Excelente pianista/Compositor/arreglista. Bebo Valdés (padre del pianista Chucho Valdés) era el director musical de shows de club nocturno en el Tropicana de la Habana en 1948. Muy activo en la década de 1950, Valdés fue considerado uno de los gigantes de la música cubana, organizando numerosas grabaciones, componiendo mambos y organizar sesiones de improvisación del jazz afrocubano.
Él desertó de Cuba en 1960 y en 1963 se había asentado en Estocolmo, Suecia. En 1994, después de 34 años de grabación, cortó Bebo monta otra vez para el sello Messidor, no sólo tocando el piano pero componer ocho números y arreglo de 11 canciones en las 36 horas antes de la primera sesión; estaba 76 en el tiempo. Posteriormente apareció en el documental Calle 54 (2000) y registró Bebo de Cuba en el año 2005. Bebo Valdés murió de neumonía en Estocolmo en marzo de 2013; tenía 94 años._Scott Yanow (allmusic)
Bebo Valdez & His Orchestra - Cuban Dance Party (1998) Temas: 01.Babalu 02.Cha Cha No.1 03.El Cumbanchero 04.Habana 05.A Quien Enganes 06.Ita Morreal 07.El Manisero 08.Feria De Los Siglos 09.Aquellos Ojos Verdes 10.Sacuma 11.Tu Sabes Bien Que Te Queiro Bonus Tracks Featuting Los Cardobeses: 12.Besame Mucho 13.Los Tintosos 14.Poinciana 15.El Bodeguero
Hay músicos que son liminares, que están a caballo entre dos tradiciones y que aunque tengan un sello más o menos claro, en este caso; músico de jazz o artista flamenco, con demasiada frecuencia intercambian sus mundos sonoros. Esto es lo que le sucede a Jorge Pardo y a Agustín Carbonell. El uno es saxofonista y flautista de jazz, y el otro es guitarrista flamenco, pero ni el jazz español se podría entender en su totalidad sin las aportaciones de músicos como Carbaonell ni el flamenco sería lo mismo sin la obra de Pardo. Y esto es lo que se puede escuchar en este disco, esta fusión entre dos territorios sonoros que no chocan entre sí sino que se enriquecen, que ensanchan sus campos y sus miradas. Este álbum, que es el quinto de la serie “Jazz en España”, gusta más a medida que se escucha, debido a la carga de lirismo que existe en las doce composiciones, repartidas casi por igual entre los dos protagonistas del disco. El único pero que se le puede poner al disco es el cante, que no acaba de encajar del todo y parece bastante forzado, justamente todo o contario de lo que le sucede al violín, que destella maravillas en “Qué movida”. “Desvarios” no hace referencia aquí a una perdida, a un no saber donde se está. “Desvarios” quiere decir, en este caso, el salirse de los caminos trillados, de las autopistas, quiere decir “perderla cabeza” ante la belleza. Pues eso._(distritojazz) Más información relacionada
Jorge Pardo & Agustin Carbonell "El Bola" - Desvarios (2008) Temas: 01. Manos Al Aire (5X4) 02. 5000 Años (Arabe) 03. El Faro (Rumba Songo) 04. Insomnio (Buleria) 05. Pani/H2O (Tango) 06. Albatintin (Rumba Samba) 07. La Guitarra De Mi Abuelo (Seguiriya) 08. Desvarios Orbitales (Solo Flauta) 09. Tangos Del Rastro (A Mi Madre) 10. Qué Movida (Tanguillos) 11. Vacíos (Granaina) 12. La Zambra Mora De Rafael (Zambra) Mucicos: Jorge Pardo (saxo, flauta) Agustín Carbonell “El Bola” (guitarra, percusión) Enrique Bermudez “El Piculabe” (voz) Sergio Ceballos (piano, palmas) José Gregorio Lovera (violín) Juan Miguel Guzmán (bajo) José Miguel Garzón (Bajo (3) Paco Vega (percusión, palmas)
Nació y se crió en la Habana, Cuba, pianista, compositor y arreglista Jesús "Chuchito" Valdés, Jr. es la manifestación de la tercera generación de una dinastía de piano jazz cubana que incluye a su padre, abuelo, Bebo Valdésy Chucho Valdés. El mayor de cinco hermanos, Valdés fue un niño prodigio, asistiendo y graduarse de La Escuela de música Ignacio Cervantes. Él tuvo su primer trabajo profesional a la edad de 16 años, trabajando con el cantante cubano y trompetista Bobby cadáveresy también acompañó a cantantes Pello El Afrokan y Anibel López durante un tiempo. En los ' 80 Valdés fue miembro de la orquesta de jazz cubano Sonido Contemporáneo, y por los años 90 ha tomado lugar de su padre en la famosa banda Irakere cuando el anciano Valdés optó por ir a solas. Eventualmente Chuchito siguió su ejemplo, llevando su propia banda y gira detrás de su marca ardiente de jazz afrocubano. Lanzó un álbum de debut, Encantado, en el año 2002 en los expedientes de pregonero, siguiendo con La Timba en 2002 y Herencia en 2004, ambos en J & N Records y Las llaves del Jazz latino en 2007 de Sony BMG International. Valdés continúa gira y grabar, hacer su casa en Cancún, México. Eddy Navia es un compositor y virtuoso músico nacido en Potosí el 6 de septiembre de 1949. Se dio a conocer por su trabajo junto al guitarrista Gerardo Arias en el grupo Los Rebeldes y posteriormente en Savia Andina, destacó El Deber. Los ganadores de la décimocuarta entrega Anual de los Grammy Latinos se revelarán el 21 de noviembre, en un espectáculo que será transmitido por por la cadena Univisión desde el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas, Estados Unidos. En 2012 y 2013 Navia estaba nominado dos vez para los Premios Grammy por su discos de música folklórica "Piano y charango" y "Carnaval en Piano Charango" grabado junto con el maestro Cubano Chuchito Valdés.
José Antonio Méndez García. Compositor, guitarrista e intérprete. Fue uno de los fundadores del Filin. Autor de obras emblemáticas de la canción latinoamericana.Su obra es reconocida internacionalmente. Nació el 21 de junio de 1927 en el reparto Los Pinos, allí vivió gran parte de su vida, era de familia humilde, el padre fue obrero barnizador de muebles y la madre, un ama de casa, que se esforzó por la superación de sus hijos, a los que les enseñó las primeras letras. Cursó estudios preuniversitarios y se dedicó a hacer presentaciones como hobby. Un día hizo una canción que la escuchó alguno de sus compañeros, quienes le propusieron componer. Tiempo después nacían de su profunda inspiración grandes obras. En su casa conoció a Sindo Garay, Manuel Corona y Rosendo Ruiz. En 1940 se presentó en La Corte Suprema del Arte, donde ganó el primer premio con el corrido Cocula; en 1946 escribió Por mi ceguedad y Novia mía y en 1947]], La gloria eres tú, que popularizó Toña la Negra y Pedro Infante la interpretó en el filme mexicano Dos tipos de cuidado. Integró el trío Xochimilco, y el grupo Loquibambia, integrado, entre otros, por Frank Emilio, Omara Portuondo, Bobby Williams, Jorge Mazón y Alberto Menéndez, con el que actuó en la radioemisora Mil Diez. Presidió la editorial Musicabana, integrada por cultores del filin. En 1949 viajó a México por invitación del cantante cubano Pepe Reyes; allí era ya conocido por las grabaciones de La gloria eres tú, en las voces y guitarras del Trío Durango, que después interpretó Toña la Negra, los Tres Ases también acogieron en su repertorio alguna de sus canciones. En México trabajó junto a grandes músicos como Dámaso Pérez Prado y Benny Moré, entre otros y recibió el apoyo de Ninón Sevilla. En 1955 grabó para la RCA Víctor, por iniciativa de Mario Rivera Conde, director artístico de esa casa discográfica, su primer LD con canciones suyas y de otros compositores. En 1956 viajó a Guatemala y de allí regresó a México, donde compuso en 1957, Si me comprendieras, que grabó Lucho Gatica con la orquesta de Sabre Marroquín. En la década del 40, al surgir el movimiento filin, José Antonio fue uno de sus pilares fundamentales, junto a César Portillo de la Luz, Ángel Díaz, Ñico Rojas, Luis Yáñez, Niño Rivera, Rosendo Ruíz Quevedo, Elena Burke y Omara Portuondo. Sobre este movimiento expresó: ...filin quiere decir sentimiento, pero para nosotros más bien era también algo de la época nuestra, del tiempo que vivíamos. No era sutileza, sino decir algo. Uno podía tener la voz ronca, pero si enviaba un mensaje o decía algo ya tenía filin… De inmediato el término feeling o filin, porque lo españolizamos, pasó a denominar todo lo bueno, lo moderno... Y agregó: ...cada vez que uno ponía más de la tónica y dominante establecida, una novenilla, una séptima, se decía: “Ah, esa cosa tiene filin”. Y es que nosotros buscábamos la espontaneidad, romper la monotonía. Para nosotros filin era tener algo propio, un sello, una onda del tiempo y del gusto, del buen gusto de la época. Regresa a Cuba en 1959. En 1967 fue elegido presidente de la Sociedad Cubana de Autores Musicales (SCAM). Estuvo en algunos países de América Latina y de Europa, siempre representando dignamente a Cuba. En 1983 viajó otra vez a México, donde participó como jurado e intérprete en el IV Festival de la Canción Peninsular, celebrado en Mérida, Yucatán, junto a César Portillo de la Luz y otros. A ese país regresó en 1985, para actuar junto al Conjunto Musical Son 14, dirigido por Adalberto Álvarez. En Cuba, trabajó en la radio y la televisión, en el Gato Tuerto, en el Pico Blanco del Hotel Saint John’s, y en los Jardines de la UNEAC, entre otros lugares que requirieron su presencia. Como compositor José Antonio Méndez fue un melodista fácil, sin vulgaridades, libre de rebuscamientos en el momento de concebir la melodía; tampoco se preocupó de hacer grandes disonancias ni transitó por el intrincado campo de las modulaciones. Lo que caracteriza a sus canciones es el dominio de la forma, su fluidez melódica, el uso correcto de las secuencias armónicas, la coherencia del texto y su correspondencia exacta con los acentos melódicos. Muere en un fatal accidente el 10 de junio de 1989, a la edad de 62 años._ecured
José Antonio Méndez - Interpreta Sus Exitos (1986) Temas: 01. Niña Ingenua 02. Mi Mejor Cancion 03. Novia Mia 04. Dime Si Eres Tu 05. Tu Dulce Mirar 06. Me Parece Mentira 07. Gemelos 08. Pudiera Ser 09. Un Nuevo Amanecer 10. Cemento, Ladrillo y Arena 11. Corazon En Cristal 12. Tema Eterno Información cedida porOsvaldo M.
Saxofonista alto Yosvany Terry dejó su Cuba natal por el área de la bahía y en última instancia, se instaló en Nueva York, donde se ha convertido en una figura importante en la escena del jazz. Él ha disfrutado de las asociaciones de alto perfil con los gustos de Steve Coleman, Avishai Cohen y Jason Lindner, pero también está mostrando gran promesa como líder. Su disco debut, mediodía torcido, cuenta con su banda Columna "B" que existía en Berkeley. El álbum, por tanto, no es totalmente representativo de lo que Terry ha estado haciendo desde su llegada a la costa este. Aun así, brinda un buen vistazo a su visión musical avanzada y edificante y cuenta con el talento de los músicos fuertes como pianista Roberto canales, Yunior Terry hermano/bajista, baterista Josh Jones, percusionista Jesús Díaz y el trombonista Wehner Marty (en la mitad los cortes). Cadáveres y Díaz comparten gran parte de la escritura y arreglo de crédito con Terry, que explica por qué nombre de la banda, no Terry, aparece en el embalaje exterior.
Voz conmovedora de Scheherazade Stone color dos de las pistas, incluyendo un arreglo rico Latino de la norma "Tenderly". Coros de Sandy Cressman y estribillos de Español cautivantes de Díaz sirven para acentuar el empuje multicultural de la música de Terry, que reúne elementos afrocubanos, funk y bebop. (Coger cita de Terry de "If I Should Lose You" durante el cierre "El Noticiero")._David R. Adler (allmusic) Más información relacionada
Columna "B" - Twisted Noon (2001) Temas: 01.Llegada A Nueva York 02.Twisted Noon 03.Inner Guaguanco 04.California 05.Con Sabor 06.Here Comes The King 07.Tenderly 08.Estos Dias 09.Ochosi 10.Noticiero Musicos: Yosvany Terry-Alto saxophone, background vocals, chekere, güiro, compositions, musical arrangements Roberto Carcasses Jr.-Piano, compositions, musical arrangements Jesus Díaz-Congas, quinto, lead vocals, background vocals Yunior Terry-Acoustic bass Josh Jones-Drums Marty Wehner-Trombone Scheherezade Stone-Lead vocals Sandy Cressman-Background vocals
Les Baxter es un pianista que a compuesto y arreglado para las bandas de oscilación superior de los años ' 40 y ' 50, pero es mejor conocido como el fundador de exótica, una variación del easy listening que alababa los sonidos y estilos de Polinesia, África y América del sur, aun cuando conservó los tradicionales arreglos cadena-y-el cuerno del pop instrumental. Exótica se convirtió en una tendencia masivamente popular en los años 50, con miles de compradores récord escuchando a Baxter, Martin Dennyy sus imitadores. Baxter también pionero en el uso del instrumento electrónico el theremin, que cuenta con un hechizo, aullando sonido. Baxter estudió piano en el Conservatorio de Detroit y la Universidad de Pepperdine en Los Angeles. Después de que terminó la escuela, él abandonó el piano y se convirtió en un cantante. Cuando tenía 23, se unió a Mel Torméde Mel-Tones. El grupo cantó en registros de Artie Shaw , incluyendo el éxito "¿Qué es este Thing Called Love". En 1950, se convirtió en un arreglista y conductor de Capitol Records, trabajando en hits de Nat King Cole, incluyendo la "Mona Lisa". Al mismo tiempo, Baxter comenzó a grabar sus propios discos. En 1948, lanzó un álbum triple-78 llamado música de la luna, que marcó el comienzo de la era espacial pop con su uso del theremin. Cuatro años más tarde, empezó a grabar discos exotica con Le Sacre du Sauvage. En sus comienzos-'50s singles Baxter era relativamente sencilla, realizando versiones de estándares como los éxitos número uno "Unchained Melody" y "La pobre gente de París," pero en sus álbumes experimentó con todo tipo de músicas del mundo, adaptándolos para su orquesta. Como él estaba grabando sus discos exotica, Baxter también fue el director musical para el programa de radio salas de Ivy, además de programas de radio Abbott & Costello ; también compuso más de 100 sonoras, concentrándose en las películas de terror y adolescentes musicales y comedias, aunque también hizo dramas como gigante.
Baxter su apogeo fue en los años ' 50 y ' 60. Aunque continuó a componer y grabar en los años 70, su salida fue esporádico. Sin embargo, un culto formado alrededor de sus grabaciones exótica que persistió en los años ' 90._Stephen Thomas Erlewine (allmusic) Les Baxter - Four Classic Albums 1958-1959 (2010)
Temas: Cd.1: 01. There's Nothin' Like a Dame 02. Some Enchanted Evening 03. Happy talk 04. A Cock-Eyedd Optimist 05. I'm Gonna Wash That Man Right Outta My Hair 06. Younger Than Springtime 07. A Wonderful Guy 08. Bali Hai 09. This Nearly Was Mine 10. Dites-moi (Tell Me Why) 11. Honey Bun 12. Bloody Mary 13. Congo Train 14. Elephant Trail 15. Banana Boy 16. Safari 17. Mombassa After Midnight 18. Rain 19. Lost City 20. Walkin' Watusi 21. Ostrich Hunt 22. Cairo Bazaar 23. Junglelero 24. Balinese Bongos [0:01:59.19]
Cd.2: 01. Brazilia 02. Rain Forest 03. Papagayo 04. Amazon Falls 05. Coco 06. Carnival Merengue 07. Isle of Cuba 08. Blue Jungle 09. Voodoo Dreams 10. One Thousand Cockatoos 11. Go Chango 12. Jungle Brava 13. Sabre dance 14. Maracangalha 15. Desilusao 16. Cabayo 17. Piccolissima Serenata 18. My Buddy 19. Ritual Fire Dance 20. Brazilian Slave Song 21. Tell Me, Margarita 22. Mandolino 23. Cubana Mulatta 24. Tico Tico
Alain Pérez Rodríguez nacido en 1977 en Manaca Iznaga, un pequeño pueblo en la provincia de Santi Spiritus, recuerda como un niño ser criado en una familia que tuvo mucho cuidado a lo familiarizar con las principales costumbres y tradiciones de su tierra. "Mi vida musical comenzó a manos de mis padres", recuerda, "cantando en fiestas familiares y fiestas en la ciudad. Mi padre, Gradelio Pérez, descubierto mi instinto musical cuando me llevó a uno de los carnavales en la ciudad de Trinidad, y que al instante empecé a bailar!" Varios años después, a la edad de siete años, jugaba en la guitarra punto guajiro y guarachas, dos estilos tradicionales del hinterland cubano. Dentro de poco tiempo, él fue acompañando a poetas e improvisadores vocales en reuniones en las plantaciones de azúcar. "Fue en cinco días sin parar", recuerda. "Fue mi primera influencia importante y más sentida en la música y en la vida". En 1988, comenzó estudios en el Conservatorio de Música Manuel Saumell de Cienfuegos (The Manuel Saumell Conservatorio de música de Cienfuegos), tomar clases de guitarra clásica y piano. Cinco años después, fue transferido a la Habana, donde continuó que sus estudios de guitarra en de la prestigiosa Escuela Nacional de Arte, Cuba estimada Escuela Nacional de Artes. "Aprender guitarra clásica me sirvieron muy bien," Pérez recuerda hoy. "Extendí la técnica para el bajo". Fue conocido salsero Isaac Delgado quien le animó a empezar tocando el bajo. En la edad de 17 años, recibió una llamada a cantar y jugar con lo que él llama acertadamente "el grupo jazz latino principal del país y el mundo," Irakere, liderado por el pianista y compositor y arreglista Jesús "Chucho" Valdés. "Estaba sentado al lado de Miguel"Angá"Díaz (el afamado conguero recientemente fallecido a la edad de 45 años), y oí, día tras día, la sección de latón. Se mete en tu corazón. Estaba absorbiendo el lenguaje de las generaciones de los músicos más importantes de Cuba". Como bajista, Pérez fue inicialmente influido por esas grandes figuras cubanas como Feliciano Arango, Carlos del Puerto y Israel "Cachao" López. "Mi interés creció y lo escuchaba y estudié Jaco Pastorius (a quien él es a menudo comparado), así como John Patitucci, Victor Wooten y Ron Carter," agregó. "Tuve la sensación de reproducir estas experiencias con mi propia voz particular y personalidad y expresar mis raíces y las corrientes de la música del jazz y del mundo". Terminando en España fue, como él dice, no premeditado. "Llegué en el país con Issac Dalgado y grabamos el álbum La Primera Noche aquí. Más tarde, grabé mi primer disco, El Desafío. Luego cayó en amor con el flamenco y comenzó a trabajar con artistas como Niño Josele, Enrique Morente y Javier Limón. Luego vino mi trabajo con Paco de Lucía. El flamenco es una de las culturas de la música más fuertes en el mundo. Está tan lleno de sentimiento." Dice Alain: "cada bajista necesita una fuente de la vida real y natural como Markbass"._markbass Más información relacionada
Alain Pérez – El Desafio (2001) Temas: 01.El Comejen 02.Por Amor No Llores 03.Murmuraciones 04.Como Cocina Mi Negra 05.Cuidate Niña 06.El Pozo De Catalina 07.El Regalon 08.Arroz Con Palitos 09.Hijito De Papá 10.Sevilla 11.Vamos Pa'la Conga 12.El Comejen (Version Euro) 13.Por Amor No Llores (Version Euro)
Eliana Cuevas, nacida en medio de una familia de músicos en Venezuela, Cuevas comenzó a estudiar música en Caracas en La Escuela de Música Lino Gallardo y estudió canto con el maestro Carlos Almenar Otero. Ella creció rodeada del sonido de la salsa, el joropo, ritmos afro-venezolanos, la música pop y la música Brasilera, escribiendo su primera canción a la edad de 9 años. Después de mudarse a Toronto, con gran audacia ella comenzó su carrera artística y se las ingenió para cantar en los clubs de jazz más importantes de la ciudad a pesar de ser aún menor de edad. Su trabajo con grupos de música Brasilera, flamenco y de Jazz, ha influenciado el diverso sonido de sus discos. Su inigualable voz y el profundo contenido de sus letras han llevado a la comunidad musical canadiense a nombrarla “…la próxima Norah Jones (NOW Magazine.)” Cuevas ha realizado numerosas giras con su grupo, dando conciertos en festivales y teatros en todas partes de Canadá, y también en otros países del mundo como Alemania, Trinidad y Tobago, y en su país natal Venezuela. Cuevas continúa trabajando conjuntamente con otros grupos musicales dentro de los cuales están la poderosa banda de Jazz Caribeño CaneFire, Jorge Miguel y su grupo tradicional de Flamenco, y el compositor de Jazz Darren Sigesmund, nominado a los premios Juno, con quien ha realizado varias giras internacionales en varios países entre los cuales están Australia y Japón. Eliana Cuevas – Luna Llena (2009) Temas: 01.Irracional 02.La Samba Me Llama 03.Otra Noche De Menos Veinte 04.Esperanza Viva 05.No Te Mortifigues 06.Preludio De Alfonsina 07.Alfonsina Y El Mar 08.Luna Llena 90.Garota De Ipanema 10.El Susurro Del Aire 11.Canaima 12.Cualidad Sagrada 13.Tu Objetivo 14.Perdón
Musicos: Eliana Cuevas - Vocals Daniel Stone - Cowell, Cajón, Guiro, Cymbal, Agogô, Shaker (Chekeré), Maracas Luis Orbegoso - Congas, Cajón, Tamborim, Cowbell, Handclaps, Guiro, Agogô, Djembe, Caxixi, Chorus Louis Simäo - Bass, Tamborim George Koller - Bass Gordon Sheard - Piano, Organ (Hammon), Tamborim Don Thompson - Vibraphone Davide DiRenzo - Drums Bogdan Djukic, Carol Fujino - Violin David Hetherington - Cello Douglas Perry - Viola Jorge Miguel - Acoustic Guitar
Bernardo Padrón (saxo, flauta, composición, arreglos) es un músico venezolano que a temprana edad se traslada a Canadá, país donde comienza a desarrollar sus habilidades musicales. Tras más de 20 años establecido en ese país, regresa a Venezuela y se integra a la escena jazzística local donde rápidamente gana una gran reputación. Se gradúa en la Facultad de Música de la Universidad de Toronto (1986) y comienza a frecuentar la escena del jazz latino que se desarrolla en diferentes localidades de Canadá y participa en la grabación de discos de algunos músicos locales. Tras realizar estudios de percusión cubana en La Habana (1991), decide regresar a Venezuela y comienza a participar en grabaciones y presentaciones en vivo con artistas como Biella Da Costa, Martes 8:30 y Jesús "Chucho" Sanoja, entre otros. Igualmente, participa con artistas de la escena pop como Kiara, Frank Quintero y la vocalista Luz Marina. Debuta discográficamente con el álbum Sea Dance (2001), y tras su regreso a Canadá publica su segunda grabación bajo el titulo de Tales Of La Juana (2006). Bernardo Padrón toma la música folklórica de su Venezuela natal y la coloca en un ambiente de jazz contemporáneo. Por lo tanto, sus composiciones tienen una sensación de raíces innatas y son fáciles de usar porque se transponen a ese género. La mayor parte de la música en Tales pertenece a esta categoría. Padrón, quien escribió todas las composiciones, infunde a cada una una melodía pegadiza. Su entonación en el saxofón es cálida y entrañable, y dada la audiencia a la que apunta, un imán para sus oyentes. "Orinoco establece el enfoque a medida que suena en las maracas de Alan Hetherington. Padrón captura la imaginación con su fraseo profundo e incursiones melódicas. La pianista Marilyn Lerner y el jugador de marimba Mark Duggan extienden la sensación, pero su textura es más ligera, dejando que Padrón agregue el énfasis final, y dispara algunas frases duras en una tangente de bienvenida de lo que ha pasado. Para su mayor crédito, la banda puede morderse y crear algunas improvisaciones emocionantes que requieren un salto más fuerte en las armonías de jazz. Padrón prueba la melodía en "Waiku antes de forjar cambios armónicos inventivos con un tono muscular y dibuja en un Lerner propulsivo, pero flexionado, cuya carrera ondulante es creativa y compacta". El Jabillo es otra delicia. Jason Haynes suelta notas dobladas en la guitarra eléctrica; Padrón hace estallar una tormenta, dejando espacio para que respiren y palpiten, y luego se mete en la espesura con un trabajo mordaz. Esto es lo que realmente funciona, y aunque no sucede con suficiente frecuencia aquí, muestra que Padrón y la banda pueden ir más allá de la estructura del espejo contemporáneo y ser realmente contundentes ._Jerry D'Souza (allaboutjazz) Bernardo Padrón – Tales Of La Juana (2007) Temas: 01.Orinoco 02.Still Unheard 03.La Juanga 04.El Araguaney 05.Waiku 06.Quirpa 07.El Jabillo 08.Polo 09.Los Llanos Musicos: Bernardo Padrón: Saxo tenor y soprano, flauta Marilyn Lerner: Piano y acordeón Andrew Downing: Bajo acústico Mark Duggan: Marimba y percusión Alan Hetherington: Bateria y maracas Justin Haynes: Guitarra eléctrica
Orquesta Melodías del 40. Es una orquesta de música cubana del estilo charanga, fundada a finales de la década de 1930. La agrupación fue fundada por el musico Regino Frontela Fraga, quien antes había estado en la orquesta de Tomás Corman Vidal y en la de Valerio Moreira. El nombre se debe a una película de la época tulada, “Broadway Melody of 40”. Los fundadores de la agrupación fueron: José Herrera (Rosquilli), güirista, compositor y cantante, Dagoberto Jiménez, flautista, René Martínez, timbalero, Miguel Ángel Colombo, contrabajista, Miguel Barbón (Brindis), primer violín, Herminio Ramos, segundo violín y René Álvarez, cantante. Posteriormente actúan en la orquesta Arsenio Rodríguez y Antonio Arcaño para constituir la trilogía de “Los Tres Grandes” donde los estilos rítmicos garantizaban el éxito de las empresas que los contrataban. La agrupación tuvo un programa diario en la emisora “Radio Salas” en la cual no recibían remuneración, pero anunciaban en la emisora las actividades y promociones. La orquesta contaba con dos músicos excepcionales y carismáticos, uno era José Herrera, (Rosquilli) compositor y cantante, con mucha comicidad y excentricidad. El otro Miguel Barbón (Brindis), un excelente violinista, realizaba solos de violín al estilo de un tresero, los se hicieron famosos en toda Cuba, llegandose a llamar (Brindis el niño prodigio). René Álvarez, era conocido como “El son en persona”, nacido en San Antonio de los Baños, El recorrido de René por las distintas agrupaciones resultó extenso y provechoso; entre ellas están,conjunto “Gloria de Cuba”, “Carabina de Ases”y “Arsenio Rodríguez”. Cuando comienza con la orquesta, era solista y parte del coro, el cual estaba conformado por José Herrera, Manolito Montalvo, y José Ramón García. Una de las grabaciones más escuchadas de la orquesta fue “Me voy pa Morón” creada y cantada por José Herrera (Rosquilli), donde este hace gala del cha cha cha, y las versatilidades en los sonidos onomatopéyicos. La orquesta cesó las actividades en 1975._ecured Más información relacionada
Orquesta Melodias del 40 - Cha Cha Cha Temas: 01. Seis Lindas Cubanas 02. Caprichito De Verdad 03. Tunas Bayamo 04. El Niño Prodigio 05. Montuno Favorito 06. Se Va Conmigo 07. Me Voy Pa Morón 08. Cruel Tormento 09. Igualita Que La Habana 10. El Cachín Cachumba 11. Estás Equivocada 12 . Prisionero Información cedida por Osvaldo M.
Bobby Rice nació en Canadá en 1967 y desde entonces ha residido en Canadá. Tiene un diploma de honor en música de Humber College y una licenciatura en estudios de jazz de TRU y ha enseñado en el programa musical de Humber College. Él está trabajando actualmente en una maestría en composición de Jazz en la Universidad de York y ha sido músico profesional desde 1987. Ha hecho un trabajo extenso en el jazz y Latin escenas en Toronto, incluyendo; gira con Eliana Cuevas como solista y giras y grabando con el Juno nominaron Diego Marulanda & Pacande. Bobby tiene ahora armar una banda de jazz latino increíble llena de los mejores músicos de Canadá y terminó su primer CD solista después de recibir una subvención de grabación Ontario Arts Council. El CD se titula "BOBBY arroz & SANDUNGA" y es una poderosa combinación de original Jazz, Salsa y Mambo inspirado en la talla de: Tito Puente, Poncho Sánchez, Michel Camilo y Irakere. Además de Bobby Rice en la trompeta, Sandunga incluye Mark Kelso - tambores, David Virelles - piano, William Carn - trombón, Luisito Orbegoso - congas, Paco Luviano - bajo, Fritz Kraai - saxofón tenor. La banda ha actuado en escenarios como el Festival de Jazz internacional de playas (con Hilario Durán), el centro de la ciudad Oakville Jazz Festival (con Hilario Durán), "El Rex" bar de jazz en Toronto en los últimos años y ha actuado en "El festival de jazz JVC" también. Bobby también ha realizado o grabado con grupos como: The Drifters, Gary Morgan & PANAMERICANA, Diego Marulanda y "Pacande", Njacko Backo, Energia Latina, NOJO, "gran banda de vapor Whitney Smith, John Cheesman orquesta así como muchos otros. También ha tocado con artistas como Shania Twain, Mary Wilson (Supremes), Bill Cosbie, Luise Pitre, Robert Pilon, Michael Burgess, Frankie Vali, Rich Little, Joan Rivers, Jackie Richardson, Rik Emmett, Hilario Duran, George Oliver y muchos otros. También ha actuado en festivales de todo el Canadá y los Estados Unidos, incluyendo: el Montreal Jazz Festival, Winnipeg Folk Festival, Festival de Jazz de Toronto (Du Maurier), Festival de Jazz de Vancouver, Festival de Jazz de Victoria, isla de Vancouver Folk Festival y el Festival de música de Yukon así como muchos otros. Bobby Rice-Bobby Rice & Sandunga (2006) Temas: 01.Some Of Don's Things 02.Masqueraider 03.Cha Cha For Christina 04.Un-Bossa Blue 05.In The Midst 06.Hong Kong Mambo 07.Transition 08.Clave Controversy
Randolf Jiménez nació en Caracas, Venezuela. A temprana edad muestra un gran interés por los instrumentos de percusión y en el 12 comienza tambores en ejercicio, para inscribirse más tarde en la Escuela de Música José Reyna. Al mismo tiempo, comienza a clases de batería con profesores de la talla de Andrés Briceño (Director del Conservatorio Big Band Jazz de Simón Bolívar) y Tomás Luis García (DC Nueva York). Además, como parte de su formación, también asiste a seminarios con importantes bateristas de talla mundial como Horacio Hernández, Robbie Ameen, Russ Miller, Julio Barreto, Álvaro López y Richie García. Este joven y talentoso músico ha actuado en numerosos conciertos en los principales centros de arte en Caracas-Venezuela y en diferentes lugares de todo el mundo, ganándose y su trío de jazz, el reconocimiento de uno de los músicos con más espectáculos en la escena musical en Caracas.His trabajo ha sido revisado en los principales medios impresos como El Diario de Caracas, semanario Sexto Poder, Ultimas Noticias, también revistas como Caras, a UNO y más recientemente en la revista internacional ACID CONGA, así como en numerosos programas de televisión. Además, ha sido mencionado en varios sitios web importantes como SinFlash.com, muheve.com, acn.com, quenotarevista.com entre muchos otros. La mayoría de estos sitios web le han llamado The Groove de Venezuela por su destacada labor como docente y rendimiento / músico de estudio. Como un baterista de sesión Randolf domina muchos estilos diferentes y que ha colaborado en grabaciones, actuaciones en directo y programas de televisión, etapa también ha compartido con artistas como Roberto Lugo (Puerto Rico), Camila, La Resistencia (México), María Rivas, Aisha Stambouli Salserin, Manuel Guerra, Cheo Valenzuela, Fabian Cipriani, Son Marabino (Venezuela), Leandro Rasemberg, Gustavo Firmenich, Fango (Argentina), Tropicanada Orquesta, Henry Vivel (Canadá) entre others.His más reciente CD titulado Randolf Jiménez Jazz Project América , en el papel de líder de la banda, se ha distribuido en más de 120 países de todo el mundo a través de iTunes y AMAZON.COM. Además, Randolf también es un Peer Music artista, un editor de música de otros músicos como Paulina Rubio, Juanes y Calamaro._sonor
Temas: 01.Blue Bossa 02.Sintonia 03.Autum Leaves 04.Jammin 05.Canteloupe Island 06.Son de la Loma 07.El Abuso Información cedida por Hector Guillermo Copete
Ayudar a músico de jazz, Dave Valentin a quedarse en casa. El flautista de jazz y Grammy ganador Dave Valentin (música y arte, 1970) ha recorrido el mundo como una estrella, tocando con todo el mundo de Tito Puente a McCoy Tyner. Él comenzó a tocar percusión latina en la edad de 5 y comenzó a actuar profesionalmente en 11. Dave ha estudiado con Hubert Laws, Harold Bennett y Harold Jones. Después de una carrera que podría ser envidiada por muchos, Dave está mayormente solo en su modesta casa de 59 años. Un accidente cerebrovascular en 2012 le dejó paralizado en su lado derecho y aunque ahora está caminando y se ha recuperado aproximadamente el 85 por ciento de su destreza, todavía no puede practicar o tocar. Requiere de un ayudante, recibe comida de comidas sobre ruedasy tiene dificultades para ganarse la vida. Como muchos otros artistas de su generación, la mayoría de sus ingresos provenían de tocando en el escenario y regalías apenas cubren sus gastos. Sin ninguna ayuda financiera dejará el único barrio que ha conocido y encontrar una nueva vivienda.
Para más información acerca de él, por favor lea este artículo del New York Times. Una característica también recientemente fue escrita en los tiempos de actualización de condición de Dave. Lo puedes encontrar "aqui"...Seguir leyendo (latinjazznet) Más información relacionada
Dave Valentin - Jungle Garden (1985) Temas: 01.Awakening 02.Oasis 03.Bones (A Lion Who Lived & Died In The Kalahari) 04.Love Light In Flight 05.Jungle Garden 06.Very Nice Indeed 07.I Loves You Porgy 08.Eighty-One 09.Tabasco Musicos: Dave Valentin-Flute, Percussion, Synthesizer Bill O'Connell-Piano, Electric Piano, Synthesizer Lincoln Goines-Bass Robert Ameen-Drums Frank Malabé-Congas, Percussion
Una sofisticada cantante de Jazz y música del mundo contemporanea de Peru. Corina Bartra fué la primera vocalista que fusionó la música Afro Peruana, criolla con el jazz. Fue también pionera e innovadora de sutiles y exitantes texturas instrumentals en sus composiciones, arreglos y el formato de su banda. Ella escribe extensas introducciones, interludios, y solos cargados de ritmos ingeniosos y bellas harmonias. Ella igual inspira y guia a sus arreglistas en seguir su dirección. Con ésta vision, ella a?ade una sección instrumental as único projecto. Corina tiene una immense versatilidad y flexibilidad en su canto. El projecto Azú no es su único projecto. Lo que es significativo de Corina es que es una artista única y original. Corina Bartra tiene un Bachijerato en percussion de Long Island University y Mnnes College of Music de Manhattan, NYC. Corina igualmente tiene una maestría de canto vocal de la prestigiosa Universidad de Queens College con los respectivos honores y además a tranajado con grandes luminarias de Jazz como Kirk Lightsey, Santi Debriano, Steve Berrios, Vince Cherico, Cliff korman, etc, estudiando a todos los maestros que han venido antes que ella y construyendo el sonido Internacional de Jazz y Música del mundo contemporanea. En unos de sus pioneros CD’s Sol Bambú, ella bucéa en sonoridades Afro Peruanas, criollas, y otras subcorrientes Latinas que la aparta de las muchedumbres. Su música se ha tocado en Estado Unidos, algunos paises de Europa y Perú. En éste momento está en los charts Estado Unidenses y Canadá.
Otro trabajo pionero y ampliador de barreras de Corina fué su primera grabación :Cuarteto de Corina Bartra, un LP fuera de impression hoy en día y pronto se re-editará. Corina incorporaba el cajón Peruano al lado de grandes luminarias del Jazz como Santi Debriano, Kirk Lightsey y Clifford Barbaro. Corina está en el libro :The Jazz Singers: de Scott Yanow. Hoy su Más reciente grabación ?Afro Peruvian Jazz Celebracion? o ?Celebración del Jazz Afro Peruano? corona sus logros dentro de éste campo._corinabartra Más información relacionada
Corina Bartra – Quartet (Feat. Kirk Lightsey, Santi Debriano, & Clifford Barbaro) (2012) Temas: 01.Come On And Dance 02.Jungle Gospel 03.In My Solitude 04.Yambambo 05.Faraway 06.Midnight Sun 07.You Took Me By Surprise 08.Invitation 09.Boring Blob 10.Gone With The Wind
Celina González.Fue una exitosa cantante y compositora. La reina del punto cubano. El secreto de su popularidad en todos estos largos años, es haber sido siempre fiel a sus orígenes y al pueblo que la vio nacer y sobre todo vivir. Simpatizante de la religión afrocubana Regla de Osha o Santería. Celina González Zamora nació el 16 de marzde 1928, en el caserío La Luisa, entre Pedro Betancourt y Jovellanos en la provincia de Matanzas, Cuba. A los cuatro años fue trasladada por su familia a la provincia de Santiago de Cuba. Su casa siempre fue como un “guateque” o alegre canturía; sus padres cantaban tonadas campesinas con voces muy bellas, y dos de sus hermanas —una hembra y un varón— tocaban el tres y el laúd. Desde muy joven Celina González fue simpatizante de la religión afrocubana Regla de Osha o Santería. Según sus propias palabras, en la noche del año 1948 se le apareció la Virgen católica de Santa Bárbara, la que todos conocemos por estar sincretizada por la deidad africana y gran guerrero Changó, dueño del fuego, del trueno, el rayo y de los alegres tambores asegurándole a ella un triunfo artístico total si le dedicaba un canto de alabanza. Según esta versión de la propia Celina, surgió el famoso canto a Santa Bárbara o “¡Que viva Changó!”. En 1958, Celina sintió la necesidad de tener su santo de cabecera, en su ceremonia de Kari Osha o de Santo en busca de su verdadero Ángel de la Guardia, que estaría posado sobre su orí (cabeza) como futura iyawo (santera), le salió en los caracoles ser hija de Yemayá sincretizada por la diosa Virgen de Regla, dueña del mar y todo lo que existe en él y donde vive Olokún en lo más profundo del océano. Poco después, Celina y Reutilio compusieron “Yo soy el punto cubano”, que junto a “Santa Bárbara”, los hacieron famosos en Cuba y en toda Hispanoamérica con numerosas grabaciones. Trayectoria artística Desde pequeña, siempre tuvo una voz clara, potente y rítmica. A mediados de los años 40 del siglo pasado conoció Celina al guantanamero Reutilio Domínguez Terrero, un guitarrista espectacular y notable, segunda voz, formando con él en 1947 el famoso dúo de Celina y Reutilio. Cuando actuaban en el programa Atalaya Campesina, de la emisora Cadena Oriental de Radio de Santiago de Cuba, fueron descubiertos y llevados a la ciudad de La Habana por el ya afamado compositor de guarachas y también oriental Ñico Saquito, autor de las famosas guarachas-sones “María Cristina”, y “Camina como Chencha, la Gambá”, entre otras muchas. De él no solo recibieron esa gran ayuda, sino también musical y la influencia de su estilo peculiar... Seguir leyendo
Celina González Y El Conjunto Campo Alegre – Música Campesina Temas: 01.Orquidea De La Montaña 02.Mi Desafio Al Sinsonte 03.El Refran Se Te Olvido 04.Por Que 05.El Guajiro Guarachero 06.Yo Soy El Punto Cubano 07.Alborada Guajira 08.Guarapo, Pimienta Y Sol 09.Muero De Olvido 10.Guajira Linda 11.Pedacito De Mi Vida 12.Lagrimas Negras
Murió Celina González, una de las grandes de la música cubana. Cuba perdió este miércoles a una de las grandes de la música campesina. La popular Celina González falleció en la mañana de hoy tras una larga enfermedad que la alejó durante año del público, según confirmaron a Cubadebate fuentes oficiales. Nacida el 16 de marzo de 1928 en la provincia de Matanzas, Celina González Zamora se convirtió en una de las voces más reconocidas en la isla en el ámbito musical, en cuya obra destacó las raíces campesinas y la influencia de las religiones africanas. Durante su niñez la familia se tratadó a Santiago de Cuba, ciudad en la que Celina comenzaría su carrera artística. A mediados de los años 40 del siglo pasado conoció al guantanamero Reutilio Domínguez Terrero, un guitarrista espectacular y notable, segunda voz, formando con él en 1947 el famoso dúo de Celina y Reutilio. Cuando actuaban en el programa Atalaya Campesina, de la emisora Cadena Oriental de Radio, fueron descubiertos y llevados a la ciudad de La Habana por el ya afamado compositor de guarachas y también oriental Ñico Saquito, autor de las famosas guarachas-sones “María Cristina”, y “Camina como Chencha, la Gambá”, entre otras muchas. De él no solo recibieron esa gran ayuda, sino también musical y la influencia de su estilo peculiar. Viajaron varias veces a República Dominicana y New York y participaron en las filmaciones de las películas cubanas Rincón Criollo y Bella la Salvaje, junto a la vedette Blanquita Amaro, los cantantes Celia Cruz, Olga, Tony y Ñico Saquito. Lamentablemente en 1964, el dúo se separó y Celina González comenzó su futura carrera como solista. Algunos años después (1981), formó dúo con su hijo Reutilio Domínguez con el objetivo de rescatar parte del repertorio del antiguo dúo con Reutilio su esposo. Con él grabó en 1999 el disco “50 años como una reina”, nominado en el 2001 al Grammy Latino._cubadebate
Gracias Celina González, por todo el legado que nos dejas, siempre estarás en nuestros corazones.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Afel Bocoum – Lindé (2020)
-
*Lindé* es el último trabajo del compositor y guitarrista maliense *Afel
Bocoum*, en el que teje un cálido y acogedor paisaje sonoro, tras casi diez
años ...
-
Symphony No.1 in G minor "To the Red Army" - Mieczysław Weinberg
Gothenburg Symphony Orchestra conducted by Thord Svedlund
I - Allegro moderato - Larghetto...
David Darling - Eight String Religion (1993)
-
David Darling (March 4, 1941 - January 8, 2021)
It is with great sadness that we share the news of David Darling’s passing.
David leaves us with a rich...
Bienvenido Julián Gutiérrez, el de «Convergencia»
-
Compositores cubanos prolíficos los hay, y muchos, pero quienes hayan
logrado crear piezas que han resistido el paso del tiempo y adquieren cada
vez un s...
Nuestro re-descubrimiento: Cucu Diamantes
-
Uno de nuestros re-descubrimientos de este año fue CuCu Diamantes (Ileana
Padron), un secreto muy bien guardado. Hace unas semanas compartimos en
nuest...