.
Mostrando entradas con la etiqueta Bossa Nova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bossa Nova. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Paula Morelenbaum - Telecoteco

Regina Paula Martins Morelenbaum nació el 31 de julio de 1962 en Río de Janeiro (Brasil). Es una cantante brasileña.
Junto a su marido Jaques Morelenbaum, destacado chelista y principal arreglista de Caetano Veloso, formó parte fundamental de la banda de Antônio Carlos Jobim entre los años 1984 y 1994,​ en giras por casi todo el planeta. También participó en varias grabaciones de Jobim, como Passarim, Antonio Brasileiro, Tom canta Vinicius.
Además, Paula Morelenbaum fue parte del Quarteto Jobim-Morelenbaum, con su marido Jaques y el hijo y el nieto de Jobim Paulo y Daniel respectivamente.
A comienzos de la década de 1980 destacó en el grupo vocal Céu da boca. Posteriormente, formó el trío Morelenbaum2/Sakamoto, junto a su marido y al compositor y pianista japonés Ryuichi Sakamoto.
En el 2004, Paula hizo un homenaje a Vinicius de Moraes, bajo el nombre Berimbau.​ En 2008, publicó el disco Telecoteco, trabajo con arreglos nuevos de viejos clásicos de la música brasileña._ (wikipedia)

Como sugirió el poeta Vinicius de Moraes, la Bossa Nova era un estado de ánimo, una atmósfera, un estado mental. Pero, ¿cuál fue el camino recorrido por la música brasileña hasta adquirir la fuerza aportada por la Bossa Nova?

Telecoteco se presenta como una especie de ensayo libre sobre la música pop moderna en Brasil. Y digo esto porque el álbum parece moverse por la fuerza de una visión histórica, de puntos de vista críticos, de conceptos. Así, su repertorio surge como una propuesta sobre los fundamentos de la canción de autor brasileña: diversidad de estilos y nacionalidades con apertura a las influencias y a la modernización. En esencia, Telecoteco pone en primer plano la amplitud, el mestizaje, la invención, la sencillez, la sofisticación, lo popular junto a lo clásico y la pasión junto a la ironía.
Desde su título, Telecoteco, (la palabra hace referencia al sonido onomatopéyico de un determinado patrón de percusión) apunta a la samba y su carácter lúdico, inventado por un país urbano y moderno que encontró en este ritmo un lenguaje capaz de traducir su complejidad cultural. El repertorio, que abarca desde finales de los años treinta hasta principios de los sesenta, contiene canciones en las que brillan el carácter fácil de su poética y musicalidad.
La otra referencia fundamental de Telecoteco es la Bossa Nova. La mayoría de sus composiciones son anteriores a esta época y se anuncian como un conjunto de signos que anuncian este estilo musical que encarnará todo el proceso de modernización que vive la música popular de la época. La Bossa Nova de Telecoteco es un estado de ánimo, una atmósfera. Un claro ejemplo de ello es el tema con más sabor a Bossa Nova del disco, «Um cantinho e você», una Samba-Canção grabada originalmente por Dick Farney en 1948, diez años antes de que la Bossa Nova adquiriera su formato rompedor con la guitarra acústica y la voz de João Gilberto.

Telecoteco, con su inteligente y extremadamente bien estudiada selección de canciones, aporta a ambas una dimensión intelectual y conceptual poderosa, dándoles un tratamiento contemporáneo en el que la interpretación, los arreglos y la instrumentación elevan la frescura y la cualidad intemporal de la melodía, la armonía y la letra. Un buen ejemplo es el tratamiento abierto, dinámico y moderno aplicado a una melodía como «O samba e o tango», una deliciosa mezcla de estilos musicales grabada por Carmen Miranda en 1937 en 78 rpm que incorpora la samba, el tango y la bossa nova (el propio término «bossa» aparece en la letra), pero que salta directamente al ámbito de la música electrónica de la pista de baile.
Con vigor y belleza, Telecoteco entrelaza el Choro, el Tango y el Jazz americano (presente en la canción de Gershwin «Our Love is Here to Stay», teñida de latín, que muestra la influencia del musical americano en el vocabulario de los músicos brasileños) y algunas de las variaciones de la Samba: la ágil y delicada, la que va a toda pastilla y la Samba-Canção, que, hasta la aparición de la Bossa Nova, fue el factor modernizador de la composición de canciones de Música Popular.
En Telecoteco, de Paula Morelenbaum, todo viene de la Samba y vuelve a la Samba en términos de fusión y diálogo. Lo que se reafirma es exactamente el hecho de que es un compuesto de lo moderno, lo antiguo y lo contemporáneo, todo ello capaz de asimilar y pisar otros ritmos, lenguajes, modismos y actitudes._ Eucanaã Ferraz
                                                                                              
                                                                                   

Paula Morelenbaum - Telecoteco (2008)

Temas:
01. Manhã de Carnaval (Luiz Bonfá / Antonio Maria) 1959
02. Ñao Me Diga Adeus (Luiz Soberano / Paquito- João Correa da Silva) 1947
03. O Samba e o Tango ( Amado Régis)  1937
04. Love Is Here to Stay (George & Ira Gershwin) 1938
05. Um Cantinho e Voce (José Maria de Abreu / Jair Amorim) 1948
06. Ilusão à Toa ( Johnny Alf) 1961
07. Teleco-teco (Murilo Caldas / Marino Pinto) 1942
08. Sei Lá se Tá ( Alcyr Pires Vermelho / Walfrido Silva) 1940
09. O que / Vier Eu Traço (Alvaiade / Zé Maria) 1945 
10. Você Não Sabe Amar (Dorival Caymmi / Carlos Guinle / Hugo Lima) 1950
11. Ternura Antiga (J. Ribamar / Dolores Duran) 1960
12. Luar e Batucada (Antonio Carlos Jobim / Newton Mendonça)  

Musicos:
Paula Morelenbaum (Voz, coros)
Beto Villares (Bajo, guitarra, keyboards,rhythm programming, viola, voces, coro)
Jacques Morelenbaum (Violonchelo, arreglo coral)
Alexandre Moreira (Arreglista, mezcla, piano, programación rítmica)
Ryuichi Sakamoto, João Donato, David Feldman, Luciano Supervielle (Piano)
Marcos Valle (Voz, Fender Rhodes)
Marcos Cunha (Arreglista, bajo, teclados, programación rítmica, viola)
Nico Rezende, Pepe Cisneros (Fender Rhodes)
Antonella Pareschi, Bernardo Bessler, Daniel Guedes, Ricardo Amado (Violin)
Chico Pinheiro, Gabriel Improta, Jesuina Noronha Passaroto, Luciano Supervielle, Luis Galvão (Viola)
Leo Gandelman (Saxos, flauta, arreglos)
Lula Galvao (Guitarra acústica)
Serginho Machado (Batería)
Antônio Pinto (Bajo, batería, arreglista)
Alberto Continentino (Bajo)
Marcelo Bernardes (Clarinete, flauta)
Nahor Gomes (Fliscorno, trompeta)
Sidnei Borgani, Vittor Santos (Trombón)
Marcello Isdebski Salles, Marcio Eymard Malard (Violonchelo)
João Gaspar (Bandolím)
Juan Campodónico (Arreglista, programación rítmica)
Mauricio Alves, João Parahyba, Sidinho, Marcelo Costa, Sidinho Moreira (Percusión)
Dalmo Medeiros, Chico Adnet (Voces)
DJ Marcelinho da Lua (Arreglista, rogramación rítmica, scratching)

Grabado en Ambulante Estúdio (SP), Zaga Music, Estúdio Corredor 5 y Estúdio Plage (RJ) de junio de 2007 a enero de 2008.


 

sábado, 9 de noviembre de 2024

Pat Thomas - Desafinado

Sorprendentemente, la cantante Pat Thomas está prácticamente olvidada, incluso como parte de la escena de la que fue, demasiado brevemente, un gran talento. En Chicago, donde nació y creció, era la cantante femenina más solicitada por los músicos locales y visitantes, que valoraban su forma de tratar las letras. Pat podría clasificarse como una vocalista de pop-jazz. Tenía un estilo directo y claro mezclado con una lectura sutil de la canción, un sonido vocal cálido, una entonación impecable y un sentimiento sincero del blues.

Tenía sólo 24 años cuando grabó la primera versión en inglés del éxito de la bossa nova, Desafinado, para Verve en 1962; publicado como single de debut con One Note Samba, le valió una nominación a los Grammy. Traspasado a MGM para su publicación, formó parte de Desafinado, el álbum que grabó ese año con algunos músicos notables, como Bud Shank, Laurindo Almeida, Mel Lewis y el arreglista Lalo Schifrin, además de la orquesta. Se vendió bien y dio lugar a un segundo álbum, Moody's Mood, al año siguiente, con orquestas arregladas por Claus Ogerman y varios otros. Con la participación de Johnny Hodges y Hank Jones en algunos temas, demostró que su registro era mucho mayor que su dominio del lenguaje brasileño y confirmó las cualidades de una artista aclamada como «una buena cantante en camino de convertirse en una gran cantante». De alguna manera, eso nunca se materializó; murió, sin ser anunciada, en marzo de 1992._(freshsoundrecords)
                                                                        
                                                                                

Pat Thomas - Desafinado (1962)

Temas:
01. Carnival
02. Desafinado (Slightly Out Of Tune)
03. Baia
04. One Note Samba
05. C'est Si Bon
06. Recado Bossa Nova
07. Could Be
08. I Wish You Love
09. Samba De Orfeu
10. Once Again
11. Soft Nights (E Luxo So)
12. To Welcome The Day

Musicos, en temas #01, #03, #04 y #10:
Pat Thomas (Voz)
Lalo Schifrin (Orquesta dirigida y arreglos)
Paul Horn (Flauta)
Laurindo Almeida (Guitarra)
Buddy Clark (Bajo)
Mel Lewis (Batería)
Frank Guerrero y Jack Del Rio (Percusión)
6 violines, 2 violas y 2 ​​violonchelos
Grabado en Los Ángeles, el 1 de octubre de 1962

Musicos, en temas #02, #05, #09, #11 y #12:
Pat Thomas (Voz)
Lalo Schifrin (Orquesta dirigida y arreglos)
Bud Shank (Flauta)
Laurindo Almeida y Al Hendrickson (Guitarras)
Buddy Clark (Bajo)
Mel Lewis (Batería)
Frank Flynn (Baquetas)
Frank Guerrero y Jack Del Rio (Percusión)
6 violines, 2 violas y 2 ​​violonchelos
Grabado en Los Ángeles, el 2 de octubre de 1962

sábado, 21 de septiembre de 2024

Sérgio Mendes - The Swinger From Rio

Sérgio Santos Mendes (Niterói, Río de Janeiro, 11 de febrero de 1941-Los Ángeles, California, 5 de septiembre de 2024) fue un cantautor, arreglista, pianista y músico brasileño de bossa nova. Con más de 35 publicaciones, fusionó la bossa nova con otros ritmos como el jazz y el funk.​ Es uno de los referentes internacionales de la música brasileña. Fue nominado al Óscar a la mejor canción original en 2011 como coautor de la canción «Real in Rio» de la película de animación Río..._(wikipedia)

En el último año nos hemos familiarizado más con la música de América Latina y especialmente con la de Brasil. La nueva música de Brasil (más conocida como bossa nova) ha sido absorbida por la corriente principal de nuestra propia música. Esto es completamente natural. Mientras nosotros escuchábamos su música, los músicos latinoamericanos escuchaban la nuestra. La música de jazz, en particular, les fascina desde hace tiempo, y sería exacto describir la bossa nova como un matrimonio entre la música brasileña moderna y el jazz estadounidense. La música contenida en este álbum es el feliz resultado de un encuentro entre estrellas de la bossa nova brasileña y músicos de jazz estadounidenses.
Sergio Mendes, el joven que adorna la cala de este LP, es uno de los talentos más brillantes surgidos de los círculos musicales brasileños. Posee un estilo de piano nítido que domina claramente todas las interpretaciones de este álbum. La claridad del pensamiento musical de Sergio es siempre evidente, tanto si está tocando solo, en conjunto o acompañando el solo de otro. Además, inspira algunos de los mejores trabajos discográficos de los conocidos intérpretes de jazz Art Farme, Phil Woods y Hubert Laws.
Sergio está acostumbrado a tocar con los principales músicos del país. Se convirtió en pianista profesional a los dieciséis años. Un año más tarde organizó su propio grupo para actuar en fiestas y clubes nocturnos de Niteroi, su ciudad natal, situada frente a la bahía de lpanema, la ciudad más famosa de Brasil. El compositor y músico Antonio Carlos Jobim escuchó tocar a Sergio y quedó muy impresionado. Le dio muchos ánimos, y en poco tiempo Sergio se unió al círculo de músicos de Río que estaban creando un nuevo estilo musical que llegó a conocerse como bossa nova.
Es imposible concebir una mayor compenetración musical que la que muestran Sergio, el fluegelhomista Art Farme, el saxofonista Phil Woods y el ftutista Hubert Lwas en este álbum. Escuchando la forma en que encajan sus solos, uno podría suponer fácilmente que estos músicos han trabajado juntos durante muchos años. Sergio tiene la extraordinaria facilidad de adaptar la calidad tonal de su instrumento a la del músico con el que toca. Obsérvese, por ejemplo, que cuando él y Art Farmer intercambian frases al final de Useless Panorama, el sonido de sus instrumentos mantiene un flujo uniforme. En So Danco Samba y Maria Moita, el piano de Sergio tiene un poco más de garra que el robusto saxofón de Phil Woods. Aunque estos músicos hayan nacido a miles de kilómetros de distancia, son almas gemelas. El buen amigo de Sergio y el hombre al que llama su menor, Antonio Carlos Jobim, está presente en muchos de los números. Más conocido como el compositor de los temas clásicos de la bossa nova (Desafinado, One Note Samba, etc.), Jobim es también un consumado guitarrista. Los músicos que componen la sección rítmica son miembros del trío del propio Sergio, Tiao Netto al bajo y el batería Chico DeSouza, que mantienen el ritmo en todos los tempos. Desde el punto de vista geográfico, Sergio Mendes podría ser el Swirtger de Río, pero a juzgar por los éxitos que interpreta en este álbum, también podría ser el Swinger de EE.UU._Bob Altshuler 
                                                                                   
                                                                                  

Sérgio Mendes - The Swinger From Rio (1964)

Temas:
01. Maria Moita (Carlos Lyra, Vinicius de Moraes)
02. Sambinha Bossa Nova (Antônio Carlos Jobim)
03. Batida Diferente (Durval Ferreira, Maurício Einhorn)
04. Só Danço Samba (Antônio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes)
05. Pau Brazil (Sérgio Mendes)
06. The Girl From Ipanema (Antônio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes)
07. Useless Panorama (Antônio Carlos Jobim)
08. The Dreamer (Antônio Carlos Jobim, Gene Lees)
09. Primavera (Carlos Lyra)
10. Consolação (Baden Powell)
11. Favela (Antônio Carlos Jobim)

Musicos:
Sérgio Mendes (Piano)
Antônio Carlos Jobim (Guitarra)
Tiao Neto (Bajo)
Chico DeSouza (Batería)
Art Farmer (Fliscorno en temas #2, #6, #7)
Phil Woods (Saxo alto en temas #1, #4, #8)
Hubert Laws (Flauta en temas #3, #5, #9, #11)

Grabado en Nueva York del 7 al 9 de diciembre de 1964

sábado, 31 de agosto de 2024

Arthur Maia - O Tempo E A Música


Ya sea por sus maravillosas pistas, por los grupos y artistas con los que ha tocado, o incluso por sus solos brasileños de buen gusto, el bajista Arthur Maia ha tenido una carrera sobresaliente.
Nacido el 9 de abril de 1962 en Río de Janeiro, Maia comenzó su carrera tocando la batería hasta que a los 17 años tuvo su primer bajo eléctrico. El bajo ya estaba en sus venas, ya que el artista es sobrino del gran bajista Luizão Maia -mano derecha de Elis Regina-, de quien aprendió sus primeras técnicas de bajo y de quien heredó la sensibilidad que desarrolló al tocar el instrumento.
En la escena nacional, su nombre es prioritario en las bandas de renombre del país, habiendo tocado junto a Ivan Lins, Luiz Melodia y Márcio Montarroyos, a quien Arthur acompañó a partir de 1976. Entre los diversos grupos de música instrumental de los que ha formado parte se encuentran «Garage», «Varanda», «Pulsar» y la «Banda Black Rio». Su particular forma de hacer música le llevó también a la escena internacional, cuando trabajó con Ernie Watts, Sheila E., Pat Metheny, Carlos Santana y George Benson.
Más tarde, Arthur se unió a un grupo más orientado al pop, fundando la banda «Egotrip». Pero fue el grupo «Cama de Gato», con un sonido más orientado al jazz, del que Arthur era bajista, el que dio un impulso especial a su carrera.
«Maia» fue su primer álbum en solitario, grabado en 1991 y publicado en Brasil y Europa, con una importante aceptación en el mercado. Un año después, fue galardonado con el Premio Sharp a la revelación instrumental.
Su segundo CD, «Sonora», fue lanzado en un concierto en el Canecão en 1996, con entradas agotadas y gran éxito de crítica, lo que llevó a la grabación del especial «Na Corte do Rei Arthur» para SBTVE y, posteriormente, a actuaciones del músico en seis países europeos, Estados Unidos y Japón. En septiembre de ese mismo año, actuó en el Town Hall de Nueva York, en el marco del Festival Brasil / Nueva York.
En 1999, Arthur lanzó el CD «Arthur Maia e Hiram Bullok ao Vivo» en el sello Niterói Discos. Grabado en Mistura Fina a principios de 1998, este disco reúne lo mejor del bajista brasileño con el sonido de un japonés criado en EE.UU., Hiram Bullock, músico que empezó tocando el saxo, pero que ha tocado con una lista de músicos de jazz y pop, como Miles Davis, James Brown, Barbra Streisand, Burt Bacharach, Billy Joel, David Sanborn, Paul Simon y Eric Clapton.
En 2002, también en el sello Niterói Discos, Arthur Maia grabó el álbum «Planeta Música», en el que participaron Paquito D'Rivera, Mike Stern, Marcos Suzano y otros artistas conocidos. En diciembre del mismo año, ofreció el concierto «Arthur Maia Convida» en la Marina da Glória de Río, al que asistieron más de 2.500 oyentes.
A raíz de una entrevista concedida al Programa Jô en 2002, la agenda del artista estuvo especialmente apretada ese año, con invitaciones para participar en conciertos y talleres en Brasil y en el extranjero. Fue entonces cuando Arthur fue invitado a dirigir el Grammy Latino y el musical «Canto das Três Raças», y a actuar en «Utópica Marcenaria» y en los SESC de São Carlos y São José do Rio Preto.
A lo largo de los años, además de dedicarse a su trabajo en solitario, Arthur también ha trabajado con nombres como Caetano Veloso, Djavan, João Bosco, Lulu Santos, Milton Nascimento, Ney Matogrosso, Plácido Domingos, Ricardo Silveira y Gilberto Gil. El bajista trabaja con Gil desde principios de los años 90, habiendo participado en las giras nacionales e internacionales de varios espectáculos del cantante, como «Quanta», «Eu,Tu, Eles» y «Kaya N'Gandaya».
De 2013 a 2016, Arthur Maia se involucró directamente en la política, como Secretario de Cultura de Niterói durante el primer mandato del alcalde Rodrigo Neves.
En abril de 2015, grabó el DVD «O Tempo e a Música» en el Centro de Artes UFF, junto a artistas como Mart'nália, Seu Jorge e Ivan Lins. El álbum fue publicado por Selo Niterói Discos en 2010.
«[...] El verano pasado, paseaba por las maravillosas arenas del Lago Mayor, cerca de Lugano, en Suiza, cuando conocí a Paquito D'Rivera,... que también estaba allí para actuar con su grupo en el Festival de Jazz. Me preguntó si Arthur Maia era la misma persona que había tocado con Djavan. Sí, le dije. Este tipo es uno de los mejores del mundo. Queridos oyentes, este disco es el primer CD publicado por uno de los mejores bajistas del mundo de su generación, Arturzinho Maia, de Río de Janeiro. Se trata de una grabación que trae raros fragmentos de música que, con inteligencia y fluidez, reproduce lo mejor que él tiene para ofrecer». (Gilberto Gil, en 1996)_ (culturaniteroi)
Falleció el 15 de diciembre de 2018 por problemas cardiacos. 
                                                                            
                                                                          

Arthur Maia - O Tempo E A Música (2007-R.2011 Biscoito Fino)

Temas:
01. Abismo De Rosas (Dilermando Reis)
02. Forró Em Havana
03. Macabú
04. Brejeiro (Ernesto Nazareth)
05. Um Abraço No João (Gilberto Gil)
06. Tuca
07. Montains (Kiko Continentino)
08. Minha Palhoça (J. Cascata)
09. Frevo Do Compadre (Arthur Maia, Fernando Caneca)
10. To Nico
11. O Tempo E A Música (Arthur Maia, Clauber Fabre, César Beleny, Di Stéffano)

Musicos:
Arthur Maia (Bajo, bajo sin trastes, bajo acústico, voz, marimba, percusión, productor, dirección artística, escritos)
Heitor Pereira (Guitarra acústica)
Carlos Malta (Saxo barítono, Saxo soprano)
Ademir Junior (Clarinete)
Di Stéffano (Batería, triángulo, timbales, programado por, repinique, co-productor)
Carlos Bala (Batería)
Scott Henderson (Guitarra)
Fernando Caneca (Guitarra, guitarra acústica)
Gabriel Grossi (Armónica)
Kiko Continentino (Teclados)
Sérgio Chiavazzolli (Mandolina)
Cesinha, Gustavo Di Dalva, Macaco Branco, Thiago da Serrinha (Percusión)
Claudio Andrade (Piano)
Josué Lopez (Saxo tenor)
Marcelo Martins (Saxo tenor, flauta)
Bruno Santos, Chico Oliveira (Trompeta)
Mart'Nália (Invitado #8,#10)
Gilberto Gil (Invitado #5)

martes, 23 de junio de 2009

Paula Molerembaum - Berimbaum

                                                          

Regina Paula Martins Morelenbaum nació el 31 de julio de 1962 en Río de Janeiro (Brasil). Es una cantante brasileña.
Junto a su marido Jaques Morelenbaum, destacado chelista y principal arreglista de Caetano Veloso, formó parte fundamental de la banda de Antônio Carlos Jobim entre los años 1984 y 1994,​ en giras por casi todo el planeta. También participó en varias grabaciones de Jobim, como Passarim, Antonio Brasileiro, Tom canta Vinicius.
Además, Paula Morelenbaum fue parte del Quarteto Jobim-Morelenbaum, con su marido Jaques y el hijo y el nieto de Jobim Paulo y Daniel respectivamente.
A comienzos de la década de 1980 destacó en el grupo vocal Céu da boca. Posteriormente, formó el trío Morelenbaum2/Sakamoto, junto a su marido y al compositor y pianista japonés Ryuichi Sakamoto.
En el 2004, Paula hizo un homenaje a Vinicius de Moraes, bajo el nombre Berimbau. En 2008, publicó el disco Telecoteco, trabajo con arreglos nuevos de viejos clásicos de la música brasileña. ~ (wikipedia)

Veterana de la escena de la samba brasileña, Morelenbaum tiene un pedigrí impecable en la música. Pero para este álbum, ha elegido como hilo conductor canciones del gran Vinicius DeMoraes, ya sea como compositor único o como co-compositor. Es un gran tema, con tanta obra de calidad para elegir. Lo que lo hace tan fascinante son los arreglos utilizados para enmarcar las piezas, como el ligero funk brasileño utilizado en «Tomara» y «Berimbau», por ejemplo, que flotan, más ligeras que el aire, sobre una programación de batería y unas interpretaciones instrumentales realmente imaginativas. La gloriosa voz de Morelenbaum marca la pauta en todo el disco, jadeante pero gloriosamente melódica (también merece un gran reconocimiento por su trabajo de producción).
Incluso los metales suenan ligeros como plumas, deslizándose por las canciones. Y, sin embargo, conserva un ritmo real, un funk punzante irresistible que hace justicia a las propias canciones. Incluso una balada bossa como «Insensetaz» recibe pequeños toques extravagantes, como la irresistible línea de violonchelo del marido de Morelenbaum, Jacques. Es un álbum de detalles y peculiaridades en las melodías y los ritmos, suave y sosegado, pero que no deja de avanzar, y que resulta gratificante cuantas veces se escucha. ~ Chris Nickson (allmusic)
                                                                          
                                                                               

Paula Molerembaum - Berimbaum (2004)

Temas:
01. Tomara (Vinícius de Moraes)
02. Consolaçäo (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
03. Berimbau (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
04. Canto de Ossanha (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
05. Insensatez (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
06. Medo de Amar (Vinícius de Moraes)
07. Brigas Nunca Mais (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
08. Você E Eu (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
09. Seule (Pixinguinha & Vinícius de Moraes)
10. Desalento (Chico Buarque & Vinícius de Moraes)
11. Primavera (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
12. O Nosso Amor (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)

Musicos:
Paula Morelenbaum (Vocalista, silbato humano, dirección artística)
Jaques Morelenbaum (Cello, arreglos de cuerda, DX-7, cello eléctrico)
Celso Fonseca (Guitarra acústica, guitarra eléctrica, percusión, Guitarra (Eléctrica), arreglista)
Marcelo Costa (Berimbau)
Mauricio Alves (Percusión, xequere)
Luis Brasil (Guitarra acústica), percusión)
Bossacucanova (Percusión, arreglista, teclados)
Nahor Gomes (Trompeta, trompeta bajo)
Luciana De Moraes (Vocalista, palabra hablada)
Sidinho Moreira (Percusión)
Dudu Trentin (Teclados)
Beto Villares (Bajo, guitarra Concheros, guitarra Eléctrica, Sampling, arreglista)
Ed Côrtes (Saxofón)
Antonio Carlos Neves Pinto (Guitarra acústica), bajo, batería, arreglista, percusión, teclados, ukelele)
Edmilson Capelupi (Guitarra, guitarra acústica de 7 cuerdas)
Alexandre Fonseca (Percusión, sampling, loop)
Antonio Carles Marques Pinto (Guitarra, baixo, bateria, teclados, percusión, arreglista)
Léo Brandão (Órgano)
André Vasconcelos (Baixo)
Sidnei Borgani (Trombón)
Leo Gandelman (Flauta, arreglista, teclados, Fender Rhodes, Órgano de boca, saxo (barítono)
Paulo Jobim (Guitarra acústica, guitarra)
Vinícius de Moraes (Vocalista, palabra hablada)

domingo, 10 de mayo de 2009

Rosalia De Souza - Brasil Precisa Balancar



Rosalia de Souza (Nilópolis, 4 de julio de 1966) es una cantante brasileña de bossa nova.
Nacida en el distrito de Olinda-Nilópolis, en las afueras de Río de Janeiro, famoso por la escuela de samba Beija-Flor. En 1988 se trasladó a Italia y estudió solfeo, percusión cubana, canto de jazz e historia del jazz en la Scuola Popolare di Musica di Testaccio de Roma. En el mismo año comienza a trabajar con varios músicos brasileños (Alvaro dos Santos, Ney Coutinho, Roberto Taufic) cantando en los clubes de jazz más importantes de la capital, Clarabella, Saint-Louis, Caffè Latino, Caffè Caruso. Su repertorio habitual incluye autores clásicos de la música brasileña como Tom Jobim, Baden Powell, Joao Gilberto, Sergio Mendes, Edu Lobo, Joyce, Toquinho, Vinicius de Moraes, Djavan, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y otros. En 1994 conoció al DJ y productor Nicola Conte quien la incorporó al proyecto Fez. En 1995 participó en la creación del disco Novo Esquema De Bossa del Quinteto X.
Los siguientes años se caracterizan por una intensa actividad en vivo que la lleva a actuar en los mejores escenarios de jazz del mundo. En el año 2000 Rosalía De Souza participó del Festival Brasil, por el aniversario del descubrimiento de Brasil, realizado en el Barbican Centre de Londres. Al cabo de un año regresa al Reino Unido para realizar una gira con el grupo Les Hommes, con el que colaboró, y actúan en el Jazz Café del famoso barrio de Camden Town. En 2001 actuó en el Festival de Jazz de Montreux con Nicola Conte.
En 2003 Conte produce su primer disco en solitario, Garota Moderna que tuvo un gran éxito. Rosalía de Souza fue llamada a actuar en España, al Womad en Las Palmas, en Moscú, Lisboa, Kiev, El Hierro (isla española), Varsovia, Zagreb, Skopje entre otros.
En 2005 Schema Records lanzó el disco Garota Diferente. Cuenta con la participación de los mejores músicos y Dj's europeos.
En 2006, Schema Records lanzó Brasil Precisa Balançar, el segundo álbum de Rosalia De Souza grabado íntegramente en Río de Janeiro, con la participación de Roberto Menescal, quien también es el director artístico del álbum, y de Marcos Valle. Valle aporta dos temas: "Ao Amigo Tom", escrito hace muchos años para el nunca olvidado maestro y "Que Bandeira", interpretado aquí por primera vez a dúo. El cantante Tomas di Cunto colabora con cuatro temas. Se presenta en el Auditorium Parco della Musica (Roma) con la participación de Juho Laetinem, músico islandés que interpreta dos piezas únicamente con violonchelo y voz. La gira la lleva a Japón, al Cotton Club con seis funciones. Roberto Menescal, la sigue en algunos conciertos, incluso en Madrid en el festival Habla Mestizo...~ (wikipedia)
                                                                    
                                                                       

Rosalia De Souza - Brasil Precisa Balancar (2006)

Temas:
01. Onde Anda O Meu Amor
02. Voz Da Lapa (feat. Toco)
03. Que Bandeira (feat. Marcos Valle)
04. Ao Amigo Tom
05. Brasil Precisa Balancar
06. Jogo de Roda
07. Agarradinho
08. Nem Que Seja a Nado (feat. Toco)
09. Rio de Janeiro
10. Mar Amar
11. Um Novo Dia
12. Vivo Sonhando
13. O Que e Amar

Musicos:
Rosalia De Souza  (Voz)
Roberto Menescal (Guitarra)
Adriano Souza (Piano)
Adriano Giffoni (Contrabajo)
Marcio Bahia (Batería)
Sidinho (Percusión)
Roberto Rossi (Trombón)
Guta Menezes (Trompeta, fliscorno, armónica)
Sergio Galvao (Saxo, flauta)
Marcos Valle  (Voz en la pista #3)
Toco (Voz en las pistas #2, #8)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs