Ya que se dice que un siglo no es más que un instante en la vida de un país, podemos considerar que el danzón, que ha tenido el honor de ser nombrado "Baile Nacional de Cuba", vio la luz el otro día, en el último cuarto del Siglo XIX. Ya el cornetinista y compositor Miguel Faílde, entre otros creadores e innovadores matanceros, había compuesto danzones como El delirio, La ingratitud y Alturas de Simpson cuando el 1°de enero de 1879, se estrenó ante elpúblico este último, en el Liceo de Matanzas, la bella ciudad llamada "La Atenas de Cuba",lo que fue todo un suceso, que más allá de moda musical alcanzó a ser una verdadera fiesta para la cultura cubana.
Gracias al talento y constancia de nuestros músicos, a pesar de que su época de furor pasó hace muchos años, el danzón nunca dejó de tocarse, adaptándose a su tiempo en variantes de gran aceptación popular, como el danzón cantado, danzonete, danzón de nuevo ritmo, y otras modalidades que han cedido su paso a las exigencias de la moda, pero como expresión de talento y belleza legítima ha estado presente en la obra de grandes compositores e instrumentistas que han creado obras de verdadero virtuosismo, como Valle de Picadura de Chucho Valdés, Párraga de Orlando "Maraca" Valle, Danzón Habana de Sinfonía a Hemingway de Lucía Huergo, Danzón Legrand de Andrés Alén y Mi Danzón de Roberto Carlos "Cucurucho" Rodríguez Valdés, por sólo mencionar unos pocos, pero es innegable que se ha convertido el danzón en una nota de buen gusto en el repertorio o la obra de nuestros más relevantes músicos. Por eso cuando Alejandro Falcón nos proporcionó el placer de escuchar "Cuba Now Danzón" no nos sorprendió, pues nos pareció natural que un pianista de su estatura , utilice un género tan hermoso para reafirmar su ya reconocido talento, con el apoyo de la orquesta de un músico de tanto prestigio como el Maestro Joaquín Betancourt, con un invitado de altos quilates como el afamado trompetista y compositor Alexander Abreu. Su personalísima versión en un concepto actual, de un clásico como El bombín de Barreta compuesto en 1910 por Don José Urfé, ya nos muestra el fértil mundo interior de este brillante pianista de excelente formación,graduado de piano en la Escuela Nacional de Arte en 2002 y de Composición en elInstitu to Superior de Arte en el 2008.
Los danzones compuestos por él,partiendo con visión original de las raíces del género, tienen la virtud de mezclar la agilidad de una digitación que cautiva por su limpieza y ocurrencia y por transcurrir en un mundo armónico que revela la maestría y sensibilidad con que conduce el tema, como ocurre en Now danzón donde la herencia jazzíslica de todos los músicos destacados de su generación aflora como un homenaje a figuras que fueron leyenda , como el legendario cornetinista Manuel Pérez, que compartió en New Orleans los albores del jazz y estoy seguro que daría un abrazo de agradecimiento a Alejandro por La trompeta mágica que toca el reconocido Julito Padrón haciéndole gala al título.
Mayito Rivera hace rato que equivale a un signo de distinción para cualquier obra donde participe; músico de formación y cantante de alta categoría, le da a la versión de Alex de Esas sí son cubanas el punto exacto para disfrutar de esa combinación que sólo da el saber hacer con propiedad, un acierto a destacar en su labor de arreglis ta y la selección de intérprete. En Cancíón para Romeu Alejandro Falcón logra un ambiente de ternura y reverencia al gran Antonio María, que se me antoja extensivo a la ilustre familia, bendición para la Música Cubana. En la línea melódica, concepto armónico y desarrollo de la obra, Don Antonio, el indispensable "Mago de las Teclas", tiene que disfrutar enormemente, toda una joya con el adorno inmenso de la soberbia ejecución de la Orquesta Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mozarteum y el prestigio danzonero de Enrique Lazaga , para quien de sobra la merece.
El 8 de junio de 1929, el cantante *Arturo Aguiló estrenaba en Matanzas con la orquesta de vientos de Aniceto Diaz Rompiendo la rutina pero a pesar de ser grabada por Dominica Verges y otros excelentes cantantes,Paulina Álvarez hizo suya esta pieza, al punto que pasó a la historia como "La emperatriz del danzonete", aunque no la grabó hasta 1957; ahora Alejandro recurre a la cálida voz de Luna Manzanares y al virtuosismo de Ernesto Vega, que adorna la legendaria pieza con su acertado solo de clarinete, para llegar a Mojito Criollo donde no sería justo decir que "se aprende" la pieza, sino que entra en ella para imponer su estilo con soltura, recreando uno de los grandes éxitos del gigante Frank Emilio Flynn con elapoyo de Garlitos Ríos uno de nuestros bajistas jóvenes más destacados.
Y como si el piano supiera de quién se trata el cantante, se viste de gala en sensibilidad y sonido para dejar que Alejandro escolte a nuestro gran Pablo Milanés en un súper clásico que grabó en 1914 Juan de la Cruz Hermida, del incansable Elíseo Grenet , uno de nuestros más distinguidos compositores, para evidenciar otro acierto en la composición del disco: La Mora ,fue el primer danzón cantado que se grabó en un fonograma, aunque ya existía la costumbre del canto entre los mismos bailadores que disfrutaban la pieza. Siguiendo la misma línea de producción, del propio Alejandro con el Maestro Joaquín Betancourt, donde en cada número va destacando un instrumento, Para danzonear exhibe el concepto Falcón en todo su esplendor y William Roblejo logra un solo de violín lleno de talento y dominio del instrumento.
En Monserrate se resume la intención del disco, de homenaje a las raíces desde un mundo de fantasía, ése al que sólo acceden los creadores que sienten la música correr por sus venas para partir del danzón, que cumple con una de sus tradiciones de incluir piezas clásicas como La Marcha Turca de Mozart en su recorrido como por un afluente de la gran música cubana, para unirse a otra corriente donde el son y la "descarga" jazzística a nuestra manera de decir, se mezclan con solos de vitalidad y buen gusto, al punto que uno - como oyente - lamenta profundamente que se acabe .
Y como detalle final D. J. Dance song que viene a ser como un mensaje que revela la intención del disco: "De Cuba para el mundo" partiendo de un género de gran importancia y belleza,con solos que demuestran virtuosismo y elegancia, utilizando sonoridades actuales que realzan la intención, gracias a la calidad que logran. Este disco, aún temprano en la prometedora carrera de Alejandro Falcón, es una prueba más de que las joyas no mueren con el tiempo. Podrán pertenecer a un estilo, diseño o época, pero siempre son joyas y su valor no sólo se mantiene sino que se multiplica , elmajestuoso danzón es una prueba de ello. Alejandro no sólo logra con éxito la siempre delicada y peligrosa tarea de revitalizar piezas que ya son inmortales, en un disco importante por mérito propio, sino que aporta nuevas obras que siguen enalteciendo el género,desde su punto de vista creador y época a la que pertenece._Tony Pinelli *Referencias:Pepe Reyes
Premios Y Nominaciones: Premio Jojazz en Interpretación (2002) y Composición (2005) Premio Cubadisco 2013 en Opera Prima, por el álbum Claroscuro (sello Colibrí). Premio Cubadisco 2015 en Música Instrumental y Grabación por el CD-DVD Cuba Now Danzón, (sello Colibrí). Primer Premio Concurso Internacional Musicalia convocado por el Instituto Superior de Arte (ISA), en la Categoría de Composición Contemporánea, 2005 y 2006. En el Cubadisco 2015, su CD-DVD Cuba Now Danzón, fue nominado en las categorías Making off y Notas discográficas y el álbum Lecuona Jójazz, realizado conjunto a Jorge Luis Pacheco, Alejandro Meroño y Rolando Luna, también estuvo nominado en la categoría Jazz Cubano.
Temas y Musicos: 01. El bombín de Barreto (Don José Urfé) Piano: Alejandro Falcón Joven jazz band de Joaquín Betancourt Guitarra eléctrica: Héctor Quintana Bajo: Carlos Ríos Tumbadora y güiro: Edgar Martínez Drums y Timbal: Keisel Jiménez Flauta: Evelyn Suárez Clarinetes: Emir Santa Cruz Saxo alto: Michel Herrera Saxo tenor: Yuniet Lombida Trompeta: Leider Chapottín 1 y 2 Trombón: Yoandri Argudín 1 y 2 Vibráfono: Lenon Ruíz Invitado Alexander Abreu, solo de trompeta
02. Now danzón (Alejandro Falcón) Piano: Alejandro Falcón Bajo: Carlos Ríos Drums: Keisel Jiménez Tumbadora: Guillermo del Toro
03. La trompeta mágica (Alejandro Falcón) Piano: Alejandro Falcón Contrabajo: David Faya Tumbadora y güiro: Guillermo del Toro Drums y timbal: Keisel Jiménez Violín 1 y 2: William Roblejo Flauta: Evelyn Suárez Invitado Julito Padrón, solo de trompeta
04. Esas no son cubanas (Ignoacio Piñeiro) Piano: Alejandro Falcón Bajo: Carlos Ríos Timbal: Keisel Jiménez Tumbadora, campana y güiro: Guillermo del Toro Trompeta 1 y 2: Leider Chapottín Trombón 1 y 2: Yoandri Argudín Coros: Janniel Rodríguez y Guillermo del Toro Invitado Mayito Rivera, voz
05. Canción para Romeu (Alejandro Falcón) Orquesta Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mozarteum Dirigida por José Antonio Mendez (Pepe) Invitado Enrique Lazaga, güiro
06. Rompiendo la rútina (Aniceto Díaz) Rhodes: Alejandro Falcón Contrabajo: David Faya Drums: Rodney Barreto Tumbadoras: Edgar Martínez Timbal: Keisel Jiménez Coros: Janniel Rodríguez, Luna Manzanares, Guillermo del Toro Invitados: Luna Manzanares, voz, Ernesto Camilo Vega, solo de clarinete
07. Mojito Criollo (Frank Emilio Flynn) Piano: Alejandro Falcón Bajo: Carlos Ríos Güiro: Guillermo del Toro
08. La Mora (Eliseo Grent) Piano: Alejandro Falcón Invitado:Pablo Milanés, voz
09. Para danzonear (Alejandro Falcón) Piano: Alejandro Falcón Timbal: Keisel Jiménez Violín 1: Jenny Peña Violín 2: Camila Martell Viola: Lisbet Sevila Violoncello: Maylín Sevila Invitado: William Roblejo, solo de violín
10. Monserrate (Alejandro Falcón) Piano: Alejandro Falcón Violín 1 y 2: William Roblejo Trompeta 1 y 2: Leider Chapottín Trombón 1 y 2: Yoandri Argudín Contrabajo: David Faya Tumbadora y güiro: Guillermo del Toro Percusión: Yansiel Castro Percusión: Dagoberto Arbeláez Invitados: Ethiel Failde, flauta, Michel Herrera,solo de saxo alto
11. DJ Dance Song (Alejandro Falcón) Keyboards: Alejandro Falcón Timbal: Keisel Jiménez DJ Omi Voz: Luna Manzanares
Dirreción musical, Arreglos Alejandro Falcón Producción musical: Alejandro Falcón & Joaquin Betancourt Producción ejecutiva, concepto del, DVD: Mayra Torralba Grabación, Mezcla & Masterización: Maykel Bárzagas Dirreción general DVDE: René Arencibia
Grabado en Estudios Abdala, Masterizado en Estudio MB
Alejandro David Falcón Rodríguez: Nació en Matanzas el 18 de
mayo de 1981. 1996-1999 Ingresa en la escuela de Superación de Música de
Matanzas en el perfil de piano. 1999- 2000 Obtiene el ingreso a la Escuela
Nacional de Música en el mismo perfil, donde participa durante sus 4 años de
estudiante en los Festivales de Jóvenes Talentos convocados por dicha
institución. Mayo 2001 participa en la gala del Cubadisco dedicada a la Escuela
Nacional de Arte (ENA). Diciembre 2002 Obtiene la 1ra Mención como pianista en
el Concurso JoJazz. Abril 2003 Se gradúa de su especialidad y obtiene el
ingreso al Instituto Superior de Arte (ISA), en el perfil de Composición.
Septiembre 2003- julio 2004 Colaboró como maestro en la Escuela Profesional de
Artes de Matanzas. Septiembre 2004 Se matricula en el Instituto Superior de las Artes (ISA) de La Habana como estudiante de la cátedra de Composición.
Diciembre 2004 Participa en el Festival Jazz Plaza junto a Jassek Manzano. Mayo
2005 Obtiene el Diploma de Joven Laureado, otorgado por el ISA y participa en
el Taller de Composición ofrecido por el Maestro Stefano Bracci. En este año
obtiene la 1ra Mención en la categoría de composición en el concurso JoJazz.
Mayo 2006 Obtiene el 1er Premio y Mención en la edición del concurso de composición
“Musicalia” convocado por el ISA en las categorías de Música de cámara y
instrumentos solistas respectivamente. Octubre 2006 Participa en el Taller de
Composición ofrecido por el Maestro Stefano Bracci y Luciano Aquilini. Mayo
2007 Obtiene nuevamente el 1er Premio en la edición del concurso de composición
“Musicalia”, esta vez en la categoría de orquesta de cuerdas. Noviembre2007
Participa en la gala de los pianistas Jojazz dedicada al compositor y pianista
cubano Ernesto Lecuona. Mayo 2008 Se gradúa del Instituto Superior de Artes,
donde obtiene Título de Oro, como Licenciado en Música en el perfil de
Composición. En el transcurso de estos años participó además como solista y
como integrante de orquestas juveniles convocadas por el ISA para conciertos de
música clásica o contemporánea organizados por la cátedra de composición. Ha
sido alumno de prestigiosos músicos cubanos como: Fernando (Archie) Rodríguez,
Roberto Valera, Juan Piñera, Guido López-Gavilán, Teresa Nuñez, Mónica
O’Reilly, Harold Gramatges. Fue integrante de la orquesta Paulo FG y su Elite,
(de música popular cubana) y participó con dicha agrupación en los Festivales
Internacionales: Oslo World Music (Noruega 2003) y Festival Latinoamericando
(Milán 2003). Actualmente es el pianista de la orquesta Orlando Valle “Maraca”
y Otra visión con la cual se ha presentado en escenarios nacionales e
internacionales entre los que se pueden mencionar: -Festival Jazz Over Villach
(Austria 2005) -Festival Jazz in Marciac (Francia 2005-2008) -Festival BarranquiJazz
(Colombia 2005) -Festival Cervantino (México 2005) por 31 ciudades de México
del cual Cuba fue el país invitado de honor. -Festival Jazz Plaza (Cuba 2007)
-Festival de Jazz de Montreal y Jazz de Vancouver, Jazz de Victoria (Canadá
2006). -Festival PoriJazz de Finlandia 2008. -Festival Benny Moré 2007.
-Festival Internacional del Danzón Habana 2006. -Festival Beny Moré junto a
Beatriz Márquez, Moisés Valle “Yumuri”. -Festival Nancy Jazz. -Festival Jazz
Wine de Italia. -Festival de Jand Soul de Antwerpen -Festival de Jazz a Vienne
2007. -Festival Alegria Marruecos. -Clubes de Jazz New Morning y Lionel Hamptom
de París. -Club Nefertiti de Gotenbourg Suecia. Ha alternado en conciertos con
figuras nacionales e internacionales como: El Gran Combo de Puerto Rico, La
India, Marcus Miller, Ernán López-Nussa, Buena Vista Social-Club, Giovanni
Hidalgo, José Alberto (el canario), Dave Valentín, Chucho Valdés, Leo vera,
Andy Narell, Tataguines, Yasek Manzano y Bobby Carcasés. Fue seleccionado como
pianista y tecladista para la grabación de los discos: “Como Antes” de la
cantante, pianista y compositora Beatriz Márquez, y del disco “Lo que quiero es
fiesta” del flautista y compositor Orlando Valle (Maraca) ambos nominados a
premio Cubadisco en sus respectivos años. Fue invitado para la grabación de los
temas que se presentan en Libro de percusión de Juan Carlos Rojas (el peje).
Recientemente colaboró junto a la joven compositora Annalie Rodríguez en la
música original del documental “Estampas de Fe” bajo el guion y la dirección de
Manuel Ortega. La agrupación Aire de concierto grabó un tema de su autoría en
su disco, con el sello discográfico Bis Music. Noviembre 2008 Participó como
jurado del Concurso Jojazz. En octubre de 2008 Alejandro Falcón crea su
cuarteto, participa en noviembre en la gala homenaje al danzón. Con este formato
ha ofrecido conciertos en diferentes escenarios.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.