.
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar


Orquesta Original de Manzanillo. Deudora de la multicentenaria tradición charanguera, exhibe su capacidad de acometer las más importantes vertientes de la música popular cubana, siempre bajo la dirección de Wilfredo (Pachy) Naranjo. Mantiene una musicalidad que conjuga lo más autóctono de la cubanía con una forma muy propia de cultivar el son.
Fundada el 21 de diciembre de 1963. Tiene su origen en un grupo de jóvenes de la secundaría Básica "Bartolomé Masó" que dirigía Juvencio Guerrero y un grupo de trabajadores, que se reunían en la casa de Wilfredo Naranjo (Padre) y de Jesús Armesto todos los fines de semanas y algunos días por la noche; su nombre inicial fue el de "Los Traviesos"; sus primeros movimientos los realizan en una guagüita que manejaba Porro.
El 14 de marzo, aun siendo aficionados, tocaron por pedido del comisionado en las fiestas de San José en Yara.
Al abandonar el país su primer director (Aguirre) y repartir los instrumentos, Wilfredo Naranjo (Padre) se dio a la tarea, junto con Wilfredo Naranjo (Pachi) y José Pérez Varona (Chiqui), de ir hasta la hermana ciudad de Santiago de Cuba a traer nuevos músicos; así comienza a dirigir y actualmente se encuentra al frente de la Orquesta Wilfredo Naranjo Verdecia (Pachi).
En Agosto del año 1963, después de algunas actuaciones toman el nombre de "Orquesta Típica". Una de las primeras actuaciones fueron el 21 de diciembre de ese mismo año en el Club Yates y Pesca y el día 22 en la Escuela "Masó" donde les regalaron un violín. Uno de sus primeros méritos fue haber sido la primer Orquesta Charanga la Francesa que se fundó en nuestra ciudad. Después de algunos años toman el nombre actual "Orquesta Típica Original de Manzanillo".
En sus inicios los primeros números y discos fueron de Juvencio Guerrero. Entre sus méritos se encuentra haber sido la primera Orquesta de Manzanillo que la representó en el extranjero y es la Orquesta insigne de la provincia Granma. Es una de las primeras Orquestas que usó Organeta en
Cuba y una de las primeras en usar guitarra eléctrica.
Instrumentos Musicales: Tumbadora, Timbal y Campanas, Güiro, Violines, Piano y teclados, Flauta, Guitarra Bajo.
Países visitados: Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, España, Francia, Holanda, Malí, México, Nicaragua, Panamá, Rusia, Togo, Venezuela.
Es la orquesta insigne de la provincia de Granma y cuenta con una discografía de 17 LP y 17 CD evaluados por cuatro premios EGREM, donde han obtenido discos de Plata, lo máximo en la discografía cubana y más de 45 éxitos en la Radio Nacional de Cuba.
Posee un amplio repertorio y aunque se considera una orquesta sonera por excelencia, incluye varios géneros como son, guaracha, danzón, rumba, cha-cha-chá, ritmos salseros y caribeños, entre otros.
Con 60 años de fundada, la orquesta continuó su trabajo con un formato renovado, que permitió la incorporación de jóvenes y talentosos músicos. Su actual directora es Karelia Naranjo Alarcón, tecladista e hija del legendario músico cubano Pachi Naranjo, fundador y actual director honorífico de la agrupación..._ (ecured)
                                                                             
                                                                              

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar (1990)

Temas:
01. Comenzo La Fiesta (Rumba - Cándido Fabré)
02. La Cena Del Familion (Son)
03. Olvidame (Canción son - Cándido Fabré)
04. Tanto Que Me Quiere (Afro son - Cándido Fabré)
05. Guayabita Del Pinar (Son - Cándido Fabré)
06. Pequeña Serenata Diurna (Canción - Silvio Rodríguez)
07. Trovador Guitarra En Mano Vas (Son - Pedro García Lupiañez)
08. Y Es A Veces Que Pienso (Bolero canción - Wilvia Verdecia y Wilfredo Naranjo)
09. Que Voy Hacer Con El Merengue (Merengue - Cándido Fabré)

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 26 de julio de 2025

Vistel Brothers - Evolution


Jorge y Maikel Vistel, los Vistel Brothers, son el reflejo de un tipo de jazz ecléctico que logra conciliar valores, ideas, tendencias, historia y actualidad uniendo sistemas y conceptos diversos. Su música es un reto a nuestras convenciones, a las emociones, a los sentimientos, a la simetría y a todo lo que es fijo y constante. Su Jazz cambia todo el tiempo y con una sobresaliente capacidad de improvisación hacen magia en el escenario. En cada concierto logran que el público agudice la concentración, ayudan sin duda a aumentar la capacidad creativa entre aquellos que les escuchan y refuerza rasgos, nuevas ideas y conocimientos que facilitan la expresión, bajo un prisma energético de disfrute y goce que llena salas de conciertos, clubs y teatros alrededor de todo el mundo.

Jorge y Maikel Vistel proceden de Santiago de Cuba (Cuba) nacieron en una familia muy reconocida en el país de origen, muy bien valorada y con una extensa tradición musical. Su padre, Jorge Vistel, trompetista reconocido, introdujo a los hermanos en el mundo de la música desde muy temprano. Cuando eran adolescentes, los hermanos Jorge y Maikel se volvieron muy hábiles en la improvisación del jazz y pronto fueron ampliamente reconocidos en los círculos musicales por su madurez y musicalidad. Por separado cada uno es sobresaliente en el manejo de sus instrumentos, pero juntos, la conexión de los hermanos crea magia de improvisación.
La banda se fundó en la ENA (Escuela Nacional de Arte de la Habana), donde estudiaban con los que hoy son los principales músicos de bandas a nivel mundial.

Además, han compartido escenario, proyectos, grabaciones y experiencias musicales con importantes músicos y productores icónicos de la industria musical como Quincy Jones, Nicholas Payton, Steve Turre, Danilo Pérez, Roman Filiu, Bobby Martínez, James Carter, Steve Coleman, Sean Jones, Oscar Valdés, David Virelles, Justin Brown, Gerald Clayton, Reiner Elizalde, Luis Guerra, Florian Arbenz, Dayme Arocena, Alain Pérez.
Vistel Brothers han grabado dos álbumes: “Evolution” (2010) and “Fiesta En El Batey” (2022)._(teatroabadia)  
                                                                         
                                                                                   

Vistel Brothers - Evolution (2010)


Temas:
01. Woody
02. Al límite
03. Levitating
04. Carmen
05. Días de otoño
06. Pirámide I
07. Héroes
08. Nostalgia
09. Laberinto
10. Pirámide II

Musicos:
Jorge Vistel (Trompeta, out on #7)
Maikel Vistel (Saxo tenor)
David Virelles (Piano, teclados)
Reinier Elizarde (Bajo)
Iago Fernández (Batería)

Musicos invitados: 
Roman Filiu (Saxo alto en #6, saxo soprano en #3 y 7)
Ariel Bringez (Saxo tenor en #7)
Juanma Barroso (Batería sustituye a Fernández en # 2 y 8)

Grabado en Infinity Estudio, Madrid, 20, 21 y 22 de abril de (2009)
    

sábado, 19 de julio de 2025

Cristina Pato - Latina

                                                                     


Cristina Pato Lorenzo (n. Orense, 1980) es una gaitera, compositora y pianista española residente en Nueva York desde el año 2004.
Cristina Pato nació en Orense y fue en esa ciudad donde inició su formación musical, en el Conservatorio de Orense. Con apenas 6 años de edad ingresó en la Real Banda de Gaitas de Orense, participando como solista y tocando en Berlín, Praga, Edimburgo, Londres, Chicago y Acapulco entre otros lugares. A la edad de 18 años publicó su primer disco en 1999, titulado Tolemia (locura en gallego).[2]​ Con ese álbum se convirtió en la primera mujer en grabar un disco en solitario como gaitera en España.[3]​ Tras este hito participó en un Final del Milenio especial que se emitió por varias televisiones del mundo (TVE, BBC, CNN, entre otras) y participó en giras con The Chieftains y Cherish The Ladies..._(wikipedia)

La primera vez que Edward Perez (bajo) y yo tocamos una muiñeira, no sonaba tradicional gallego en absoluto (quizá porque él es de Texas y ha vivido unos años en Perú), pero a mí sí que me sonaba muy familiar… Edward añadió el patrón del joropo a una canción gallega y con ese cambio sutil, me trajo recuerdos de la forma en la que mi difunto padre, Dositeo Pato, un emigrante gallego en Venezuela, solía tocar.
Tras esta experiencia y cuatro años más de gira juntos, en 2014 encargué a Edward que escribiese la música para una idea narrativa que tenía sobre explorar las diferentes formas de entender una misma palabra a través de un mismo ritmo. Estaba intrigada por el complejo significado de la palabra latina en los Estados Unidos y, a través de la música, quería encontrar una forma de entender y explicar este viaje.
The Latina 6/8 Suite es el resultado de un proceso de colaboración. Abriendo con un fandango, un ritmo que ha viajado en ambos sentidos a través del Atlántico, y cerrando con una tarantella tradicional siciliana y una muiñeira gallega increíblemente similar, el viaje nos lleva a través de fascinantes ritmos latinoamericanos en 6/8. Y cada uno de ellos tiene detrás una apasionante historia de migraciones humanas.
Todos tenemos en común raíces, patrimonio cultural, lengua, manera de vivir… Pero explorar como un patrón básico de 6/8 ha evolucionado en diferentes países latinos pone de relieve muchos otros temas relacionados con el contexto y significado de la palabra latina que también han evolucionado de manera fascinante: género, poder y migraciones humanas.
Este album contiene también música de colaboradores muy cercanos a mi. “Llegará, llegará, llegará” de Emilio Solla y “Let’s Festa” de Victor Prieto estiran nuestro viaje a Argentina y Brasil…_(cristinapato)
                                                                         
                                                                                   

Cristina Pato - Latina (2015)

Temas:
01. Fandango: Prueba de Fuego (Edward Perez)
02. Landó: María Landó (César Calvo, Chabuca Granda)
03. Tanguillo: The High Seas (E. Perez)
04. Joropo-Festejo: Muiñeira de Chantada (Tradicional)
05. Currulao: Currulao de Crisis (E. Perez)
06. Tarantella-Muiñeira: Epilogue (Tradicional)
07. Llegará, llegará, llegará (Emilio Solla)
08. Let’s Festa (Victor Prieto)
09. Bonus Track: Tarantella-Muiñeira (without narration)

Musicos
Cristina Pato (Gaita, piano)
Victor Prieto (Acordeón)
Edward Perez (Contrabajo)
Eric Doob (Batería)

sábado, 12 de julio de 2025

Jesús Valdés Y Su Combo - Jazz Nocturno Jazz

La música que aquí se presenta marca un capítulo fundamental en la evolución de la carrera de Jesús “Chucho” Valdés y su desarrollo como uno de los mejores pianistas de jazz del mundo. Los conceptos que materializó en el Quinteto Cubano de Jazz, la Orquesta Cubana de Música Moderna e Irakere tienen sus raíces en la banda que Chucho formó a principios de la década de 1960, la cual, debido a su limitada distribución, ha recibido poca atención tanto de especialistas como de aficionados al jazz. El álbum de Chucho, Jazz Nocturno, se grabó a principios de la década de 1960.
Durante los años que trabajó para la Orquesta del Teatro Musical de La Habana, formó su propio conjunto con su amigo Carlos Emilio Morales en la guitarra, Paquito D’Rivera en el saxo y el clarinete, Enrique “Kike” Hernández en el bajo, Emilio del Monte en los timbales, Julio Vento en la flauta, Alberto Valdés en el trombón y Oscar Valdés en las congas. Cabe destacar la exclusión por parte de Chucho de la batería tradicional, considerando su intención de tocar jazz.

Las raíces  fundamentales del  Jazz y la música afro-cubana son las mismas: Africa. El aporte cubano a  esa música de nuestro siglo, sobre todo en los elementos ritmicos, ha sido enorme.
En los números de este novel grupo cubano de Jazz, imperan los dúos de flauta y clarinete, siempre con la guia del piano movido y certero, ejecutado por el director Chucho Valdés.
Entre los números esogidos, hay varios inéditos pertenecientes a algunos de sus integrantes, que    han sido creados teniendo en cuenta los conceptos armónicos de nuestra era, para  ajustarlos a   sus gustadas "descargas". Entre ellos, puramente juveniles, en los que tratan el Jazz con ribetes de lo afro-cubano, se cuentan: "Por la Libre", "Atomo" y "Chacha Niña". También hay números conocidos como "Noches de Moscú", "El Paso de Encarnación" y "Mi  Mejor Canción", a los que   dan un toque musical diferente, de amplia sonoridad y en  os cuales imperan los redobles de la paila, el repicar del cencerro y la  tumbadora que marca el compás con cadenciosa persistencia.
En los solos de los diferentes instrumentos --sax, piano, flauta-- domina siempre el elemento  cubano, lo que da una nota de colorido al álbum.
El Jazz, música que canta las tristezas y las esperanzas de los negros de los Estados Unidos, tiene  aquí un buen grupo ejecutante.
Diseño: Silvio Gayton (Cuba)
                                                                              
                                                                                      

Jesús Valdés Y Su Combo - Jazz Nocturno Jazz (1964)

Temas:
01. Pa' Gozar (Descarga)
02. Noches De Moscu (Descarga)
03. Mercy's Cha (Cha-cha-chá)
04. Tu No Sabes De Amor (Descarga)
05. Descarga De Kike (Descarga)
06. El Paso de Encarnacion (Descarga)
07.Átomo (Cha-cha-chá)
08. Cha Cha Niña (Cha-cha-chá)
09. Bebada (Descarga)
10. Quien Baila Mejor (Guaparachá)
11. Por La Libre (Descarga)
12. Mi Mejor Cancion (Bolero)

Musicos:
Chucho Valdés (Piano)
Paquito D'Rivera (Saxo alto y clarinete)
Julio Vento (Flauta)
Alberto Giral (Trombón)
Emilio Morales (Guitarra)
Enrique "Kike" Hernández (Bajo)
Óscar Valdés (Congas)
Emilio Del Monte (Timbales) 

sábado, 5 de julio de 2025

Eliane Elias - So Far So Close

Eliane Elias (São Paulo, 19 de marzo de 1960) es una pianista brasileña de música clásica y popular, que se aproxima constantemente al jazz y a la fusión de este con las llamadas músicas del mundo, entre ellas la bossa nova de su país de nacimiento. Vive en Nueva York.

Heredó su talento musical de su madre, Lucy, pianista clásica que también se interesaba por el jazz. Tras estudiar seis años en el Centro Livre de Aprendizagem Musical (CLAM) en São Paulo, siguió estudiando técnica clásica con Amilton Godoy y Amaral Vieria. Ya de adolescente, Elias compuso sus primeros temas y empezó a actuar en clubs de jazz. Realizando una gira por Europa en 1981, conoció al bajista de jazz Eddie Gómez que la animó a viajar a Nueva York, donde estudió con Olegna Fuschi en la Juilliard School of Music.
La carrera profesional de Elias consiguió un avance importante cuando fue invitada a unirse al grupo Steps Ahead, formado por Michael Brecker, Peter Erskine, Mike Manieri y Eddie Gómez. Grabó el disco Steps Ahead con el grupo, en 1983. Tras abandonar el conjunto, empezó a colaborar con el trompeta Randy Brecker, con quien se casaría más tarde y grabaría un disco a dúo con él titulado "Amanda" (1984).
Su siguiente paso profesional fue el de convertirse ella misma en líder de sus grupos, con los que ha realizado varias giras, contando con músicos como Jack DeJohnette y Gómez, en su primer trío; y Erskine y Marc Johnson, con quien actualmente está casada, en el segundo. Su tercer trío contó con Marc Johnson al bajo y Satoshi Takeshi a la batería.
Su disco de 1995 Solos and Duets lo realizó con Herbie Hancock. Aunque muchas de sus grabaciones han sido solo instrumentales, Elias ha incorporado también su voz en discos como Eliane Elias Plays Jobim de 1989. Trabaja también periódicamente con el Toots Thieleman's Brasil Project y como directora musical del grupo de Gilberto Gil. Actualmente sigue tocando hoy en día.__ (wikipedia)

So Far So Close es el cuarto álbum de estudio de la artista brasileña de jazz Eliane Elias
Fue lanzado en 1989 a través del sello Blue Note. Escribió ocho composiciones para este álbum. Este es su primer álbum grabado con Blue Note.
Recepción. En su reseña, Scott Yanow de Allmusic declaró: "Tras haber consolidado sus credenciales como excelente pianista acústica, volvió a su trabajo menos personal con sintetizadores y contribuyó con voces bastante mundanas y sin palabras. La música (que incluye algunos solos del saxofonista tenor Michael Brecker y Randy Brecker al fliscorno) no es terrible, pero carece de un toque aventurero y suena como si su principal objetivo fuera la difusión en la radio"._ (wikipedia)
                                                                                    
                                                                                    

Eliane Elias - So Far So Close (1989, Blue Note)

Temas:
01. At First Sight (Elias)
02. Bluestone (Elias)
03. Barefoot (Elias)
04. Nightimer (Elias)
05. Still Hidden (Elias)
06. So Far So Close (Elias) 
07. Straight Across (To Jaco) (Elias)
08. With You in Mind (Elias)
09. Two Way Street (Palanker) 

Musicos:
Eliane Elias (Piano, sintetizador, voz)
Michael Brecker (Saxo tenor)
Randy Brecker (Fliscorno)
Will Lee (Bajo)
Peter Erskine (Batería)
Don Alias ​​(Percusión)
Café (Percusión)
Jim Beard (Programación de sintetizadores)
Alan Palanker (programación de sintetizadores)

sábado, 28 de junio de 2025

Miguel Zenón - Música De Las Américas


Miguel Zenón (nacido el 30 de diciembre de 1976) es un saxofonista alto, compositor, director de banda, productor musical y educador puertorriqueño. Ganó un premio Grammy, recibió una beca Guggenheim, una beca MacArthur y un premio Doris Duke Artist. También posee un Doctorado Honoris Causa en Artes de la Universidad del Sagrado Corazón. Zenón ha lanzado numerosos álbumes como director de banda y ha participado en más de 100 grabaciones como acompañante..._ (wikipedia)

 
Con ‘Música de las Américas’ el saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón ha hecho el que es su mejor disco hasta la fecha desde que debutó profesionalmente hace ahora veintidós años.
En este disco Zenón está acompañado del combo con el que lleva trabajando en los últimos trabajos, entre los que hay que destacar al pianista venezolano Luis Perdomo, a los que hay que añadir algún refuerzo de lujo a la percusión desde su natal isla de Puerto Rico.
‘Música de las Américas’ presenta un balance muy atractivo en los ocho temas del álbum entre el jazz latino más clásico junto a las formas más modernas de jazz, adentrándose si es necesario en las procelosas aguas del free (‘Venas abiertas’), así como en la música tradicional de su país de origen.
Las composiciones de Zenón quieren reflejar el dinamismo y la complejidad de las culturas indígenas de América (‘Taínos y caribes’, que abre el disco), así como sus encuentros con los europeos y las consecuentes implicaciones históricas resultantes, como por ejemplo ‘Imperios’.
Tal y como ha reconocido el propio Miguel Zenón, «la música del nuevo disco está inspirada en la historia del continente americano, no sólo antes de la colonización europea, sino también en lo que ha sucedido desde entonces».
‘Música de las Américas’ viene a ser una suerte de manifiesto de lo que Zenón considera su concepto de América como continente.
Esta nueva entrega discográfica de este saxofonista alto nacido en San Juan de Puerto Rico en 1976 se gestó durante la pandemia (¿se acuerda alguien que durante los años 2020 y 2021 hubo una pandemia originada en la República Popular China y que dejó miles de muertos?) y en su desarrollo tuvo una notable importancia el libro ‘Venas Abiertas’ del escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido en 2015 y que fue una de las figuras más destacadas de la izquierda latinoamericana.
En definitiva ‘Música de Las Américas’ es el producto de la curiosidad intelectual de Zenón por conocer más de la historia de América (el continente) y plasmar esa historia en música._ (distritojazz)    
                                            
                                                                                      

Miguel Zenón - Música De Las Américas (2022)

Temas:
01. Tainos y Caribes
02. Navegando (Las Estrellas Nos Guían)
03. Opresión y Revolución
04. Imperios
05. Venas Abiertas
06. Bámbula
07. América, El Continente
08. Antillano

Musicos:
Miguel Zenón (Saxo alto)
Luis Perdomo (Piano)
Hans Glawischnig (Bajo)
Henry Cole (Batería)

Musicos Invitados:
Los Pleneros de La Cresta (Emil Martinez, Edwin "Wechin" Aviles, Joshuan Ocasio, Joseph Ocasio y Jeyluix Ocasio) (Panderos, percusión y voz en el #2)
Paoli Mejías (Percusión #3)
Víctor Emmanuelli (Barril de bomba #6)
Daniel Díaz (Congas #8)

Grabado en Big Orange Sheep, Brooklyn, Nueva York, del 21 al 22 de marzo de 2022

sábado, 21 de junio de 2025

Xiomara Alfaro - In These I Believe (En Ellos Yo Creo)

Xiomara Alfaro (La Habana, 11 de mayo de 1930-Cabo Coral, 24 de junio de 2018) fue una cantante cubana de música popular que residió en Cabo Coral (Estados Unidos).
Xiomara Alfaro se inició en revistas musicales en los años 50 y en espectáculos de cabaré, actuó en Tropicana y realizó numerosos espectáculos en diversos países del mundo, editó más de 28 discos, algunos con la colaboración de Bebo Valdés y Ernesto Duarte Brito, entre otros. El bolero «Siboney» de Ernesto Lecuona fue muy popular en su voz y la interpretación que más le gustaba al autor. Casada con el pianista panameño Rafael Benítez, quien ha sido su arreglista y director de orquesta artístico colaborando en la grabación de sus discos. Participó en la película italiana Mambo con Silvana Mangano y Vittorio Gassman, dirigida por Robert Rossen en 1954, así como en la cinta mexicana Yambaó (1956), junto a las también cubanas Ninón Sevilla y Olga Guillot, dirigida por Alfredo B. Crevenna. 
Tuvo una destacada participación musical en una de las consideradas mejores películas chilenas de todos los tiempos, El Gran Circo Chamorro (1955).
Xiomara Alfaro marcó un estilo propio en la canción popular cubana, con su repertorio de boleros en su voz de soprano de coloratura de impresionantes agudos, artista contemporánea de Olga Guillot, Celia Cruz, Omara Portuondo e Yma Súmac._(wikipedia)

Este álbum esta compuesto, de canciones y plegarias, adaptadas por una descendiente de esclavos africanos en el Caribe. La música, ritual por naturaleza, comunica las creencias religiosas de la artista como les fueron enseñadas por sus antepasados. 
Las letras de las canciones que incluyen antiguos idiomas africanos, expresan vivamente la ferviente espiritualidad de Xiomara Alfaro. Las combinaciones de sonidos musicales, junto con la cruda energía y gran versatilidad de nuestra única Xiomara, nos ofrecen, una nueva forma de acercarnos a esta gran herencia cultural, que, aunque oprimida, ha estado siempre con nosotros. Estos rezos son dirigidos a las fuerzas vitales del Universo, para atraer a nuestros hogares su favor y buena voluntad._Rogelio Terán
                                                          

Xiomara Alfaro - In These I Believe (En Ellos Yo Creo) (1971, Zambia)

Temas:
01. Nana Burucu 
02. Iroco 
03. Ganga 
04. Mano Junta 
05. Dide 
06. Yenye  
07. Baba 
08. Afrekete 
09. Yombale 
10. Lumbe

Musicos:
Xiomara Alfaro (Voz, coros)
Ralph Benitz (Arreglos,  director, piano)
Cándido (Congas, coros)
Mauricio Smith (Flauta, saxo, voces)
Guillermo Edgehill (Bajo eléctrico)
Rogelio Terán (Vibes, batería, coros)
Poul Meztke (Guitarra)

sábado, 14 de junio de 2025

Bud Shank / Clare Fischer / Joe Pass - Brasamba!

A estas alturas (enero de 1963) está claro que la Bossa Nova va a ser, o ya es, una moda musical en Estados Unidos. Como el twist (nacido en 1960, muerto en 1962) hace demasiado dinero para no ganar la clasificación de moda y como tal fenómeno para autodestruirse en pocos años como medio en Norteamérica de pura expresión musical. Sin embargo, la Bosa Nova es bastante diferente de la mayoría de los fenómenos que alcanzan el estatus de moda: tocada correctamente, requiere artistas talentosos, sensibles y capaces de entender sus reglas y raíces. Además, cuando se toca correctamente, se sostiene sobre dos patas extremadamente robustas: una de sutil emoción y otra de pura belleza musical, ambas intemporales. Por estas razones, la Bossa Nova seguirá atrayendo a músicos y oyentes de talento mucho después de que se haya consumido en los medios de la música popular. Y para nosotros, quizás un tercer punto sea aún más significativo. Los muchos jazzistas que se sintieron atraídos por la bossa nova mucho antes de que llegara al oído del público la asimilarán gradualmente en su personalidad musical y emocional y se enriquecerán artísticamente por ello. 

El saxofonista alto y flautista BUD SHANK, el pianista, compositor y arreglista CLARE FISCHER, el guitarrista JOE PASS, el baterista y vibraharpista LARRY BUNKER, el bajista RALPH PEÑA y los percusionistas MILT HOLLAND y CHUCK FLORES, los hombres en esta grabación, son todos músicos que han llegado lejos en hacer del lenguaje de la Bossa Nova una teoría propia y parte de su samba jazz (Bosa nova interpretada por jazzmen), desde su ascenso a la popularidad hace un año, Bud, por supuesto, se ha convertido en una personalidad en la historia de esta música debido a sus grabaciones de samba jazz de los años 1950 con el guitarrista Laurindo Almeida (World Pacific 1412, 1419, 1425), grabaciones que aparentemente fueron fundamentales en el desarrollo de la Bossa Nova en Brasil. Fischer, como he señalado anteriormente, ha tenido interés por la música latina desde hace mucho tiempo, ha liderado su propia banda de Bossa Nova, ha tocado y grabado en México y produjo un maravilloso álbum de música brasileña y mexicana con Cal Tjader. Por lo tanto, estos dos están eminentemente adaptados a la producción sensible y auténtica de la samba jazzística. Sin embargo, el guitarrista JOE PASS es harina de otro costal. Antes de estas grabaciones Pass nunca había tocado la Bossa Nova ni, que él supiera, había escuchado ninguna grabación de la misma. Sin embargo, antes de que la primera sesión apenas hubiera comenzado, Joe estaba dejando a todos boquiabiertos por la facilidad con la que abrazaba la música. Como Pass no había tenido la oportunidad de familiarizarse con los entresijos de la composición rítmica peculiar de la Bossa Nova, Fischer se reunió con él varias veces en el estudio y en su casa, mostrando a Joe las muchas variaciones que dan dinamismo e interés a las líneas del acompañante. 
La mayoría de las grabaciones de samba bossa nova-jazz producidas en este país han revelado una sorprendente falta de atención a la hora de conseguir esta variedad y, por lo tanto, han permanecido rítmicamente estrechas y rígidas en comparación con las grabaciones de esta música realizadas en Brasil, pero la soltura y el swing capturados por Pass y Fischer en estos esfuerzos no dejan nada que desear.

Para esta grabación se decidió que el tono general de la música sería más bajo que el producido por Fischer y Shank en su primera grabación (PJ-58). La presencia de la guitarra y el deseo de Bud de utilizar la flauta un poco más también hicieron que esto pareciera lógico. Además, en la primera grabación, Bud y Clare llegaban al estudio tras tocar jazz muy activamente en clubes, por lo que era quizás natural que la unión de la bossa nova y el jazz en esos primeros intentos fuera más abiertamente emotiva y, digamos, más jazzística que en las versiones actuales. En cualquier caso, aquí el sonido de alto de Shank es tan sutilmente ahumado como siempre lo fue en los años 50. Los solos de Fischer caen del teclado como una suave lluvia, y los trabajos de guitarra de Pass logran una belleza ingenua de forma y estructura en este estilo, como cabría esperar de su talentoso improvisador.
Dos selecciones aquí, sin embargo, representan cambios notables de ritmo con respecto a la suavidad que se asocia habitualmente con la bossa nova en este país. Los músicos familiarizados con la variedad de color y atmósfera que los músicos brasileños logran en la samba, se han mostrado cada vez más preocupados por el hecho de que la versión norteamericana se ha basado con demasiada frecuencia únicamente en las variantes suaves y delicadas de esta música.
Cualquiera que recuerde la música de la gran película brasileña Blak Orpheus recordará que, si bien toda la música de esa obra se clasificaba como samba (o bossa nova), alcanzaba una gama de expresión emocional casi tan amplia como era posible, desde la tranquilidad de una canción de cuna hasta los coloridos bailes callejeros, rebosantes de emoción libre (pero no dura ni caótica). Bud y Clare decidieron mostrar esta forma abierta y alegre de la samba en dos obras de estilo carnavalesco. Samba de Orpheu se presentó en Black Orpheus en una escena callejera.
La otra fue escrita por Shank. Los únicos instrumentos melódicos que se escuchan son la flauta de Shank y la guitarra de Pass. Fischer y Peña se unen a la sección de percusión, que incluye, a continuación, un conjunto habitual de tambores, pandereta, tom-toms, cabaça y campanas brasileñas. Estas pistas deberían disipar la idea de que los jazzistas que exploran la música brasileña no pueden encontrar un matiz emocional. Sin embargo, cabe destacar que una cierta ligereza o ligereza impregna estas selecciones. Como dice Fiscer: «La bossa nova y otras sambas pueden ser emocionantes, pero nunca son crudas, como puede serlo el jazz». Si bien creo que es importante tener presente al escuchar esta grabación que Bud Shank y Clare Fischer ocupan puestos de relevancia histórica en el desarrollo de la bossa nova en Estados Unidos, se encuentran, de forma más pertinente, entre sus intérpretes más lúcidos. Considero que BRASAMBA es, musicalmente, el álbum más importante de este movimiento producido hasta la fecha por jazzistas. El valor ISO debería sobrevivir con bastante facilidad a la avalancha de innumerables modas que están por venir._JohnWilliam  Hardy
                                                                           
                                                                     

Bud Shank / Clare Fischer / Joe Pass - Brasamba! (1963)

Temas:
01. Brasamba (Bud Shank)
02. Otem A Note (Clare Fischer)
03. Autumn Leaves (Jacques Prévert/Johnny Mercer/Joseph Kosma)
04. Sambinha (Bud Shank)
05. Gostoso (Clare Fischer)
06. If I Should Lose You (Leo Robin/Ralph Rainger)
07. Barquinho (Roberto Menescal/Ronaldo Boscoli)
08. Serenidade (Clare Fischer)
09. Elizete (Clare Fischer)
10. Samba De Orfeu (Antônio Maria/Luiz Bonfá)

Musicos:
Bud Shank (Saxo alto, flauta)
Larry Bunker (Vibráfono, batería)
Clare Fischer (Piano)
Joe Pass (Guitarra)
Ralph Peña (Bajo)
Chuck Flores, Milt Holland (Percusión) 

sábado, 7 de junio de 2025

Daymé Arocena - One Takes

Daymé Arocena (nacida en enero de 1992) es una cantante de jazz afrocubana de La Habana, descrita como la "mejor cantante joven de Cuba". Ganó el Premio Juno de 2015 al mejor álbum de jazz como miembro de la banda de jazz Maqueque, junto a la canadiense Jane Bunnett.
Arocena figura en la lista de los 50 álbumes favoritos de 2015 de la Radio Pública Nacional (NPR) con su álbum Nueva Era. Al describir la voz de Arocena, el presentador de NPR, Félix Contreras, la describió como "una mezcla entre Celia Cruz y Aretha Franklin", y afirmó que su nombre "merece estar junto a esas dos voces legendarias".
Arocena comenzó a actuar de forma semiprofesional a los ocho años; a los 14, se convirtió en la cantante principal de la banda Los Primos. Es considerada un prodigio musical y es compositora, arreglista, directora de coro y líder de banda, además de cantante. Arocena es una firme creyente de la santería, una religión afrocaribeña basada en principios yoruba; para marcar su fe, frecuentemente actúa usando un turbante y vestida de blanco._(wikipedia)

La música siempre ha tenido una capacidad particular para alegrar la vida, ya sea mediante la elegancia de sonidos magistralmente arreglados o incluso la belleza de la portada de un álbum. La música, cuando es excelente, lleva tras de sí el diseño, la literatura, el lenguaje y muchas otras actividades humanas. El último EP de la cantante cubana Daymé Arocena, One Takes, es un ejemplo de un álbum capaz de animar a cualquier sociedad, ciudad o individuo, sumiéndolos en un viaje de placer, movimiento y contemplación. Con One Takes, ilustra sus singulares dotes vocales y el virtuosismo de su banda, dando testimonio de la apreciación de Arocena y su banda por la universalidad del arte, sin olvidar el arte de su propia tierra.

One Takes se compone de cinco versiones, con Arocena interpretando "Stuck" de Peven Everett, "Asking Eyes" de Rafaella Renzulli, "Gods Of Yoruba" de Horace Silver, "African Sunshine" de Eddie Gale y "El 456" de El Brito, además del tema original "Muy Cerquita de Ti". Algunas canciones tienen ritmos latinos bailables y otras son jazz. En "Muy Cerquita de Ti" se escucha una voz de alto que merece ser más conocida, al igual que todos los músicos de este álbum.
Si no se sabe o no se les dice que las canciones de One Takes son versiones, la mayoría de los oyentes probablemente asumirían que son composiciones originales. Así de bien han sido interpretadas. "African Sunshine" y "Gods of Yoruba", en particular, están increíblemente bien concebidas, pero "Muy Cerquita de Ti" es, sin duda, el punto culminante del álbum. Tras un increíble inicio de bajo, presenta trompetas, palmas y voces que entran y salen en una canción que uno desea que nunca termine. Es apropiado que la mejor canción de este álbum sea la más cercana, especialmente al compararla con las cosmopolitas versiones de Arocena de la música de otros. El primer cosmopolita oficial de la historia occidental fue Diógenes, conocido por la frase "Soy ciudadano del mundo", del cosmos. Creemos que Arocena expresa exactamente la misma frase cantando una canción italiana y una estadounidense. Cuando canta, la voz de Arocena nos ofrece más textura que cualquiera de los instrumentos, y eso es lo que hace brillar estas canciones. Por muy ligero que suene el piano o mágico que sea un platillo, la voz de Arocena nos cautiva como ningún otro instrumento hasta que volvemos a la instrumentación habitual. Los instrumentos tienen mucho más tiempo para actuar por sí solos que con Arocena, y la estrategia aquí es combinar unas pocas voces con una gran cantidad de instrumentos bien ejecutados.

Arocena y su banda poseen un talento excepcional, incluso en un mundo globalizado: la capacidad de dominar diversas composiciones. One Takes es un EP fenomenal. Sigamos su ejemplo y el de su banda y dejemos que el mundo entero entre en nuestras vidas, sin olvidar que cada uno de nosotros proviene de un hogar que merece expresarse con la complejidad suficiente para incluir instrumentos, canto y palmas._ Adolf Alzuphar (soundsandcolours)
                                                      
                                                                                        

Daymé Arocena - One Takes (2016 Brownswood)

Temas:
01. Gods of Yoruba (Escrito por Horace Silver)  
02. African Sunshine (Escrito porEddie Gale) 
03. El 456 (Escrito por Alfredo Brito, Julio Brito) 
04. Asking Eyes (Escrito porClaude Gouiffé, Raffaela Renzulli) 
05. Stuck (Escrito porPeven Everett) 
06. Muy cerquita de ti (Close to You) (feat. Jose Pilar, Jesus Dedeu, Luis Stock, Ruben Bulnes, Julio Padron) (Escrito por Burt Bacharach, Daymé Arocena, Hal David, Julio Padrón)

Musicos:
Dayme Arocena (Voz)
Jorge Luis Lagarza (Piano)
Gastón Joya (Contrabajo)
Ruly Herrera (Batería #1-5)
Yaroldy Abreu (Percusión #1-3,5)
Bárbaro Y. Crespo (Percusión #6)
Joel Bulnes (Percusión #6)
Lucumi (Percusión #6)
Ramón Tamayo (Percusión #6)
Yovani Diaz (Percusión #6)
Emir Santacruz (saxo tenor #1,3,5)
Carlos Miyares (saxo tenor#2)
Yoandy Argudin (Trombón #1-3,5)
Julio Padrón (Trompeta, voz #6)
Jesús Dedeu, Carlos Bravo, Luis Stock, Raysel Sotomayor, Yassel Sotomayor José Pilar, Ruben Bulnes (Voces #6)

Grabado en Egrem Studios, Havana

sábado, 31 de mayo de 2025

The Orchestra Soledad - Vamonos / Let's Go


Publicado originalmente en 1970 por el poco conocido sello de Chicago Futuro, Vamonos / Let's Go! es el primer y único álbum grabado por el grupo de salsa del barrio de Brooklyn The Orchestra Soledad. Liderada por el trombonista y cantante Héctor Ramos, la música de la Orquesta Soledad se caracteriza por sus descarados y enérgicos arreglos de salsa creados por el propio Ramos, que también compuso (o cocompuso) toda la música que aparece en el LP. Este
disco ultra raro llegó a la atención de BBE por cortesía de DJ Amir, que lo descubrió (junto con un trofeo de «batalla de bandas» que el grupo había ganado) en una tienda situada a sólo unas manzanas de la casa de Héctor Ramos en Bushwick. Inmediatamente cautivado por el impactante material gráfico y la increíble música, Amir incluyó el tema El Ritmo Soledad en su recopilatorio de BBE de 2016 Buena Música Y Cultura, un álbum que celebra la música latina de toda América. La Orquesta Soledad estaba formada por jóvenes talentos locales (tal vez héroes locales), todos soñando con la fama de las Fania All-Stars cuando entraron en el estudio, tristemente destinados a nunca «lograrlo». Sin embargo, este brillante álbum sigue siendo un testimonio duradero de su brillantez. Cruda, auténtica salsa callejera de los 70, todas las grabaciones incluidas en Vamonos/ Let's Go! tienen un marcado aire de directo, sin pulir, evocando todo el sudor y el drama de una calurosa noche de verano en los barrios de Sunset Park, Bushwick o Williamsburg en su día._(roughtrade)

                                                                                             

The Orchestra Soledad - Vamonos / Let's Go (1970, R.2017)

Temas:
01. El Ritmo Soledad (H. Ramos, W. Corridor)
02. I'll Make You A Queen (H. Ramos, R. Gonzalez)
03. Cuero (H. Ramos)
04. Vamonos / Let's Go (H. Ramos)
05. La Puerta Esta (H. Ramos, M. Fulu)
06. Problems (H. Ramos)
07. Just Like A Fool (H. Ramos)
08. Candela (H. Ramos)
09. Uptight (H. Ramos)

Musicos:
Hector Ramos (1º Trombón, voz, coros y arreglos)
Tony Torres (2º Trombón)
Miguel Fulu (Piano, órgano, voz)
William Corridor (Bajo, coros)
Raymond Gonzalez (Voz, coros)
Mike Kercado (Congas, batería)
Raul (Ray) Rosa (Timbales, coros)
Tito Rodriguez (Bongos)
Mike Curcado (Coros)

sábado, 24 de mayo de 2025

Ovidio González - Cuenta Conmigo

Ovidio González, cantante y actor cubano radicado en Ecuador, inició su carrera profesional en el año 1984 al graduarse en el Instituto Superior de Arte de La Habana, como licenciado en Música, con especialización en canto.
Su trabajo discográfico consta de 10 CDs, dedicados fundamentalmente a la música cubana y caribeña. Su disco En sendas distintas, del año 2012, es una recopilación de pasillos ecuatorianos que ha recibido una gran acogida del público. Su disco Mi propuesta del año 2005, con sello discográfico EGREM, fue nominado al Cubadisco, el evento más importante de la música en Cuba. Su disco Añorado encuentro en el evento Cubadisco 2017 obtuvo dos nominaciones y recoge 18 dúos con grandes artistas: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Omara Portuondo, Frank Fernández, Américo, Coqui Villamizar, entre otros.
Ha realizado varias giras nacionales e internacionales en Cuba, Alemania, España, México, Portugal, Panamá, Chile y Ecuador.
Representó a su país en el Festival de la Canción en Dresden en el año 1987, donde obtuvo el segundo premio del jurado y el premio de la popularidad, el Festival Días de la Prensa en 1998, también en Alemania y en el Festival Viña del Mar en el año 1991.
En Cuba comparte el escenario con grandes figuras de la cultura musical y actoral de la isla y realizó varias obras de teatro y series para la televisión, combinadas con una muy amplia presencia en la radio cubana, ocupando siempre los primeros lugares de popularidad en el país.
Otro perfil de su trabajo ha sido la docencia, labor que la comenzó en Cuba en el año 1985 en el ISA y la continuó después en el Ecuador desde el año 1995 en el Conservatorio Nacional de Música, Municipio de Quito, Universidad de los Hemisferios y en Teleamazonas ha sido coach vocal de los programas Pequeños Gigantes, Yo me llamo, 5 temporadas y La Voz Ecuador.
En Ecuador su trabajo como actor se ha desarrollado en varias series para la televisión, en Ecuavisa y Teleamazonas, fundamentalmente Pasado y confeso e Historias personales, en los largometrajes Los que se van, los que se quedan y Sé que vienen a matarme y ha participado en las obras de teatro Art y Las Brujas de Salem con temporadas en el Teatro del CCI, así como en Gígolo a la carta.
Por 22 años ha dirigido y conducido el programa de radio La propuesta de Ovidio._(ovidiogonzalez)
                                                  
                                                                               

Ovidio González - Cuenta Conmigo (2023)

Temas:
01. Quiero Hablar Contigo / De Cigarro En Cigarro (Carlos Puebla / Luis Bonfá)
02. Como Me Olvides / Desastre (Ángel Lores / Luis Marquetti)
03. Canción De La Esperanza inútil / Cuenta Conmigo (Carios Puebla) 
04. Qué Te Pedí / Y (Fernando Mulens / Mario de Jesús)
05. Deuda / Si Te Contara (Luis Marquetti / Félix Reina)
06. Será Tu Condena / Egoísmo (María A. Cómez / Edmundo Arias)
07. Acerca El Oído / Aunque Me Cueste La Vida (Arsenio Rodríguez / Luis Kalaff )
08. Firme Decisión / Qué Falta Tú Me Haces (Juan Arrondo / Bobby Capó)
09. Esta Noche Corazón / Qué Pena Me Da (Chucho Rodríguez / Juan Arrondo)
10. Comprensión / Nosotros (Cristóbal Doval / Pedro Junco)
11. En Falso / Calla (Gustavo Sánchez Calárraga y Craciano Gómez / Arsenio Rodríguez)
12. Cómo Pienso En Ti / Añorado Encuentro / Hasta Mañana Vida Mía (Roberto Puentes / Piloto y Vera / Rosendo Ruiz)

Musicos:
Ovidio González (Voz)
Eddy Cardoza (Piano)
Rolando Morales (Contrabajo)
Lino Lores García (Tres)
Julio Padrón (Trompeta)
Tony Suárez (Congas)
Víctor Roque (Percusión)

Grabado en la Habana, Cuba (Bis Music 2023)

Información cedida por Osvaldo M.               
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs