 de diciembre de 1933 – Minneapolis, 14 de diciembre de 2007), es un superviviente de la era bop. De una época en la que todos los músicos quisieron tocar como Charlie Parker y todos ellos erraron al creer que para hacerlo había que vivir como Parker, y eso significaba, por supuesto, drogarse como Parker. Muchos jóvenes músicos de esta época consumieron su vida en este afán, dejándonos breves muestras de su potencial creativo, frustrado por su letal adicción. Unos pocos sobrevivieron, más bien maltrechos, transformados en yonkis con habitación reservada en las más selectas penitenciarías del país. Algunos incluso lograron emerger tras largos años de infierno de ese profundo abismo. Entre esos pocos se cuentan músicos como Red Rodney, Art Pepper o Frank Morgan.
Sí, Frank Morgan consiguió regresar, pero no sin esfuerzos. Baste decir que entre su primera grabación en 1.955 (Frank Morgan – GNP Crescendo) y la siguiente, transcurrieron mas de treinta años. Casi media vida perdida en esos años de oscuridad. Morgan es, por tanto, una leyenda viviente. Uno de esas leyendas que tanta veneración generan entre los aficionados al Jazz, frente a las que ni el afilado bisturí del crítico, puede desentrañar la confusa frontera entre el músico y el mito.
Tal vez no deba siquiera intentarlo. Por eso, lo único verdaderamente cierto es que cuando Frank Morgan, a sus setenta años  y con un ictus cerebral sufrido hace algunos años, se presenta ante el público neoyorkino en el club Jazz Standard, es capaz, con unas pocas frases, de emocionar. ¿Por que?. Quizás por todo aquello que Morgan sabe. Porque su música es capaz de transmitir experiencias y sentimientos, y porque el Jazz es precisamente eso y la carencia de aquellos no la puede suplir la técnica portentosa de algunos, que a menudo no es más que vacua verborrea.
Frank Morgan regresa repasando magistralmente algunos de esos maravillosos standards eternos como Polka, Dots and Moonbeams, Old Folks, Georgia o Summertime, cuatro temas para rememorar a Miles: Tune Up, All Blues, Nefertiti y Footprints  y otros tres para recordar a Coltrane, Impressions, Equinox y Bessie’s Blues, sin olvidar a Monk con dos clásicos del pianista, Round Midnight y I mean You ni a Ellington con los temas In a Sentimental Mood y Don´t Get Around Much Anymore.  Y como colofón, un fabuloso Cherokee que interpreta con todo el orgullo de su origen indio-americano. Todo un universo temático, una mera excusa para demostrar la polivalencia de su lenguaje esencialmente moderno, pero sin transgresiones.
Pero Frank Morgan no está solo en el escenario. Al piano se encuentra George Cables, que ya
acompañó en el pasado a otras figuras míticas como Art Pepper o Dexter Gordon. 
Uno de los grandes pianistas del jazz moderno que además de su brillante trabajo como sideman, ha desarrollado una destacada carrera como líder. Es un viejo conocido de Morgan a quien ya respaldó en su grabación de 1.990 A Lovesome Thing. A la batería se encuentra Billy Hart, acompañante de incontables figuras del jazz desde los años sesenta, es hoy reclamado incluso por los músicos mas jóvenes. Batería flexible que es capaz de todo: desde el mas ortodoxo acompañamiento en un entorno mainstream hasta la polirritmia del hard bop mas avanzado. Finalmente Curtis Lundy al bajo. Una rítmica formidable que, casi literalmente, sin ensayos aporta esencialmente seguridad, una sólida base para las improvisaciones de Morgan con la garantía de que todo va a funcionar sobre ruedas.
Frank Morgan ya no quiere ser Parker, es Frank Morgan, un hombre que ha vivido y que desde la serenidad de su madurez, nos ofrece un discurso que aún cuando aparentemente tranquilo y relajado, transmite intensidad y emoción. Frank Morgan no trae revolución._(apoloybaco)

Cuando el contralto Frank Morgan grabó su debut como líder en 1955, se le anunciaba como «el nuevo Bird». Por desgracia, siguió los pasos de Charlie Parker, sobre todo convirtiéndose en un drogadicto irresponsable. Pasados 30 años, grabó su segundo álbum e inició seriamente su exitoso regreso. Este álbum de GNP presenta a Morgan de vuelta al principio, interpretando cuatro números con la sección rítmica de Machito y otras seis canciones con un septeto que también incluye al saxofonista tenor Wardell Gray (escuchado en sus últimas grabaciones). El trompetista Conte Candoli es una baza importante en estas dos citas, mientras que Morgan demuestra por qué se le valoraba tanto en este momento de su carrera._Scott Yanow (allmusic)
                                        
                                                                                  

Frank Morgan - Frank Morgan (1991)

Temas:
01. Bernie's Tune (Miller)
02. My Old Flame (Coslow-Johnston)
03. I'll Remember April (Raye-DePaul-Johnston)
04. Neil's Blues (Morgan)
05. The Champ (Gillespie)
06. Chooch (Morgan)
07. The Nearness of You (Carmichael-Washington)
08. Whippet (Morgan
09. Milt's Tune (Jackson)
10. Get Happy (Arlen-Koehler)
11. Crescendo Blues (Sheldon)
12. "Huh!"
13. Autumn Leaves (Kosma-Mercer-Prevert)
14. Well, You Needn't (Monk)
15. B.T. (Timmons)

Musicos:
Frank Morgan (Saxo alto)
Conte Candoli (trompeta en #1-10), 
Jack Sheldon (trompeta en #11-15)
Wardell Gray (Saxo tenor en #2,4,5,7,9,10)
James Clay (Saxo tenor, flauta en #11-15)
Wild Bill Davis (Órgano en #1,3,6,8)
Carl Perkins (piano en #2,4,5,7,9,10)
Bobby Timmons (piano en #11-15)
Howard Roberts (Guitarra en #2,4,5,7,9,10)
Robert Rodriguez (Bajo en #1,3,6,8)
Leroy Vinnegar (Bajo en #2,4,5,7,9,10)
Jimmy Bond (Bajo en #11-15)
Lawrence Marable (Batería, percusión en #2,4,5,7,9-15)
Rafael Miranda (Congas en #1,3,6,8)
Jose Mangual (Bongos en #1,3,6,8)
Ubaldo Nieto (Timbales en #1,3,6,8)

Grabado en Capitol Studios, Los Angeles, CA el 29 de enero de 1955 (temas #1-4) y el 31 de marzo de 1955 (temas #5-10) y en directo en The Crescendo, Los Angeles, CA el 11 de agosto de 1956 (temas #11-15)

sábado, 22 de febrero de 2025

Orquesta America - Charangueando


La Orquesta América es una orquesta de charanga cubana fundada en La Habana en 1942 y con sede posteriormente en Ciudad de México y California. La orquesta fue pionera del cha-cha-chá en 1953.
El grupo fue fundado en 1942 por el cantante Ninón Mondéjar con Alex Sosa (piano), Enrique Jorrín, Antonio Sánchez y Félix Reina (violines), Juan Ramos (flauta) y otros. Mondéjar y Sosa se fueron a México, y más tarde resucitaron la Orquesta América en California. El éxito en Cuba llegó en 1953 con la grabación por la Orquesta América de «La engañadora» de Jorrín, en el sello Panart. Sin embargo, el éxito de la banda llevó a Mondéjar y Jorrín a discutir sobre si el director de la banda o el compositor debían atribuirse el mérito de la invención del cha-cha-chá. 
La banda se separó durante una gira por México en diciembre de 1954 y Ramos regresó a La Habana con la mitad de la banda para formar la Orquesta América del '55 en 1955. Durante ese mismo año Juanito Ramos fue reemplazado por Rolando Lozano flautista (anteriormente de la Orquesta Aragón) y su hermano Clemente Lozano también flautista. En la década de 1990 la dirección de la Orquesta América pasó a Jorge Machado Durán. Ninón Mondéjar falleció en La Habana en 2006._(wikipedia)

A todos los músicos charangueros que han puesto amor y música a lo largo de tantos años. A los insignes maestros que me acompañaron en este proyecto, Félix Reina, Antonio Sánchez "Musiquita", Juaquin "El Jilguero", Miguelito O'Farrill, Richard Egües, Cachaito, Pancho Amat, Pedrito Hernández, Tata Güines. Para las valiosas voces que dijeron "si" y llenaron de música y color este disco, Omara Portuondo, Manolo del Valle, Beatríz Márquez, Alfredo Martínez, Emilia Morales, Pepe y Javier Olmos.
Un especial reconocimiento a Joseíto González con quien tuve la dicha de compartir la producción musical, y nos entregó su nombre y su talento. A María Elena por los consejos y a Ornar Vázquez por su lápiz. A mi "Padrino" Néstor Proveyer, por sus ideas y algo más. A Eusebio Dominguez, amigo y profesional. A los músicos de la Orquesta América que revivieron con su esfuerzo gloria pasada.
A mi Cuba siempre musical._Jorge Machado
                                                                                       
                                                                               

Orquesta America - Charangueando (1997)

Temas:
1. Popurit De Cha Cha Cha (Enrique Jorrin/Rosendo Ruíz/Ninón Mondejar)
2. Si Llego A Besarte (Luis Carrasco Romero, canta: Manolo del Valle)
3. Cha Cha Cha Para Un Flautista (Jorge Machado Durán)
4. La Rosa Oriental (Ramón Espigul, canta: Omara Portuondo) 
5. Un Pasado Que Murio (Jorge Machado Durán)
6. Yo Soy El Que Busca (Juan Formell)
7. Espontaneamente (René Márquez, canta: Beatríz Márquez)  
8. Para Un Tresero (Virgilio Diago)
9. Alarde Na' Ma' (Jorge Machado Durán)
10. Mi Rival (Agustin Lara, canta: Alfredo Martínez)
11. Canto A Mi Habana Vieja (Jorge Machado Durán)
12. Solamente Una Vez / Piel Canela (Agustin Lara / Bobby Capó, canta: Emilia morales)
13. Diciendote Adios (Rolando Vergara)
14. Perdon (Pedro Flores, cantan: Pepe Olmo y Javier Olmo)
15. Almendra (Abelardo Valdés)
16. Homenaje A Los Charangueros (Jorge Machado Durán, texto impovisación: Néstor Proveyer y Gustavo Cabañas; Cantan: Manolo del Valle, Omara Portuondo, Beatríz Márquez , emilia Morales, Pepe Olmo, Javier Olmo, Tamayo y Héctor Anderson)

Musicos Orquesta América:
Jorge Machado Durán (Bajo y director)
Francisco Droeshout Hernández (Piano)
Mariuel Sánchez Wambrug (Flauta) 
Luis Rodríguez Macias (Tumbadora) 
Moisés Cáredenas Hierro (Güiro) 
Osvaldo Ruiz Valdés (Paila y bongó) 
Lázaro Hernández Lorenzo (Violín) 
Jorge Padilla Cortiñas (Viola)
Alfredo Caballero Campas (Cantante) 
Diógenes Ramirez Samón (Cantante)

Músicos invitados: 
Félix Reina (Violín)
Pedrito Hernández (Violín)
Antonio Sánchez "Musiquita" (Violín) 
Juan Carlos Albelo Zamora (Violín) 
Richard Egües (Flauta)
Miguel O'Farrill (Flauta)
Joaquín Olivera "El Jilguero" (Flauta) 
Pancho Amat (Tres)
Joseíto González (Piano)
Orlando López Vergara "Cachaito" (Bajo) 
Federico Arístides Soto "Tata Güines (Tumbadora)

Cantantes invitados:
Beatriz Márquez 
Manolo del Valle 
Alfredo Martínez 
Pepe Olmo 
Javier Olmo
Omara Portuondo 
Emilia Morales 
Alberto Tamayo
Héctor Wedderwaun Anderson
 
Estudios de Grabaciones EGREM, Ciudad de La Habana, Cuba (1996)

sábado, 25 de enero de 2025

Rolando LaSerie - Ay, Se Paso LaSerie

Rolando Laserie (Santa Clara; 27 de agosto de 1923-Coral Gables; 22 de noviembre de 1998), también conocido como El Guapo o El Guapachoso, fue un cantante cubano-estadounidense de boleros, guarachas, son cubano, son montuno, tangos y bolero son. En 1998, The New York Times y la revista The Washington Post lo describieron como uno de los grandes cantantes cubanos de todos los tiempos y como uno de los más grandes vocalistas de la música cubana.

Aprendió a tocar los timbales a los 9 años. En los inicios de su vida profesional alternó su condición de músico con el oficio de zapatero. Actuaba de forma esporádica como percusionista en la Banda Municipal de Santa Clara. Allí mismo, con 20 años de edad se presentó con la orquesta de Arcaño y sus Maravillas en sustitución de Miguelito Cuní.
En 1946 viaja a La Habana, y se desempeña como percusionista en la orquesta de los Hermanos Palau y colabora eventualmente con diferentes agrupaciones. Tiempo más tarde, pasó a ser timbalero y coro en la Banda Gigante de Benny Moré.

Ernesto Duarte Brito junto los hermanos Álvarez Guedes, propietarios del sello discográfico Gema, le hicieron una producción de boleros que no tuvo la proyección que se esperaba. El disco fue arreglado por Duarte, con la característica sonoridad de jazz band cubana.
Mentiras tuyas, grabado en 1957 y de la autoría de Mario Fernández Porta, fue definitorio en su manera de cantar, con incursiones coloquiales y diálogos. A lo largo de su carrera grabó más de treinta discos.
Con el advenimiento de la Revolución Cubana en 1959 grabó Chevere Guevara en honor al comandante Che Guevara ; sin embargo en 1960 emigró primero a Caracas, Venezuela, y después a Miami, donde siguió su carrera, contando con una buena parte de su público. En 1967 se traslada a México y graba varios exitosos Lps para el sello Musart.

En los años '60 y '70 actuó asiduamente en Argentina, recordándose su participación en el ciclo televisivo Al Estilo de Mancera, conducido por Pipo Mancera en canal 11 de Buenos Aires, en 1978.
También actuó junto a Cachao López en un concierto de reunión en 1996.
Murió en Coral Gables, Florida, el 22 de noviembre de 1998 por complicaciones cardíacas._ (wikipedia)
                                                                           
                                                                 

Rolando LaSerie - Ay, Se Paso LaSerie (1985)

Temas:
01. Ay, Se Paso La Serie (D. R.)
02. Don Pantaleon (Electo Rosell)
03. El Cubanito (D. R.)
04. Amalia Batista (Rodrigo Prats)
05. Pa' Bailar (Felix Reina)
06. Cuesta Abajo (Candel-Lepera)
07. Rio Manzanares (José A. López)
08. A Mi Que Me Importa (Silvio Cebrian)

Musicos:
Rolando LaSerie (Voz)
Juanito Marquez (Bajo-Guitarra, arreglos, dirección musical) 
Paquito Echavarria (Piano)
Nelson Padron (Percusión)
Tony Concepcion (Trompeta)
Kenny Faulk (Trompeta)
Bret Murphy (Trompeta)
Dana Tebo (Trombón)
Mario Escobar (Saxo alto)
Ed Calle (Saxo tenor)
Fernando Lavoy (Coros)
Gilberto Diaz (Coros)

Información cedida por Osvaldo M.                                           

sábado, 4 de enero de 2025

Grupo D'Eva - Con Toque Femenino

D´Eva es una agrupación femenina fundada en febrero del 2013, conformada por cinco integrantes egresadas de las Escuelas Nacionales de Artes (Cuba): Sadi Montano, Raquel García, Yaneris Carbonell, Lia Beatriz Finalé y Rachelle Díaz. La agrupación presenta un repertorio que defiende la música cubana alternando con números del Pentagrama Internacional. A partir de un sostenido trabajo vocal conceden un sello particular a una sonoridad basada en la tradición de la música nacional.
Hoy son seis muchachas para las cuales se cerraron las barreras de lo imposible. D´Eva, una agrupación que nació en 2013, definiéndose como herederas y defensoras de lo más raigal de la música cubana; pero por si fuera poco han logrado un repertorio que, con acierto y sumo respeto, trasciende las fronteras de lo puramente tradicional y mezclan sonoridades foráneas contemporáneas, conservando la esencia de casa.
Música para bailar y escuchar, solos que remedan la tradición en instrumentos como la flauta y el tres, este último en manos de su directora Yaneris Carbonell, una chica de la cual el Maestro Efraín Amador aplaudió su forma de expresarse, son algunos elementos que destacan dentro de su quehacer; pero hay mucho más en torno a los arreglos y referencias intertextuales que la agrupación hace suya en pos de la selección de un buen repertorio.El más reciente concierto en grande de la agrupación se produjo como cierre del verano en el Pabellón Cuba y demostró la cohesión interpretativa de estas artistas que han logrado en poco tiempo más que un buen sonido de mujer. Justamente con su directora compartimos estas líneas..._(cubarte)
                                                                      
                                                                           

Grupo D'Eva - Con Toque Femenino (2024)

Temas:
01. Nengon Del Llano (César Hechevarria "El Lento")
02. Ahora Mime (Yaneris Carbonell
03. Cantar Al Son (Roly Rivero)
04. Sólo Mentiras (Yaneris Carbonell)
05. Mi Corazón Lloró (Frank Dominguez)
06. Cacha Chachachá (Adán Pedroso)
07. Nostalgia (Yaneris Carbonell)
08. Luna De Papel (Roly Rivero)
09. No Supiste Amar (Yaneris Carbonell)
10. Vestida De Gala (Norma A.Portelles)
11. No Te Le Asomas (Raquel Garea)

Musicos:
Yaneris Carbonell Vegueriz (Tresera)
Sadi Montano Borrego (Guitarrista)
Raquel Garcia Alonzo (Percusionista)
Yenisey D as Albo (Cantante y flautista)
Rachelle Diaz Portelles (Bajista)
Yanet Fellove Sandoval (Cantante y flautista actual)
Dayana Caro Sanchez (Bajista actual)

Información cedida por Osvaldo M. 

sábado, 28 de diciembre de 2024

Asere - Junio Groove

Siete músicos forman este combo cubano, dos de ellos Michel Salazar al bajo y Michel Padrón a la trompeta y a la dirección musical (arreglista, como en los buenos tiempos), para un servidor pasan ya a ocupar un puesto destacado entre los músicos que uno descubre sin referencias. Vamos con los temas de este “Junio Groove” Astar. 2010. Abre el disco El cantante, tema de Ruben Blades (entre son y rumba) deja ya claro el gran nivel instrumental del septeto, Oriente (zona sonera por excelencia)  insiste en el son y sirve para ir presentando a los otros grandes músicos, Juan Alarcón a  los bongos, Vicente Arencibia a la voz, el otro cantante es David Echevarria, van alternando sus voces y como no, juegan a hacer coros y bromas como es típico en los cantantes de son. Es el momento de presentar uno de los invitados, el pianista Rafael Guzmán (heredero directo de Rubén González) . El siguiente tema es Psicologia, curiosa letra sobre la mala influencia de Lacan y Freud lo mejor del tema esa guitarra de Andrés Valdés que ya se ira instalando con fuerza con ese sonido (flamenco) que ira diferenciando el disco de otros productos puramente cubanos. En Harissa es como si hubiésemos saltado el estrecho en dos brazadas y el violín de Alexis Lefebre (siguiente invitado) y la guitarra de Valdés, nos pasan directamente al mundo del mediterráneo sur, la trompeta de Padrón se une sin complejos, un tema precioso. 
Yo nací en un solar, es un tema difícil, creo que debe ser el mas difícil de interpretar, las percusiones totalmente africanas, los cambios de cueros, las voces, la guitarra eléctrica anárquica, la clave mandando siempre, compleja pero imprescindible. Palo Santo, como si renaciese Compay Segundo, Valdés al tres, ese solo brutal, de nuevo el violín de Lefebre, la trompeta de Padrón y toda la tragedia actual de ese pueblo cubano, orgulloso de su música (como no). Junio Groove, es el tema más diferente y el que debería identificar al grupo, desde el principio la trompeta de Padrón deja claro que la palabra groove no está para hacer bonito, la guitarra de Alejandro Albar y el órgano, que para la ocasión usa Michel Salazar, dan forma a este temazo, habrá que escucharlo en directo, debe tumbar. Y para ir cerrando, como no un Tumbao Sangreao donde la guitarra de Valdés anticipa y comenta su filosofía de fusión, al final  Sonamos flamenco donde dejan patente que musicalmente, esa guitarra parece nacida en La Calle Nueva, pueden fundir flamenco y son, si señor, y en el fondo si el oyente está atento vuelve a recordar a aquel Gato Pérez, que tan bien entendió las fusiones, la rumba tiene eso, se lleva bien con mucha gente, un placer. Somos latinos, somos cubanos, sonando flamenco con el son cubano._Candido Querol (b-ritmos)
                                                                              
                                                                               

Asere - Junio Groove (2010)

Temas:
01. El Cantante
02. Oriente
03. Psicologia
04. Harissa
05. Yo Naci En Un Solar
06. Palo Santo
07. Junio Groove
08. Tumbao Sangreao
09. Sonamos Flamenco

Musicos:
Michel Salazar (Bajo, órgano en "Junio Groove" y coros)
Alejandro (Flecha) Albar (Guitarras de acero, Guitarra eléctrica en "Junio Groove", tres y Coros)
Andres V. Valdés (Guitarras españolas, coros, percusión de mano y guitarra eléctrica en "Yo Nací en un Solar")
Juan (Luzbrillante) Alarcón (Bongos, cencerro, cajón, caja, platillo, udu y percusión de mano)
David Echevarria (Voz principal en temas #1, #3, #8, #9, 2ª Voz en "Palo Santo" y "Yo Nací en un Solar", Coros en temas #2, #5, #6, Percusión de mano y Bongos en "Sonamos Flamenco")
Vicente P. Arencibia (Voz principal en los temas #2, #5,# #6, 2ª Voz en "Psicología", Congas, Bongos en "Harissa", Batería y Timbales en "Oriente", Percusión de mano y Coros en los temas #1, #3, #5, #8, #9) Michel Padrón (Trompeta, Fliscorno, Coros y Dirección Musical)

Músicos invitados:
Alexis Lefevre (Violín en "Palo Santo" y "Harissa")
Fafael (El Chino) Guzmán (Piano en "Oriente")

Información cedida por Lalo Lalona

sábado, 14 de diciembre de 2024

Carlos Puebla y Sus Tradicionales - Navidades Cubanas

Carlos Manuel Puebla Concha (1917-1989) fue un cantautor cubano.
Carlos Puebla ha sido denominado como «el cantor de la revolución»,​ utilizó su música para difundir los valores de la Revolución cubana, cantando sobre algunos hechos relevantes de dicho período hasta su muerte. Esa labor de difusión comprometida con una ideología concreta llevó a los oponentes a la misma a considerar que Puebla hacía "propaganda" de la revolución y sus ideas.
Nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero.[cita requerida] Su temperamento le empujaba al mundo de la música. Cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica, que hacía sonar por el camino. Las clases de guitarra que recibía su hermano eran seguidas por él a escondidas y repetidas luego; ese carácter autodidacta le impulsó a aprender. Utilizando métodos de enseñanza a distancia (como para aprender a tocar la guitarra sin maestro) y consultando a Pedro Estacio, director en ese tiempo de la Banda Municipal de Conciertos de Manzanillo, y Juan García, maestro de piano, dio los primeros pasos en el aprendizaje musical.
Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, fue grabado como epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta..._(wikipedia)
                                                                                  
                                                                            

Carlos Puebla y Sus Tradicionales - Navidades Cubanas (1961)

Temas:
01. El Son De La Alfabetización 
02. La Reforma Urbana 
03. El Casamiento 
04. Remember Playa Girón 
05. Rompiendo Las Relaciones 
06. Esperando La Invasión 
07. Las Pastorales 
08. Son A Lumumba 
09. El Mismo Perro 
10. Preparando La Maleta 
11. Por Allí Vinieron 
12. Hasta Que Llegó Fidel 

Álbum de estudio de Carlos Puebla y sus Tradicionales, editado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Fue publicado en 1961.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Los Karachi - Cuarenta Grados de Temperatura

Orquesta Karachi. Orquesta cubana de nombrado prestigio en Cuba.
Se fundó en el año 1976, en Santiago de Cuba, destacando entre sus fundadores el reconocido saxofonista Pablo Moya.

Desde su fundación siempre ha estado insertada entre los primeros lugares de popularidad nacional.
Actualmente forman parte de la empresa EGREM siendo hasta el año 2020 una de las entidades de esta empresa que mas resultados económicos ha obtenido
Karachi siempre se ha caracterizado por hacer todo tipo de música, boleros, guarachas, cha cha cha, sones de todo tipo, danzones, jazz latino, baladas y en fin todo tipo de fusiones musicales.
Internacionalmente la Orquesta ha visitado en varias ocasiones países de Europa, África y América: Alemania, Italia, Ecuador, Panamá, Angola, Sao Tome y Príncipe, Mozambique,Canadá, Nicaragua, México y muchos más han sido testigo de sus actuaciones.
Karachi ha compartido escenario con los más importantes salseros del mundo: Oscar de León, Rey Ruiz, El Grupo Niche, La Orquesta Guayacán, Celia Cruz y otras luminarias de la música latina.
Es otra de las agrupaciones que tiene su sede en la oriental Santiago de Cuba, con un formato que incluye trombones y tres cantantes. Entra en la salsa cubana con una sonoridad y estilo característicos del entorno musical santiaguero y su vivacidad rítmica. Este grupo está capitaneado por el excelente músico Fernando Álvarez Caula.

La Orquesta Karachi tiene la posibilidad de desdoblarse en un conjunto de 6 músicos, llamado "Los 6 de Cuba", para eventos mas intimos y refinados o en función de circunstancias que rodeen un determinado momento.
En la actualidad después de un periodo de 10 años en los cuales han estado trabajando en la hermana República Mexicana, Karachi está preparando producciones discográficas tratando de insertarse dentro del gusto de la juventud actual cubana sin olvidar todos los estándares de la música internacional._(ecured)
                                                                             
                                                                                      

Los Karachi - Cuarenta Grados de Temperatura (1990-R.2024)

Temas:
01. No Oferzcas Lo Que Tienes 
02. Orden del Día 
03. Cuando llegueste 
04. A Pesar De La Distancia 
05. El Ciclón Te Cogio 
06. Manantial De Corazon 
07. Si Al Regreso 
08. Cuarenta Grados De Temperatura

Integrantes de la orquesta:
Fernando Álvarez Caula (Director General piano y teclados)
Alexander Creach (Piano)
Roberto Ricardo (Bajo)
Ivan Crive (Arreglista, coros,guitarra)
José Busqueta Rojas (Trombones)
Daniel Sevila Navas (Trombones)
Hugo Mustelier Arrate (Percusiones)
Armando Perez Guilarte (Percusiones)
Degniel Sevila (Percusiones)
Yoel Saliete (Percusiones)
Javiel Rodriguez "chocolate" (Cantante)
Dianelis Santos (Cantante)
Omar Felizola (Cantante)
Tomas Socorro Castillo (Sonido)

Información cedida por Osvaldo M. 

sábado, 2 de noviembre de 2024

Virginia Guantanamera - A Mi Gusto y A Mi Aire

Virginia Guantanamera es una cantante y compositora cubana Internacional que sigue en la primera línea musical dando muestra evidente de la buena salud de la música cubana. 
Natural de Guantánamo,  Cuba, el mestizaje de Virginia marca notoriamente su influencia.Fuerza, energía, musicalidad, afinación, métrica, carácter, son algunos de los elementos que la caracterizan.Como un verdadero torbellino y un volcán de emociones es catalogada por la prensa Internacional. Con más de 40 años de vida artística y que se encuentran reflejados en su diversa Discografía.

A mi gusto y a mi aire es la nueva producción discográfica que promueve la popular cantante Virginia Orihuela, natural del municipio de Manuel Tames, pero radicada en España, que bajo el sello discográfico de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) fue lanzado este año, con la promesa de una gira nacional que empezará por la tierra del Guaso.
En entrevista con la prensa, la versátil intérprete precisó que pretende presentar el álbum por todo el archipiélago, para defenderlo en zonas abiertas y públicas como las plazas, bien cerquita de los bailadores.
El disco está integrado por 10 composiciones propias, una suerte de registro de las vivencias, apuntes de sentimientos, semblanzas y orígenes de la guantanamera, así lo reflejan temas como Intensa, inspirada en su hermana Martica; Un Robertico en tu vida, dedicada a su perro, y con un enfoque casi didáctico aparece A Guantánamo, que nos acerca a la historia del autóctono changüí, desde Chito Latamblé hasta Elio Revé.
Mientras, con otras propuestas como La rueda de la vida, Tu castigo, Fiesta del tambor, Ojalá que… Orihuela demuestra las potencialidades y madurez vocal como artista, que ha logrado colarse con éxito en el género de música popular bailable, por lo general, hegemonizado por los hombres.
Un “regalo musical apetecible”, así calificó Isaac Delgado la nueva propuesta musical, que además reconoce el timbre definido de la guantanamera, que conserva esa esencia del oriente cubano, y la distingue de forma particular.
El disco cuenta otra vez con la producción musical de Juan Manuel Ceruto, arreglista de todos los temas, que aplica en cada sencillo las sapiencias adquiridas durante trabajos anteriores con agrupaciones como NG La Banda y Opus 13.
A mi gusto es el segundo fonograma que saca Virginia bajo el sello de la Egrem, empresa que la acompañó el 2021 en la consumación del compacto Lo mejor de mí, en el que versionó 14 temas infantiles compuestos por Kiki Corona y que mereció el Premio de la Popularidad en el Cubadisco 2021.
Anteriormente, con Soy lo que soy, publicado junto a Unicornio, de Producciones Abdala, y también con los arreglos de Ceruto, Orihuela fue reconocida con el Premio Cubadisco, esta vez en la categoría de Música Tropical Variada durante el 2019._Dairon Martínez Tejeda (venceremos)
                                                                               
                                                                                

Virginia Guantanamera - A Mi Gusto y A Mi Aire (2023)

Temas:
01.  A Guantánamo 
02. Caminito Alegre 
03. Tu Castigo 
04. La Rueda De La Vida 
05. A Mi Gusto Y A Mi Aire 
06. Mi Changüí 
07.Un Robertico En Tu Vida 
08. Ojala Que 
09. La Intensa 
10. Fiesta Del Tambor 

Musicos:
Virginia "Guantanamera" Orihuela (Voz)
Lilibet Daly Jover (Voz Invitada #3)
Miguel Ángel "Wiwi" Garcia Femández (Piano)
Roberto Vázquez Ley (Bass y marimbula)
Roelvis Reyes Simonó (Drums) 
Aniel Tamayo Mestre (Timbal)
Tomás Ramos Ortiz (Congas y percusiones)
Leivy López Guibert (Bongo, campana)
Lázaro Antonio González y Kevin Kedir Peñalver (Trompeta y fllscomo)
Jorge Sergio Ramlrez (Sax barltono)
Juan Manuel Ceruto (Sax tenor, flauta y programación de guitarras y teclados)
César Hechevarrla Mustelier (Tres)
Ana Yadira Cabañas Campos, Rubén Rodrlguez Duconger,
Gabriel Rodrlguez, Duconger y Joaquln Garcla Mejlas (Coros)

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 24 de agosto de 2024

Club Musical Oriente Cubano - Tiempo Fugaz


El Club Musical Oriente Cubano es un proyecto de contestación del Este de Cuba (Santiago) al Oeste (La Habana) basado en el Buena Vista Social Club, una contestación en el espíritu de las «contestaciones» en boga en Cuba en los años 30, cuando las letras de las canciones de los equipos de Sindo Garay y Manuel Corona se contestaban mutuamente, un espíritu, por tanto, de emulación más que de imitación._(facebook)

Hacia el final del camino de mi vida, me quedé dormido y tuve un sueño cuya banda sonora era un puñado de canciones que habían sido a su vez la banda sonora de mi infancia, adolescencia, y temprana juventud. Estas canciones me compelían a ser revividas. 
Para hacerlo, necesitaba un poco de gran ayuda de mis amigos, y como son músicos cubanos, luego de grabar con ellos tres discos de música cubana tradicional, les pedí que experimentaran lo inusual, por una vez.
Ellos aceptaron el desafío con mucho entusiasmo.

Sin embargo, también quería que el álbum sonara "cubano", de alguna manera. En lugar de convertir las canciones en sones, boleros, mambos, etc., decidimos mantener sus estructuras originales y confiar exclusivamente en la percusión afrocubana y en la lengua española.
Algunas canciones ya tenían su versión en español y adaptamos las restantes. 
El resultado de nuestro esfuerzo es este disco titulado Tiempo Fugaz,  que espero que disfrutes tanto como nosotros disfrutamos haciéndolo._ Paolo Franco, april 2024
                                                                                      
                                                                             

Club Musical Oriente Cubano - Tiempo Fugaz (2024)

Temas:
01. Intro / The Sheik Of Napoli (Lou Monte's version of "The Sheik of Araby" - 1958)
Written by Ted Snyder / Harry Bache Smith, Francis Wheeler, Lou Monte
*INTRO (Tiempo Fugaz - 2024) written by Club Musical Oriente Cubano

02. Vuelve A Casa (Come Home - 1965)
Written by David Clark, Mike Smith
Spanish lyrics adapted by Francisco De Asís Pastor

03. Mala Maña Tengo (Mona Bone Jakon - 1970)
Written by Cat Stevens
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco

04. Viaje De Un Poeta (Viaggio di un poeta - 1972)
Written by Riccardo Zara / Maurizio Vandelli
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco, Ernesto Valera, Cheo Losada

05. Las Chicas De Hoy (Les filles d'aujourd'hui [That's How It Goes] - 1964)
Written by Tony Hatch / Richard Anthony
Spanish lyrics adapted by Jorge Córcega

06. Si Fuera Fuego (S'i' fosse foco)
Written by Fabrizio De André / Cecco Angiolieri
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco, Javier Mora

07. Más Frutas Del Caney (Summer Wine - 1966)
Written by Lee Hazlewood
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco

08. La Balada De La Trompeta (La ballata della tromba - 1961)
Written by Franco Pisano
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco

09. Holguín En La Lluvia (Clifton in the Rain - 1967)
Written by Al Stewart
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco

10. No, Doctor (No Dottore - 1976)
Written by Lucio Battisti / Mogol
Spanish lyrics adapted by Amart, Carlos Ramón

11. Hombre Neandertal (Neanderthal Man - 1970)
Written by Kevin Godley, Lol Creme, Eric Michael Stewart
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco

12. Canción Árabe (Arabian Song - 1980)
Written by Franco Battiato
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco

13. Evelyn, No Digas Eso (La Chanson de Slogan - 1969)
Written by Serge Gainsbourg
Spanish lyrics adapted by Paolo Franco

14. La Pulga De Agua (La pulce d'acqua - 1977)
Written by Angelo Branduardi
Spanish lyrics adapted by Luisa Zappa Branduardi

15. Muy Tarde Es Ya (Il Est Trop Tard - 1969)
Written by Georges Moustaki
Spanish lyrics adapted by Alfonso Alpin

Musicos:
Roberto Andux (Violín)
Yamile Andux (Piano, teclados)
Ismael Borges (Güiro, maracas, coros)
Alberto Castellanos (Congas)
Michael Elvermann (Clarinete)
Paolo Franco (Voz principal)
Griselles Gómez (Voz dúo en tema 7#, coros)
Zulema Iglesias (Coros)
Julio Isaac (Efectos)
Giselle Lage (Voz dúo en tema #13) 
Rubén Leliebre (Flauta)
José Leyva (Batería, timbales)
Yan López (Trombón)
Cheo Losada (Guitarra, voz dúo en tema #11, coros)
Félix Reyes (Bajo)
Raony Sánchez (Trompeta)
Ernesto Valera (Bongos, voz dúo en tema #5, coros)
Yoilan «Niche» Zamora (Batería Bata y timbales en tema #3)

Concepto, ilustraciones y producción: Paolo Franco
Producción musical y arreglos: Cheo Losada, Ernesto Valera
Dirección Artística: Cheo Losada
Diseño de Percusión: Ernesto Valera
Ingeniería de Sonido: Roberto Andux, Julio Isaac, Yamile Andux, José Leyva
Grabado, mezclado y masterizado entre agosto 2023 y abril 2024 en 
Estudios Mandarria en Santiago de Cuba - CU
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs