.
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2025

Los Jubilados - No Tiene Telaraña


 Los nueve músicos que integran Los Jubilados cuentan que, en 1997 se formaron como grupo musical por dos razones: por un lado fue por la necesidad y por otro, su opinión de que los jóvenes a quienes habían dejado paso, no tocaban esta música tan bien como ellos. Así regresaron a las tablas, empezaron a tocar los viejos sones y boleros de su generación, e inmediatamente empezaron a ganarse públicos de edades e historias muy diferentes. No se trata tanto de la grata sorpresa de ver a nueve viejos — varios bisabuelos entre ellos — moviendo las caderas en el escenario y preguntando, con voces roncas de tanto bien vivir, “¿quién será la dueña de mi amor?”, sino se trata de un arsenal acumulado de talento y una gran capacidad para interpretar una música que, al final de cuentas, marcó el siglo 20 no una, sino dos veces. “Mi maestro es la calle,” dice el director de Los Jubilados, Mario Caracasés, “eso no se aprende con papeles, está en las venas, en la sangre.” De joven, cuando el son se tocaba en grupos de cuatro o cinco músicos, Mario andaba en la calle, escuchando a los buenos, “buscando la calidad.” “Es una gracia que uno tiene aquí en el cuerpo, en la mente.” Con la llegada de las orquestas de baile, se fijaba en Bienvenido Granda, en Chapottín, en la Orquesta Aragón, entre otros. Como los demás integrantes de Los Jubilados, Mario pertenecía a las orquestas más importantes de su natal Santiago de Cuba y fue fundador del Cubanero, donde hacía segunda voz a la primera de Juan Gualberto ‘Bebeto’ Ferrer, a quien sigue acompañando, medio siglo después. 
Cero Farandulero, el primer disco de Los Jubilados, grabado poco después de su formación, ganó el Premio Especial Cubadisco 1999 y ahora el grupo empieza a recorrer los mismos teatros y festivales que son las segundas casas de los miembros del Buena Vista Social Club. En su primera gira por México, en mayo de 1999 hicieron llorar a Oscar de León, y conquistaron al público mexicano en la calle, en los salones de baile y en los teatros neoclásicos del Bajío. En el 2000, Los Jubilados regresaron con un segundo CD, ¡Óyeme Cachita!; un disco con más potencia, con más swing, como dicen en Santiago. 
Aunque cuatro integrantes del grupo son compositores reconocidos, para este disco interpretan 13 temas de su juventud, que reinventan con un estilo muy propio y, por lo menos en Santiago de Cuba, claramente identificado con ellos. El concepto de tocar ‘covers’, no existe entre los buenos soneros de Cuba porque cambian los arreglos, las letras y el espíritu de cada son según su propia inspiración. Cuando Afro Cuban All Stars toca “Alto Songo” se puede escuchar toda la sofisticación de una gran orquesta habanera. El mismo son interpretado por Los Jubilados es otra cosa; las letras improvisadas, la descarga en trompeta y tres, los coros y la instrumentación están directamente conectadas a la energía y la espontaneidad del puerto de Santiago. El son original ofrece la estructura musical sobre la cual el cantante se lanza, espontáneamente, a contar historias reales e imaginadas del señor que fue lechero, carbonero, funerario y boticario hasta llegar a ser un cantante internacional. Del autor de “Alto Songo”, Luis ‘Lilí’ Martínez, Los Jubilados interpretan cuatro sones más: “Quimbombó”, “Camagüey”, “Busco a otra” y “Rompe saragüey”, este último un afro-son que está profundamente inspirado en la santería. Considerado como uno de los pianistas cubanos más importantes del siglo 20, Lilí nació en Guantánamo, donde se hizo músico sin clases ni pentagrama. Igual que Rubén González, Lilí fue, durante varios años, el pianista de la orquesta de Arsenio Rodríguez. En este disco hay dos pregón-sones, género muy favorecido entre los soneros santiagueros, quienes evocan, a veces con doble sentido, el espíritu de los vendedores callejeros de mangos, cacahuates, dulces y muchos más productos apreciados en la vida diaria. “El panquelero” es tal vez el mejor conocido de estos dos, aunque “Camaroncito seco” se interpreta mucho en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba. Entre los bolero-sones (“un bolero al que ponemos un estribillo para hacerlo más guapachoso,” explica Mario) están dos clásicos: “Quien será” de Arsenio Rodríguez y “Murmullo” de Electo Rosell, ‘Chepín´. Los Jubilados tratan los dos temas con una irreverencia típica de ellos e, inconscientemente, los inyectan con sangre nueva..._(corason)

Este tercer CD, No tiene telaraña es así titulado por el muy movido son que abre el disco. A pesar de ser una composición muy vieja del trovador santiaguero Rosendo Ruiz, habla muy claramente de Los Jubilados hoy en día: nueve músicos experimentados que presentan un repertorio añejo interpretado con gran frescura, energía y creatividad; limpio de polvo y telarañas que pudieran obstruir una música simplemente nostálgica.

Con este disco, Los Jubilados encuentran una energía todavía mayor que en sus dos discos previos. Con la notable excepción de “Juramento”, composición clásica de Miguel Matamoros, no hay boleros en esta producción; el énfasis está en esta música que invita a bailar, a olvidarse de los pormenores estresantes de la vida cotidiana y adentrarse en el regocijo.
Entre los números muy movidos se encuentra la guaracha “Pare cochero”, mismo que incluye una improvisación sonera de Bebeto, y tres guaguancós, el género que sale de la rumba tradicional para tomar su lugar en la pista de baile sonera. Entre los temas más conocidos se encuentra el gran pregón-son, himno a la vida callejera de Santiago de Cuba, “Harina de maíz”; y entre las composiciones del propio grupo está “Mi son santiaguero”, del tresero Rafael Lafarguez, “Tangañica”, integrante del grupo desde sus inicios y quien falleció en el 2000, a tres semanas de haber terminado la grabación del segundo CD, ¡Oyeme Cachita!_(corason)
                                                                                  
                                                                                          

Los Jubilados - No Tiene Telaraña (2001)

Temas:
01. No Tiene Telaraña (Rosendo Ruiz)
02. Yo Quiero Gozar El Son (Calixto Cardona)
03. Pare Cochero (Marcelino Guerra)
04. Tu Dices Que Sí, Yo Digo Que No (Luis 'Lili' Martínez)
05. El Rumbón De Luyanó (Félix Chapottín)
06. Consuélate Como Yo (Bienvenido Julián Gtz.)
07. Mi Son Santiaguero (Rafael Lafarguez)
08. La Guarapachanga (Juan Rivera)
09. Juramento (Miguel Matamoros)
10. Harina De Maíz (Lino Rengifo)
11. El Son Cubano (Jose Ferrer)
12. Sonero De Corazón (Héctor Montesinos)
13. Camina Y Prende El Fogón (Benigno Echemendía)

Musicos:
Mario Carcassés (Director musical, voz 2, maracas)
Gerónimo Ibarra Rivera (Bongos)
Jesús Estrada Palacio (Congas)
 Luis Mariano La Rosa Castellanos (Contabajo)
Jorge Orestes Ribeaux Soa (Guitarra)
Fidel Lino Pérez Massó (Tres)
Carlos Thomas Brown (Trompeta)
Hermelino Visset Visset (Voz 1.º, coros)
Juan Gualberto "Bebeto" Ferrer (Voz 1ra, claves)

sábado, 25 de octubre de 2025

Elizeth Cardoso - Canção Do Amor Demais

Elizeth A Divina Moreira Cardos (Río de Janeiro, 16 de julio de 1920 - 7 de mayo de 1990) fue una cantante, y actriz brasileña. Fue conocida por su nombre artístico A Divina, Elizeth es considerada una de las mayores intérpretes de la música brasileña y de las más talentosas cantantes de todos los tiempos, reverenciada por el público y la crítica.
Elizeth nació en la rua Ceará, en los suburbios del Barrio São Francisco Xavier, y cantaba desde pequeña, por los barrios de la Zona Norte carioca, cobrando ingreso (10 monedas de un centavo) para otros niños que oían cantar los éxitos de Vicente Celestino. Su padre, seresteiro, tocaba la guitarra clásica y a su madre le gustaba cantar._(wikipedia)

Han pasado dos años desde que Antônio Carlos Jobim (Tom, si lo prefieres) y yo nos reunimos para escribir las sambas de mi obra Orfeu da Conceicão, una de las cuales se convirtió en un éxito popular, "Se Todos Fôssem lguais a Você". El encuentro también dio lugar a una sólida amistad.
Es evidente que los socios discrepan, y la historia de la música popular brasileña está llena de esas disputas, generalmente basadas en la vanidad y los celos, en poner un nombre por encima de los demás, o por razones aún más inelegantes y mezquinas. Pero en nuestro caso, tanto nuestra estrecha amistad como la profunda afinidad de nuestra sensibilidad musical permiten que nuestra tarea más importante, escribir sambas y canciones, siga siendo algo extraordinariamente ligero y libre.
Este LP, nacido gracias al entusiasmo de Irineu Garcia, es la mejor prueba posible de la sinceridad de esa amistad y esa colaboración. Desde que escribimos esas dos sambas para Orfeu da Conceião, rara vez Tom y yo nos reuníamos sin componer algo nuevo. Por eso creo que este es el verdadero lenguaje de nuestra relación. Si ponemos a Antônio Carlos Jobim al piano —y es difícil encontrarlo lejos de uno—, en poco tiempo, comenzando con dos o tres acordes, compartiremos una mirada de comprensión. Y de sus comentarios encriptados ("¡Esto es lo que son las rocas, poeta!"; "Los pequeños caracoles escondidos bajo las hojas caídas..."; "Las grandes migraciones de los corales..."; "Al otro lado del arroyo...", "Hemos llegado a la galaxia...") aprendí a extraer exactamente lo que él quiere oír a través de mis letras. Y ninguno de los dos se sintió tentado a presionar al otro cuando su imaginación se bloqueaba momentáneamente. Esto bien podría deberse a que él cree en la poesía de la música, y yo creo en la música o la poesía. Porque la verdad es que disfruto mucho de las letras que escribe de vez en cuando, como "As Praias Desertas"; y la prueba de que disfruta de las melodías que compongo de vez en cuando es que orquestó con cariño mi "Serenata do Adeus" y mi "Mêdo de Amar", ambas incluidas en este LP.
Con este LP no pretendemos demostrar nada. En cambio, queremos mostrar una etapa de nuestra trayectoria como amigos y compañeros, escribiendo sambas y canciones brasileñas, pero sin nacionalismos elevados, alimentando así a quienes aman cantar, algo que ayuda a la gente a vivir.
La belleza de los arreglos de Antônio Carlos Jobim no es nueva, así que no la volveré a mencionar. Quisiera destacar la creciente simplicidad y funcionalidad de sus melodías y armonías, cada vez más libres de la tendencia algo mórbida y abstracta que antaño tenían. Esto demuestra ampliamente su inteligencia y sensibilidad, su comprensión de los dilemas del tiempo y la naturaleza constructiva de su espíritu, al enfrentarse a los valores permanentes de las relaciones humanas.
No fue solo por amistad que Elizete Cardoso fue elegida para cantar en este LP. Está claro que, con sus interpretaciones, adquiere un valor adicional. Porque sigue siendo la obra conjunta de tres grandes amigas: personas que se quieren lo mejor mutuamente; personas que, en cualquier circunstancia, cuentan entre sí; personas, sobre todo, a quienes no les importa un comino el estrellato, la vanidad ni la gloria. La diversidad de sambas y canciones también exigía una voz particularmente afinada, con un timbre popular brasileño, pero capaz de respirar por encima de lo puramente popular, con un registro amplio y natural tanto en los registros graves como en los agudos, y sobre todo, una voz experimentada, con la punzada de quienes han amado y sufrido, moldeada por la pátina de la vida. Y así fue como la Divina se impuso como la Luna para una noche de serenatas._Vinícius de Moraes (Rio, abril 1958)
                                                                                            
                                                                           

Elizeth Cardoso - Canção Do Amor Demais (1958)

Temas:
01. Chega De Saudade (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
02. Serenata Do Adeus (Vinicius de Moraes)
03. As Praias Desertas (Tom Jobim)
04. Caminho De Pedra (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
05. Luciana (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
06. Janelas Abertas (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
07. Eu Não Existo Sem Você (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
08. Outra Vez (Tom Jobim)
09. Medo De Amar (Vinicius de Moraes)
10. Estrada Branca (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
11. Vida Bela (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
12. Modinha (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)
13. Canção Do Amor demais (Tom Jobim & Vinicius de Moraes)

Musicos:
Elizeth Cardoso (Voz)
Antônio Carlos Jobim (Arreglos, regencia, piano y coro #1)
João Gilberto (Guitarra en temas #1 y #8, coro #1)
Irani Pinto (Violín)
Nicolino Copia "Copinha" (Flauta)
Gaucho & Maciel (Trombón)
Herbert (Trompa)
Pedro Vidal Ramos (Contrabajo)
Juquinha (Batería)
Walter Santos(Coro #1)
Nídia Soledade (Violonchelo)

sábado, 18 de octubre de 2025

Antonio Adolfo - Hybrido - From Rio To Wayne Shorter


Antonio Adolfo Maurity Sabóia (Río de Janeiro, 10 de febrero de 1947) es un pianista, tecladista y compositor brasileño.
Hijo del compositor Ruy Maurity y Carol Saboya,​ una violinista de la Orquesta Sinfónica de Brasil, a los dieciséis años ya pertenecía al exclusivo club de la Bossa nova como pianista.
De regreso a Brasil, en 1977, fue pionero de la producción independiente al publicar el álbum Hecho en Casa, del sello Artezanal, comercializado ese mismo año de manera directa en las disquerías, iniciando así un movimiento de autogestión que motivaría la aparición de artistas que discrepaban con las leyes del mercado tradicional. Desde 1985 se ha dedicado a su escuela de música, el Centro Musical Antonio Adolfo, además de participar en eventos internacionales como músico y educador, sin dejar de lado su carrera como intérprete. Recibió dos Premios Sharp por sus trabajos Antonio Adolfo y Chiquinha con jazz, respectivamente..._(wikipedia)

Con más de treinta álbumes a su nombre, el compositor y pianista brasileño Antonio Adolfo ha creado un himno realmente atractivo al maestro saxofonista y compositor Wayne Shorter. La selección de temas es excelente, ya que demuestra claramente la importancia de Shorter para el jazz. No reproduce la colección de Blue Note de 1988, "The Best Of Wayne Shorter", pero sí incluye tres temas de ese álbum.
"Deluge" ofrece una cálida invocación, dirigida por un conjunto, de este cautivador tema de Ju Ju. También hay una versión relajada del clásico de Shorter, "Footprints", embellecida por la voz sin palabras de Zé Renato. "Prince of Darkness", del álbum de Miles Davis de 1967, Sorcerer, es exquisitamente rica en percusión (incluyendo una profunda introducción de percusión de Baião similar a la tabla). "Black Nile", del álbum Night Dreamer de 1964, es una interpretación satisfactoria del original con el brillante piano de Adolfo.
La elegancia de "La Bella y la Bestia" se resume en su mezcla de bossa y samba (Adolfo la llama SamBossa) y es uno de los dos temas del álbum "Native Dancer" de Shorter, grabado con Milton Nascimento. El tema principal de "Speak No Evil" es un ejemplo de majestuosidad, con su tema musical majestuoso y memorable y el rico solo de tenor de Marcelo Martins, mientras que la elegante "Ana María", también de "Native Dancer", luce la ágil guitarra de Lula Galvão.
Para concluir el set, Adolfo incluye una pieza solista de su propia autoría, "Afosamba", un ejemplo perfecto de su excepcional talento como compositor. Los arreglos son sólidos y, para quienes conocen todos los temas de Shorter, les otorgan una nueva y vibrante dimensión. Para quienes no estén familiarizados con los temas, el álbum servirá como una excelente y atractiva introducción, antes de probar el material original. También es un oportuno recordatorio de la importancia de Shorter en su ilustre catálogo de composiciones._Roger Farbey (allaboutjazz)
                                                                       
                                                                            

Antonio Adolfo - Hybrido - From Rio To Wayne Shorter (2017)

Temas:
01. Deluge
02. Footprints
03. Beauty And The Beast
04. Prince Of Darkness
05. Black Nile
06. Speak No Evil
07. E.S.P.
08. Ana Maria
09. Afosamba

Musicos:
Antonio Adolfo (piano)
Lula Galvão (Guitarra eléctrica)
Jorge Helder (Contrabajo)
Rafael Barata (Batería, percsión)
André Siqueira (Percusión)
Jessé Sadoc (Trompeta)
Marcelo Martins (Saxos tenor y soprano, flauta #3)
Trombón Serginho (Trombón)
Zé Renato (Voz #2)
Claudio Spiewak (Guitarra acústica #3)

Todas las composiciones de Wayne Shorter, excepto "Afrosamba", de Antonio Adolfo
Grabado en Río, diciembre de 2016

sábado, 11 de octubre de 2025

Stone Alliance - Con Amigos

Stone Alliance es un grupo compuesto, principalmente, por el saxofonista Steve Grossman, el bajista Gene Perla y el baterista/percusionista Don Alias. Al igual que Weather Report, Lifetime y Return to Forever, Stone Alliance siguió la tendencia de los "supergrupos" de los años 70. La génesis de Stone Alliance comenzó en 1964 cuando Gene Perla se unió a Los Muchachos de Boston, de los cuales Don Alias ​​era miembro. Más tarde, en la ciudad de Nueva York, durante sus numerosos ensayos en el loft, conocieron al saxofonista Steve Grossman y, con él, formaron la primera versión de Stone Alliance. El trío grabó juntos por primera vez en el debut en solitario de Grossman, Some Shapes to Come, de 1973. Grossman y Alias ​​habían pasado mucho tiempo grabando y girando juntos en la banda de Miles Davis. El trío lanzó un álbum homónimo en 1975 (el pianista Jan Hammer, quien apareció con el trío en el debut de Grossman, ayudó a la ingeniería de Stone Alliance). Fue lanzado en P.M. Records, fundada por Perla. El álbum incluía "Sweetie Pie", famosamente sampleada por el grupo de rap Original Flavor para su éxito
"Blowin' Up da Spot". Stone Alliance era conocido por su mezcla de ritmos afrocubanos y funk con elementos de rock y pop, además de los solos, a menudo frenéticos, de Grossman. 
La banda grabó cuatro álbumes de estudio entre 1976 y 1980 y lanzó cuatro álbumes en vivo. Tras una gira europea, el grupo se disolvió, pero pronto fue reagrupado por Alias ​​y Perla. Otros miembros incluían a los tecladistas Mark Gray, Kenny Kirkland y Kenny Werner, y a los saxofonistas Jerry Bergonzi y Bob Mintzer. Tras un largo paréntesis, Stone Alliance se reunió a mediados de los 90 como un trío formado por Alias, Perla y el guitarrista Mitch Stein._Vincent Thomas (allmusic)


                                                                                            

Stone Alliance - Con Amigos (1977)

Temas:
01. I'll Tell You Tomorrow (Santiago Giacobbe)
02. Mujeres Sud Americanas (Don Alias)
03. Miss T. (Gene Perla)
04. Graciela (Steve Grossman)
05. Amigos (Don Alias, José Maria Loriente)
06. Taking a Good Long Look (Gene Perla)

Musicos:
Steve Grossman (Saxo tenor)
Gene Perla (Bajo, sintetizador, guitarra)
Don Alias (Batería, percusión)
Santiago Giacobbe (Piano eléctrico, piano)
Daniel Binelli (Bandoneón)
José María Loriente (Congas)
Roberto Valencia (Percusión)

sábado, 4 de octubre de 2025

Malia - Malawi Blues / Njira

Malia (nacida en 1978) es una cantante de Malawi. Ha publicado siete álbumes de estudio. Su madre es malauí y su padre, del Reino Unido. Se mudó a Londres en su adolescencia. Tras terminar la escuela, Malia se dedicó a la música. Trabajó como camarera mientras organizaba una banda que la acompañaba, cantando baladas y clásicos del jazz en bares y clubes de Londres. Durante una visita a Nueva York, escuchó un tema pop-jazz cantado en francés por la vocalista Liane Foly, producido por André Manoukian. Contactó con Manoukian para solicitar su ayuda y se pusieron a trabajar en su álbum debut de 2002, Yellow Daffodils. Aunque el lanzamiento incluía letras en inglés, alcanzó reconocimiento en Francia y Alemania. Sus siguientes lanzamientos, Echoes of Dreams (2004) y Young Bones (2007), tuvieron gran aceptación entre los aficionados al jazz de toda Europa._(wikipedia)

La idea, antes futurista, de Marshall McLuhan de la «aldea global» se ha hecho realidad desde hace mucho tiempo. Solo ahora, en la música pop, estamos aprendiendo y experimentando, en muchos sentidos, lo que el legendario teórico de los medios ya formuló a principios de los años 60. Gracias a los avances tecnológicos digitales, la mayoría de los géneros pop han adquirido una dimensión global. El hip-hop, el blues y el jazz están evolucionando en cientos de variantes regionales, lejos de sus raíces originales. La música de Malia puede considerarse, sin duda, una prueba impresionante de esta fusión mundial.
Tras mudarse de la república sudafricana de Malawi a Londres a los catorce años, la cantante pasó su adolescencia en la Gran Manzana. Malia grabó tres álbumes en Francia con Andre Manoukian: Yellow Daffodils (2002), Echoes of Dreams (2004) y Young Bones (2007), todos ellos creados en el estudio parisino de Manoukian.

En 2010 conoció al productor suizo Boris Blank, quien, desde los años 80 como parte del dúo vanguardista Yello (The Race, Bostich) con Dieter Meyer, ha cosechado un gran éxito. En 2012, Malia publicó un homenaje a Nina Simone, Black Orchid, que ganó el Premio ECHO Jazz de ese año. En 2014, Boris Blank produjo las once canciones de estilo electrónico de su álbum Convergence.
El sexto álbum de estudio de Malia, Malawi Blues/Njira, ve su voz clara e incisiva amplificada de nuevo en un contexto de soul-jazz. "Un disco que siempre he querido hacer... Ahora mismo siento que es el momento adecuado... Quería canciones que reflejaran mi conciencia y mi ascendencia", resume la esencia de los diez temas de Malawi Blues/Njira.
El álbum presenta temas originales reflexivos, en su mayoría de ritmo lento, con un piano escasamente orquestado, acompañado de guitarra y percusión, entre ellos una versión casi minimalista del clásico Moon River. Desde el principio, Malia, con Malawi Blues/Njira, rememora el sonido de su infancia.
No solo en el conmovedor "El amor nos sostiene las manos" se perciben las vibras locales de las tradiciones Kwela y Kwasa-Kwasa. «Considero con toda humildad mi deber transmitir las ricas tradiciones e historias, tal como lo hicieron mis antepasados, como lo hicieron mis abuelos y padres cuando nos sentábamos alrededor del fuego por las tardes en Malawi, comiendo nsima con hojas de calabaza y salsa de cacahuete».
Claro que ese es solo un aspecto de su rica obra. Sus canciones se caracterizan por experiencias yexperimentos artísticos, una amalgama que ha moldeado la vida de Malia y un efecto duradero de su tiempo en la escena club de Londres, donde pudo agudizar su sentido del ritmo en pequeños bares frente a públicos reducidos. Aquí siempre pudo ajustar sus sets en vivo y en directo, noche tras noche. Esta diversidad musical ahora la beneficia, cuando, en Chipadzuwa (un término coloquial del sur de África para mujer bonita), alterna entre el idioma regional, el chichewa, y el idioma universal, el inglés, con una facilidad meliflua. Con el apoyo del virtuoso pianista Alex Wilson, llega un sonido fresco y a la vez cálido. Malia ha llegado a un mundo musical global por el que trabaja y lucha. "A todos los guerreros silenciosos de este mundo", concluye Malia, "¡Malawi Blues/Njira es para ustedes!"._(mps-music)
                                                                                       
                                                                                      

Malia - Malawi Blues / Njira (2016)

Temas:
01. Malawi Blues / Njira
02. Love Is Holding Both Our Hands
03. Chipadzuwa
04. Let Me Breathe
05. Disgrace
06. The Seed
07. Black Widow
08. Moon River
09. Friendship
10. Wonder Of The World
11. Let Me Breathe (bonus track)

Musicos:
Malia (Voz)
Alex Wilson (Piano, programación)
Dimitris Christopoulos (Contrabajo)
Edwin Sanz (Batería, percusión)
Ahmed Fofana ( Guitarra en pista #2, instrumentos en pista #9)

sábado, 27 de septiembre de 2025

Eliades Ochoa - Guajiro


Su imagen es icónica, Eliades Ochoa (Santiago de Cuba, 1946) siempre vestido de negro, tocado con un sombrero de ala característico del mismo color, y las botas de vaquero. Como su propia silueta, su voz es reconocible rápidamente. Fue en 1997 cuando fue reconocido internacionalmente como miembro del proyecto Buena Vista Social Club promovido por Ry Cooder, entonces ya había estado durante casi dos décadas al frente del legendario Cuarteto Patria haciendo música tradicional cubana y siendo el mejor guitarrista de su generación. De origen campesino aprendió en su propia casa y tuvo como profesores a sus padres, también aprendió de los troveros itinerantes, así llegó a conocer un repertorio del que hoy es un maestro. Se integró en el Septeto Típico Oriental en 1969, un año después entra oficialmente en la Casa de la Trova. Será en 1982 cuando se integra en el Cuarteto Patria como director, arreglista, voz y guitarra prima. 
En la década de los ochenta junto a Compay Segundo hace giras y graba la primera versión de “Chan Chan”, el número que décadas después volverían a hacerles muy famosos mundialmente. 
Ya en solitario ‘Sublime Ilusión’ con la producción de John Wooler con invitados como Charlie Musselwhite, David Hidalgo (Los Lobos) y el propio guitarrista estadounidense Ry Cooder. Grabó con Manu Divango un álbum, y participó en ‘Afrocubism’ (2010) con el Cuarteto Patria y músicos malís ─el proyecto original que fue abortado por falta de visas, y que dio paso al Buena Vista─. Sacó ‘Vamos a bailar un son’ (2022), y seguidamente este álbum que lo devuelve a la música cubana, producido por Demetrio Muñiz, con invitados como la cantante e instrumentista Joan Wasser (Joan As Police Woman), Rubén González y Charlie Musselwhite. Explica que ha elegido este repertorio, once números en total, para que descubran esta música los más jóvenes, ya sean sones, boleros o guajiras anclados en la música tradicional, además conecta el Caribe con otras culturas. Sabroso, refrescante y festivo._(lossonidosdelplanetaazul)

El gran Eliades Ochoa, cantante, compositor y guitarrista cubano y miembro original de Buena Vista Social Club, regresa con su nuevo trabajo, “Guajiro”. “Guajiro” es una colección de canciones melódicas y hechizantes que confirman su reputación como uno de los artistas cubanos más relevantes del último siglo. Además, cuenta con unos invitados inigualables; Rubén Blades, Joan As Police Woman y Charlie Musselwhite.

                                                                 

                                                                             

Eliades Ochoa - Guajiro (2023)

Temas:
01. Vamos A Alegrar El Mundo (Eliades Ochoa)
02. Soy Guajiro (Senén Suárez)
03. Creo En La Naturaleza (feat. Joan As Police Woman) (Eliades Ochoa)
04. Pajarito Voló (feat. Rubén Blades) (Eliades Ochoa)
05. Ando Buscando Una Novia (Sergio Rivero)
06. Abrazo De Luz (Eliades Ochoa)
07. Anita Tun Tun Tun (Sergio Rivero)
08. Canto Para Ti Guajira (Eliades Ochoa)
09. Se Soltó Un León (Tradicional) 
10. West (feat. Charlie Musselwhite) (Eliades Ochoa)
11. Los Ejes De Mi Carreta (Atahualpa Yupanqui)

Musicos:
Eliades Ochoa (Voz, tres, guitarra en pistas 2, 4, 5, 7, 8, 9, coros en pistas 1, 8)
Angel Luis Aguiar Muñoz (Saxo alto en pista 9, coros en pistas 4, 5, 7)
Roque Martínez (Saxo alto en pistas 4, 5, 9, coros en pista 4)
Raony Sánchez Rosaez (Trompeta en pistas 1, 4, 5, 7, 9)
Gastón Joya (Bajo en pista 4)
Javier Colina (Bajo en pistas 1, 3, 6, 11)
Jose A Martínez Nieves (Bajo en pista 5)
Santiago F. Jiménez (Bajo en pistas 2, 7, 8, 9)
Angel Herrera (Bata [Panderata] en pista 3, bongos en pistas 1-9, congas pistas 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, campana en pistas 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Güiro en pistas 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, maracas en  pistas 1, 2, 3, 5, 6, 8, claves en pista 11, coros en pista 1)
Buzuq - Amir Haddad (Buzuq en pistas 11)
Amir Haddad (Guitarra en pistas: 1, 3, 6)
Charlie Musselwhite (Guitarra, armónica en pista 10, Coros en pista 9)
Ruben Blades (Voz en pista 4)
Joan Wasser (Voz, violín en pista 3)
Debra Feliu Munilla (Coros en pistas 4, 5)
Demetrio Muñiz (Coros en pistas 1, 8, 9)
Eglis Ochoa Hidalgo (Coros en pistas 2, 9)
Galina Leyva Cabrera (Coros en pista 7)
Katia Márquez Rodríguez (Coros en pistas 2, 9)

sábado, 20 de septiembre de 2025

Line Kruse Orchestra - Hidden Stone


La violinista y compositora danesa Line Kruse ha explorado constantemente los límites de la música. Adoptada por la comunidad de músicos sudamericanos a su llegada a París, su nombre se asocia con las trayectorias del percusionista argentino Minino Garay, los cubanos de Sabor a Son y el Proyecto Gotan.

Line Kruselidera dos conjuntos de 19 integrantes: el septeto Dansk7 y el conjunto BowLines de 14 cuerdas. También adaptó su repertorio a grupos más pequeños, desde septeto hasta quinteto. Su trabajo con grandes bandas comenzó con el álbum Dancing on Air (2012), compuesto principalmente para violín y Jazz Octet, que permitió al bajista sueco Lars Danielsson conocer al baterista argentino Minino Garay y al percusionista afroperuano Miguel Ballumbrosio.
En 2017 se alcanzó un hito con la creación de la Orquesta Line Kruse, que combina la nítida línea del violín con la potencia de una big jazz band dirigida al arco.
Con Hidden Stone, "increíble y sorprendente por su exuberancia" (Jazz Mag), Line Kruse jugó con timbres y convenciones, e incorporó los polirritmos e instrumentos de las tradiciones afroperuanas y andinas en el contexto de la composición para una gran colaboración. Para France Musique, "Hidden Stone revive el arte de la big band al incorporar ritmos tradicionales latinoamericanos a la estética del jazz escandinavo". El violín encaja allí en la sección con los metales, en el ritmo o como solista. Numerosos invitados, solistas y en general, completan un elenco excepcional, que combina generaciones y nacionalidades. "Un verdadero talento para los arreglos, una grata sorpresa", comenta Jazz at FIP.
En 2019, la creación del álbum Invitation debe considerarse una extensión de la investigación musical de Line Kruse sobre los compositores rusos de finales del siglo XIX, en relación con el jazz y la música latina. Para lograrlo, los propios músicos debían provenir de la Escuela Rusa y su entorno, y ser capaces de comprender el folclore tradicional sin academicismo. Fue en Cuba, con los músicos del trío de Harold Lopez Nussa, y en París con su propio conjunto BowLines, donde Line Kruse logró el singular y delicado equilibrio entre estas dos fuerzas. El programa Invitation, y el grupo homónimo, aspira a ser una tierra de contrastes, con lirismo contenido, donde las rupturas rítmicas serían las formas del terreno. Y toda la elegancia lúdica para interpretar un Montuno en 7/8 contra todo pronóstico._(linekruse)
                                                                                  
                                                                            

Line Kruse Orchestra - Hidden Stone (2017)

Temas:
01. Festejo
02. Hidden Stone
03. Tango "La jalouse"
04. Dream
05. Bearded
06. Flores para Nini
07. Kleine's Nachtmusik
08. Comme Bach
09. Haut de Gagnes (Arr. by Line Kruse)

Musicos:
Line Kruse (Violín, compositor y arreglista)
Gerard Presencer (Trompeta solista, fliscorno)
Pierre Bertrand (Flautas, saxos)
Stéphane Chausse (Clarinete, flautas, saxos)
Philippe Slominski (Trompeta, fliscorno)
Hervé Michelet (Trompeta, fliscorno)
Denis Leloup (Trombón)
Steen Nikolaj Hansen (Trombón)
Vladimir Dubois (Trompa)
Louis Winsberg (Guitarra en #2,#4,#5,#6,#9)
Hervé Samb(Guitarra en #1,#3,#7,#8)
Jean-Yves Jung (Piano)
Jérôme Regard (Bajo)
Lukmil Pérez Herrera (Batería)
Minino Garay (Batería, percusión)
Abraham Mansfarroll (Percusión)

Sección de cuerdas para tema Dream:
Sylvain Rabourdin, Joachim Beaumerder (Violín)
Emmanuel Blanc (Viola)
Jean Philippe Audin, Yann Garac (Violonchelo)

Toda la música compuesta y arreglada por Line Kruse, excepto Haut De Cagnes compuesta por Pierre Bertrand, arreglada por Line Kruse
Grabado por Frédéric Magnier en Studio de Meudon, Studio El Gaucho y L'Ame Son Studio

sábado, 13 de septiembre de 2025

Matias Pizarro - Pelo de Rata

«¡¡Oye, hay un chico nuevo que toca como Herbie Hancock!!». Cuando el pianista chileno Matías Pizarro llegó a Argentina huyendo de la dictadura de Pinochet, la noticia corrió como la pólvora en la escena del jazz local.
En los dos cortos años que Pizarro pasó en Buenos Aires, se convirtió en un tercio del proyecto Viejas Raíces junto a los héroes del jazz local. Jorge López Ruiz y Pocho Lapouble, grabaron con el famoso trompetista italiano Enrico Rava y lanzaron su propio álbum en solitario, Pelo de Rata («Pelo de rata»).
Sin embargo, Pizarro no era un principiante. Mientras estuvo en Chile, ya había participado en varios proyectos musicales y trabajado como productor y arreglista para el sello IRT, y estuvo conectado con bandas influyentes como Los Jaivas y Blops. También estudió en Berklee School of Music, donde no solo conoció y convivió con la flor y nata de una nueva ola emergente de músicos, sino que también tuvo la oportunidad de asistir a presentaciones en vivo de gigantes como Miles Davis o Thelonious Monk.
En la grabación de Pelo de Rata Pizarro se une al también chileno Alejandro Rivera (Sacros, Grupo Sol) en quena y charango, el bajista sueco Bo Gathu en el bajo, el saxofonista uruguayo Finito Bingert y un impresionante equipo de percusión con Pocho Lapouble, «El Zurdo «Roizner y el poderoso Domingo Cura. El álbum bebe de las corrientes de jazz fusión estadounidense de la época (piense en Chick Corea y Miles Davies), añadiendo un innegable carácter latinoamericano, todo proyectado a través del propio prisma musical de Pizarro que muestra su agudo sentido de la armonía y una intimidad musical que recuerda a aquellos Momentos sinceros y de ensueño en Viejas Raíces.
El folleto de 8 páginas que acompaña a la edición en vinilo le dará una visión más profunda de la historia de Matías Pizarro, con fotografías y notas inéditas del periodista argentino Humphrey Hinzillo (La Nación, Rolling Stone Argentina)._(guerssen)

Matías Pizarro Baldrich fue un revolucionario músico aparecido por generación espontánea en la escena del jazz chileno de fines de los años '60. Alrededor suyo se movió toda una partida de nombres vinculados a las corrientes vanguardistas de la época que llegaban desde Nueva York y Chicago a través de discos y libros. Pianista, compositor e improvisador, en una década de acción antes de radicarse en Francia en 1977, puso su nombre en la historia del jazz moderno, también a través del pionero grupo Fusión. Ya instalado en Europa, y siempre como una enigmática figura de la música chilena, Pizarro sería reconocido en el circuito mundial, tanto por su creación propia como por sus colaboraciones. Entre ellas se cuentan grabaciones junto al rockero Antonio Smith (en el proyecto Sol de Chile), el trío experimental Skuas y el cantautor Ángel Parra.

Lanzado originalmente en pequeñas cantidades en 1975 por el sello Promusica, Pelo de Rata fue el debut de Matías Pizarro, un talento considerable del jazz sudamericano. Pianista y compositor de gran talento y talento, su producción lamentablemente está lejos de la altura de alguien que exhibe una habilidad natural para crear un estilo de jazz tan idiosincrásico, repleto de melodías reflexivas pero sencillas y ritmos vibrantes.
                                                                
                                                                                

Matias Pizarro - Pelo de Rata (1975-R.2022)

Temas:
01. Pelo De Rata
02. Anamlor
03. Perro Que Ladra No Muerde
04. Una Flor Tras La Montaña
05. Secuencia
06. Nordeste
07. Do y Sol

Musicos:
Matías Pizarro (Piano, piano eléctrico, voz)
Héctor “Finito” Bingert (Saxo)
Alejandro Rivera(Guitarra, voz, charango, quena)
Bo Gathu (Bajo)
Pocho Lapouble (Batería)
Domingo Cura (Percusión)
Enrique "Zurdo" Roizner (Percusión)

Grabado en 1975 en ION Studios, Buenos Aires, Argentina.
Se lanzó el 18 de noviembre de 2022 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Duduka Da Fonseca - Samba Jazz Fantasia

Nací en Río de Janeiro en 1951. Crecer en Ipanema fue fantástico. Sus playas eran hermosas y puras. Ipanema era un barrio compuesto principalmente por casas familiares, con muy pocos edificios  y coches. Jugábamos al fútbol en las calles y trepábamos a los árboles. Era muy tranquilo.
Tuve la suerte de que a mis padres, João Luiz y Norma, les gustaba la buena música. Crecí escuchando a Frank Sinatra con Nelson Riddle, Julie London con Barney Kessel, Louis Armstrong, Nat King Cole, Chet Baker, Ray Charles y, por supuesto, Antonio Carlos Jobim, Dorival Caymmi, João Gilberto, Luiz Bonfá, Silvio Caldas y muchos otros.
Los años 50 fueron una década maravillosa para Brasil. Teníamos un presidente democrático, Juscelino Kubitschek, que fundó la nueva capital, Brasilia, y era querido por la mayoría de la gente. Brasil ganó el Campeonato Mundial de Fútbol por primera vez en 1958. Durante esta época, nació la bossa nova. No hay nada mejor que eso.
Para mi decimotercer cumpleaños, pedí una caja. Mi madre y mi hermano Miguel fueron al centro de Río en busca de mi regalo. Era el 31 de marzo de 1964, casualmente el día en que los militares tomaron el control de Brasil (comenzando un período de 20 años de dictadura). Había mucha agitación en el centro, pero finalmente pudieron volver a casa con mi tambor. El futuro presidente, el general Castelo Branco, vivía justo enfrente de nuestra casa, en la Rua Nascimento Silva. Esa noche, su casa estaba rodeada por policías y militares que la custodiaban. Toqué mi tambor toda la noche. Quizás pensaron que estaba celebrando la revolución. Qué equivocados estaban.
Menos de un mes después, conseguí mi primera batería. Poco después, mi hermano Miguel empezó a tocar el bajo y formamos un trío de bossa nova con un amigo pianista. Actuamos por todo Río y aparecimos en programas de televisión. La bossa nova era muy popular en Brasil. Nuestro vecino, el gran baterista Joao Palma, ya era un músico profesional muy conocido en aquella época. Tocó con Roberto Menescal y más tarde con Sergio Mendes y Brasil '66. También tocó en mis álbumes favoritos de Antonio Carlos Jobim: Tide, Stone Flower, Matita Pere y Urubu. Su hermano menor, nuestro buen amigo Marcos, también era baterista. Su casa era un lugar de reunión para músicos increíbles: los bateristas Edison Machado, Dom Um Romao y Milton Banana; los trombonistas Raul de Souza y Edison Maciel; el pianista Tenório Jr., el guitarrista y compositor Dori Caymmi, entre otros. Solíamos escuchar a Art Blakey, Bill Evans, Miles Davis, John Coltrane, Wynton Kelly, Wes Montgomery, Horace Silver, Thelonious Monk y muchos otros.
Como nunca recibí una educación musical formal, mi forma de aprender era observar a esos fabulosos músicos y tocar junto con sus álbumes. Al mismo tiempo que la bossa nova de Jobim-Gilberto era un gran éxito, esos fantásticos músicos tocaban «Samba Jazz», samba instrumental con ese «toque de nota azul». Me enamoré de esta forma de arte de inmediato, y eso es lo que he estado tocando y desarrollando desde entonces.
En Brasil, nunca fue fácil ganarse la vida tocando música instrumental. Los años de la bossa nova fueron muy prolíficos para el jazz instrumental brasileño. Pero en los años 70, toda la escena musical brasileña, con algunas excepciones, dio un giro al revés. La bossa nova y el samba jazz quedaron abandonados. Quizás fuera un reflejo de la dictadura represiva de la época. La gente quería olvidar sus propias raíces. Encontrar trabajo se hacía cada vez más difícil. La única opción y salida que veía era el aeropuerto.
Desde los años 50, grandes músicos estadounidenses han abrazado la forma artística del samba
jazz: Dizzy Gillespie, Charlie Byrd, Stan Getz, Herbie Mann, Paul Winter, Cannonball Adderley, Miles Davis con Gil Evans, Joe Henderson, Bud Shank, Gerry Mulligan, Frank Sinatra, Sarah Vaughan, Phil Woods, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Ron Carter, Lee Konitz, Joanne Brackeen, Stanley Turrentine, Coleman Hawkins, Quincy Jones, Chick Corea, Tom Harrell, Kenny Barran, John Patitucci, Harry Allen, Dennis lrwin, Eddie Gomez, Pat Metheny y muchos otros.
En diciembre de 1975, me mudé a Nueva York para perseguir mi sueño de tocar con músicos de jazz estadounidenses y fusionar estas dos hermosas culturas. Dos meses después de llegar a Nueva York, me llamaron para participar en una sesión de grabación en Los Ángeles. Toqué con el difunto y gran trombonista Frank Rosolino, Raúl de Souza, e interpreté un «dúo de batería» con Harvey Masan. Pensé: «Vaya, esto es el sueño americano». Regresé a Nueva York y me gasté todo mi dinero. Compré una preciosa batería Gretsch, otro sueño hecho realidad. Y entonces, todo cambió. Durante más de un año, apenas hubo trabajo. Aunque fueron tiempos muy difíciles, volvería a hacerlo todo de nuevo. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje y un viaje fantástico. Estoy
muy orgulloso de ser uno de los pocos músicos que a finales de los 70 ayudó a revivir la escena del jazz brasileño en la ciudad de Nueva York. He tenido la suerte de tocar, grabar y hacer amistad con muchos músicos maravillosos.
La realización de mi primer álbum en solitario fue posible gracias a la colaboración de 21 excelentes músicos, amigos míos (con los que he grabado y tocado a lo largo de los años), que aceptaron mi invitación para participar. Es fantástico que entre ellos se encuentren músicos brasileños y estadounidenses de segunda y tercera generación que continúan con el legado del samba jazz. El año anterior a entrar en el estudio, comencé a planificar el álbum. Organicé las canciones en diferentes formatos (tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, etc.) para presentar diversos enfoques y texturas. Empecé a pensar qué canciones y configuraciones se adaptarían mejor a cada músico, y traté de crear un entorno ideal para que cada artista expresara su musicalidad única. Qué suerte tuve de que todos estuvieran disponibles y dispuestos a trabajar en un agitado calendario de grabación de dos días. El tercer día de grabación lo dediqué a añadir percusión y voces.
Aquí está, pues, el resultado de la sinceridad y la diligencia.
Me gustaría dedicar este álbum al gran maestro de la percusión brasileña, Edison Machado (1934-1990), que revolucionó el concepto del instrumento y allanó el camino para muchos de nosotros._Samba Jazz Always, Duduka Da Fonseca
                                                                         
                                                                                    

Duduka Da Fonseca - Samba Jazz Fantasia (2008)

Temas:
01. Partido Out (Chico Adnet - Duduka Da Fonseca)
02. Terrestris (Tom Harrell)
03. Sco's Bossa (John Scofield)
04. Bala Com Bala (Joao Bosco)
05. Pedra Bonita (Mario Adnet)
06. Dona Maria (Duduka Da Fonseca)
07. Saveiros (Dori Caymmi - Nelson Motta)
08. Song for Claudio (Helio Alves)
09. Berimbau Fantasia (Duduka Da Fonseca)
10. Pro Flavio (Romero Lubambo)
11. Fotographia (Antonio Carlos Jobim)
12. Manhattan Style (Duduka Da Fonseca)

Musicos:
Duduka Da Fonseca (Batería y Cuica)
Jay Ashby (Trombón)
Claudio Roditi (Fliscorno, trompeta)
Tom Harrell (Cuerno de flugel)
Billy Drewes (Saxo tenor, saxo soprano)
Joe Lovano (Saxo tenor)
Richard Perry (Saxo tenor)
David Sánchez (Saxo tenor)
Helio Alves (Piano)
Dom Salvador (Piano) 
Marc Copland (Piano)
Kenny Werner (Piano)
Nilson Matta (Bajo)
Eddie Gómez (Bajo)
Dennis Irwin (Bajo)
Romero Lubambo (Guitarra Acústica)
John Scofield (Guitarra)
Valtinho Anastacio (Percusión)
Maucha Adnet, Alana Da Fonseca, Isobella Adnet Da Fonseca y Lisa Ono (Voces)

Grabado en Nueva York entre el 9 de febrero y el 6 de marzo de 2000. Mezclado el 13 y 14 de abril de 2000 

sábado, 30 de agosto de 2025

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield - The Latin Jazz Trio

Luis Conte es el percusionista de algunos de los nombres más importantes de la música comercial, como James Taylor, Phil Collins, Jackson Browne, Madonna, Sergio Méndez, Ray Charles, Pat Metheny, Beck, Shakira, Sade y Herp Albert. En esta primera grabación latina en HD-Audio, su talento, el del pianista David Garfield y el del bajista David Carpenter, fallecido recientemente, cobra vida gracias a la magia del sonido envolvente de 96 kHz/24 bits y 5.1 canales. La música se mezcla para maximizar los timbres y las líneas musicales individuales. Bob Stuart, fundador y presidente de Meridian Audio, describió el sonido como "increíble" y añadió que esta era una de las mejores grabaciones que había escuchado. La diferencia radica en el uso de nueva tecnología, una estricta adherencia a la pureza de la señal y la disposición a experimentar con la colocación de los instrumentos. Por fin, la oportunidad de escuchar auténtico HD-Audio con intérpretes que saben crear música maravillosa.
Nacido en Santiago de Cuba, Luis pasó los primeros 15 años de su vida absorbiendo la rica herencia musical del Son y el Carnaval. "La vida en Cuba se trata de disfrutarla, y la música es fundamental en ese estilo de vida", dice Luis. "La música es casi como la comida para los cubanos". Inmerso en la música de su Cuba natal, Luis también desarrolló una pasión por el rock & roll, el R&B soul, el jazz y los Beatles.
A los 15 años, en busca de libertad, Luis emigró a Madrid, España. Pronto tuvo otra oportunidad de viajar, esta vez a Hollywood. En California, Luis se alojó con un primo y asistió a la Hollywood High School, donde tocó la guitarra en numerosas bandas de rock durante su adolescencia.
Después de la secundaria, Luis conoció a John Monteallegre, quien lo reencontró con la batería cubana en el LA City College. A los 18 años, Luis sentía un gran interés por la batería y aprovechaba cada oportunidad para tocar y aprender, inspirándose en una profunda fuente de ritmo que absorbió durante su juventud en Cuba.
La misión de David Garfield es "Hago música". Y "hago música" es lo que hace, como teclista, productor y compositor de renombre mundial. Ya sea jazz, rock, funk o world beat, es la fuerza creativa detrás de la producción de numerosas grabaciones aclamadas internacionalmente.
Tras estudiar música en la Universidad Estatal de Ohio, el difunto Dave Carpenter inició su carrera profesional tocando con tres gigantes del jazz: Buddy Rich, Maynard Ferguson y Woody Herman. Recientemente, Carpenter formó parte del trío del baterista Peter Erskine, que también incluía al pianista Alan Pasqua. Veterano de las big bands de Woody Herman y Bill Holman, también trabajó con Bill Perkins, Jack Nimitz, Herb Geller, Herbie Hancock, Jack Sheldon, Al Jarreau, Bill Cunliffe, Jan Lundgren, Terry Gibbs, Buddy DeFranco y Richard Stoltzman, entre otros.
Tan solicitado en los estudios de Los Ángeles como en los clubes, Carpenter tiene una larga lista de créditos discográficos. Participó en más de doscientas grabaciones y compuso docenas de temas y bandas sonoras para televisión y cine.
Lamentablemente, Dave falleció de un infarto en junio de 2008. El mundo de la música perdió a un músico y persona verdaderamente maravillosos. Los DVD-Audio/Video premium de AIX Records tienen dos caras: una es un disco DVD-Video interactivo y la otra es un disco DVD-Audio (que requiere un equipo compatible con DVD-Audio para su reproducción).
El sonido de esta grabación lleva a estos increíbles instrumentistas a tu espacio auditivo. Las mezclas envolventes de audio HD te sumergen en la interacción musical con una respuesta de frecuencia y dinámica de rango completo. ¡Descubre lo bien que puede sonar el jazz latino! Cuando me preguntan en ferias comerciales cuáles son mis discos favoritos, siempre incluyo a The Latin Jazz Trio._(aixrecords)
                                                                 
                                                                                                

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield - The Latin Jazz Trio (2002-R2018)

Temas:
01. Luisongo
02. Doña Olga
03. Memories Of Rio
04. Mujaka
05. Song For My Father
06. Future Generations
07. Pools
08. Rumba Del Cielo
09. Kumbisa / Cuba

Musicos:
David Carpenter (Bajo)
Luis Conte (Percusión)
David Garfield (Piano)

Grabado en el Auditorio Zipper de la Escuela Colburn de Artes Escénicas, 2000
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs