.
Mostrando entradas con la etiqueta Cesaria Evora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cesaria Evora. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Cesaria Evora-Cabo Verde


Cabo Verde fue nominado para un Premio de 1.998 Grammy al mejor álbum de World Music.

Claro, Cesaria Evora ha sido la prensa musical "del mundo de la música chica del cartel desde su auto-titulado debut en Estados Unidos 1995, pero esta vez, tienes que creas lo que dicen. Evora es la reina indiscutible de la morna, el "Cabo Verde, azul," y en Cabo Verde que sigue mostrando su dominio de la tradición musical que creció.

Aunque el álbum está lleno de temas de la pérdida, la nostalgia y el remordimiento, los acuerdos crean un contraste cadencioso, que eleva a la tristeza y la desesperación de las letras, que son cantadas en portugués. No hay percusión mucho que hablar, pero los ritmos sincopados riffs de guitarra acústica y violín animado mantener el estado de ánimo optimista, incluso en las canciones más desconsolada. A lo largo, rico en Évora, la voz cálida se llena de emoción, pero siempre sobrio buen gusto.
Principalmente grabado en los estudios de Davout, los estudios de Harry Son & Gimmick Studios, París, Francia. Incluye notas por Tsioulcas Anastasia.

Más informacióón relacionada



Cesaria Evora-Cabo Verde (1997)

Temas:
01.Tchintchirote
02.Sabine Larga'm
03.Partida
04.Sangue De Beirona
05.Apocalipse
06.Mar E Morada De Sodade
07.Bo E Di Meu Cretcheu
08.Coragem Irmon
09.Quem Bôê
10.Regresso
11.Zebra
12.Mae Velha
13.Pe Di Boi
14.Ess Pais

Musicos:
Cesaria Evora (vocals)
Armando Tito (guitar, background vocals)
Luis Ramos (guitar)
Bau (10- & 12-string guitars, violin, cavaquinho)
Osvaldo Dias "Vaiss" (12-string guitar, whistle, background vocals)
Jacinto Pereira (cavaquinho)
Vincent Segal (cello)
Gerard Mendes (whistle)
Pierre Gosseze (clarinet, flute)
Luis Morais (clarinet)
Jacques Bolognesi (accordion)
Camille Soprane (soprano saxophone)
James Carter (tenor saxophone)
Paulino Vieira (piano, 6- & 12-string guitars, bass, cavaquinho, background vocals)
Nando Andrade, Chico Serra (piano)
Zé Paris (acoustic bass)
Fabrice Thompson (percussion)

Muere la cantante caboverdiana Cesaria Evora



La cantante Cesaria Evora ha fallecido a los 70 años en el Hospital Baptista de Sousa, en la isla de San Vicente, en Cabo Verde. La causa del fallecimiento, que ha confirmado el ministro de cultura caboverdiano, Mario Lucio Sousa, ha sido una "insuficiencia cardiorrespiratoria aguda y una tensión cardiaca elevada", según fuentes del hospital.

Según ha informado el equipo médico, la artista ingresó en la unidad de cuidados intensivos "con un cuadro muy complejo, con problemas coronarios y un edema pulmonar" y alternaba "momentos de lucidez con momentos de inconsciencia".
El éxito 'Sodade'

Evora, conocida como la 'diva de los pies descalzos' -por salir al escenario sin zapatos para denunciar la pobreza de su país- o 'la reina la morna' -una sugerente mezcla del fado portugués, la modinha brasileña, el tango argentino y el lamento angoleño-, anunció hace tan solo tres meses, en París, que se retiraba de los escenarios por motivos de salud.

Desde la operación a corazón abierto que sufrió en mayo de 2010, la cantante se había sometido a diversas intervenciones y su estado de salud era cada vez más delicado. Por eso, se vio obligada a cancelar los conciertos que tenía previstos para cerrar el año.

Nació en la ciudad de Mindelo en la isla de San Vicente del archipiélago de Cabo Verde el 27 de agosto de 1941, en el seno de una familia de músicos. Su primer álbum lo publicó en 1988, pero alcanzó la fama internacional en 1992 con 'Miss Perfumado'. "Todo en mi vida era la música", repitió en diversas entrevistas.

En 2004 recibió un Grammy al Mejor Álbum de música contemporánea por su trabajo 'Voz de Amor'. En 2009, el Gobierno francés, donde tenía fijada su residencia, le entregó la medalla de la Legión de Honor.

Pero no todo fueron éxitos en la vida de Cesarea Evora. En 1975, coincidiendo con la independencia de la nación africana, comenzó un 'periodo negro'. Por problemas personales y económicos dejó de cantar, cosa que hacía en los bares de su ciudad natal, desde los 16 años, y tuvo que luchar contra su alcoholismo. Esta etapa oscura se prolongó una década. Cuando decidió volver a la música, de la mano del productor José da Silva, que le abrió las puertas de París, empezó a cosechar sus mayores éxitos.~elmundo.es







Gracias Cesaria Evora, por todo el legado que nos dejas, siempre estarás en nuestros corazones.

domingo, 3 de mayo de 2009

Cesaria Evora - Sao Vicente Di Longe

                                                                 

Cesária Évora, nacida el 27 de agosto de 1941 en la ciudad portuaria de Mindelo, en la isla de São Vicente (Cabo Verde), es una cantante conocida con el sobrenombre de la reina de la morna. También es conocida como "la diva de los pies descalzos", debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país. El blues cabo-verdiano de Cesária Évora en general habla de la larga y amarga historia de aislamiento del país y del comercio de esclavos, así como de la emigración ya que se dice que el número de cabo-verdianos que vive en el exterior es mayor que la población total del país.

La voz afinada de Cesária Évora, acompañada de instrumentos que dan un toque melancólico, resalta lo emocional en su música, y los oyentes que no entienden su lengua consiguen percibir las emociones en sus canciones. En 2004 ganó el premio Grammy al Mejor álbum de world music contemporánea. En 2007 el presidente de Francia Jacques Chirac le otorga la medalla de la legión de honor.

Cesária Évora murió el sábado 17 de diciembre de 2011 a los 70 años, en el Hospital Baptista de Sousa, en Mindelo, donde se encontraba internada con un cuadro de insuficiencia respiratoria y edema pulmonar. Unas horas antes de su muerte atendió al periodista español Marc Serena en su domicilio particular, que lo explicó en un artículo.~ 
(wikipedia)

Con su inolvidable estilo de cantar - una zesty Luso-Africana mélange de Bessie Smith y Billie Holliday - la cantante de Cabo Verde Cesaria Evora, el movimiento y poner el género musical llamado melancolía Morna en el mapa con su aclamado por la crítica grabaciones Miss Perfumado y Café Atlántico. San Vicente es el nombre de la isla de Évora y la patria se ve aumentada con percusión, sección rítmica, cadenas y cuernos. Evora, las canciones de amor y deseo van de la clase midtempo cepas de "São Vicente di longe" y los bailes de carnaval "Nutridinha" a la hermosa piano / vocal dúo "Negue" con el pianista cubano Chucho Valdés. Asimismo, las fluctuaciones de Cuba Danzon / cha cha cha en "Lindo Mimosa" con el famoso grupo de la Orquesta Aragón de Cuba. El cantante rocas con R & B palmas en "Hommen Na Meio Di 'Homen" y testimonio sobre el Evangelio de influencia "Bondade e Maldade". Su dúo con el brasileño Caetano Veloso "Tiempo y Silencio" y "Regresso", y con la leyenda americana Bonnie Raitt, añadir más sabor a este sabroso plato musical.~ Eugene Holley Jr.
                                                                                  
                                                                                  

Cesaria Evora - Sao Vicente Di Longe (2001)

Temas:
01. Sao Vicente di Longe
02. Homem Na Meio di Homem
03. Tempo y Silencio (con Pedro Guerra)
04. Sabor de Pecado
05. Dor di Amor
06. Nutridinha
07. Regresso (con Caetano Veloso)
08. Esperanca
09. Ponta de Fi
10. Crepuscular Solidao (con Bonnie Raitt)
11. Linda Mimosa (con Orquesta Aragon)
12. Negue (con Chucho Valdes)
13. Bondade E Maldade
14. Fada
15. Pic Nic Na Salamansa

Musicos:
Guitarra Acústica de 12 Cuerdas [12 String Guitar], Cavaquinho [Solo Cavaquinho], Coros [Background Vocals] - João Pina «Kako» Alves (temas: João Pina Alves [Kako])
Acordeón - Régis Gizavo (temas: 8)
Saxofón Alto - Allen Hoist (temas: 2), Ernesto Varona* (temas: 5, 6)
Arreglado por [Arreglos] - Rafael Lay Bravo (pistas: 11)
Arreglado por [Background Vocals Arrangement] - Mario Lucio* (pistas: 5)
Arreglado por [Cello], Director [Cello Dirigido por] - Jaques Morelenbaum (pistas: 3)
Arreglado por [Horn And String Arrangements] - Joaquim Bettencourt (pistas: 2, 10)
Arreglado por [Arreglos de trompa] - Jose Luis Cortés* (pistas: 5, 6)
Arreglado por [Cuerdas], Director [Cuerdas dirigidas por] - Jaques Morelenbaum (pistas: 4, 6, 7, 8, 15)
Material gráfico - Laurent Barbarand
Coros [Background Vocals] - Simentera (pistas: 5)
Bajo [Acústico] - Virgilio Julio Duarte [Gil]*
Cavaquinho, Coros - Antonio Alves [Tô]*
Cello - Alceu De Almeida Reis (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Daniel Rodriguez (2) (temas: 1, 14), Daniel Rodriguez (2) (temas: 10), Daniel Rodriguez (2) (temas: 11), Jorge Kundert Ranevsky (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Marcio Eymard Malard* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Mickel Campilango (temas: 1, 14), Roy Avila Serrano (temas: 1, 14)
Coro [Gospel] - M'Bida Douglas* (pistas: 13), Marie-Céline Chroné (pistas: 13), Rogers Esse* (pistas: 13)
Director [Coro] - Georges Seba (temas: 13)
Congas - Miguel Gomes* (pistas: 4)
Congas, Bata, Bongos [Bongo] - Emilio Del Monte
Coordinador [Álbum] - François Post
Coordinador [Primer Violín y Coordinación de Cuerdas] - Paschoal Perrota (pistas: 4, 6, 7, 8, 15)
Contrabajo - Andrés Escalona* (pistas: 1, 14), Denner De Castro Campolina* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Iván Valiente* (pistas: 1, 14)
Batería, percusión, coros [Background Vocals] - Carlos Monteiro [Kalu]*
Ingeniero [Asistente] - Lexter Fonseca (temas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Ingeniero [Asistido por] - Gerard Noël-Pierre* (temas: 2, 3, 10, 13), Marco Hoffer (temas: 7)
Ingeniero [Asistente] - Carlos Raúl de la Vega* (pistas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Ingeniero [Sonido] - Jean-Pierre Pollet (temas: 2, 3, 10, 13.), Ronaldo Lima (temas: 7), Stéphane Caisson (temas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Productora ejecutiva [Producción ejecutiva en Cuba] - Eugenia Guerrero (Maruchi)* (temas: 11)
Flauta - Jose Luis Cortés* (pistas: 5)
Guitarra [Lateral] - Aderito Gonçalves [Aderito]*
Guitarra [Guitarras Solistas], Cavaquinho - Kako (2) (pistas: 2, 3)
Arpa - Yanela Lojos (temas: 1, 14)
Masterizado por [Masterised By] - André Perriat
Mezclado por - José Da Silva, Stéphane Caisson
Mezclado por [Asistente] - Jean-Paul Gounnod*, Sylvain Carpentier
Percusión [adicional] - José Luis (13) (pistas: 2, 10, 13)
Percusión [brasileña] - Silvano Michelino (pistas: 5)
Intérprete [Ejecutado por] - Cesaria Evora (temas: 11), Orquesta Aragon (temas: 11)
Fotografía Por [Fotos] - Eric Mulet
Piano - Chucho Valdés (temas: 12)
Piano, Coros [Background Vocals] - Fernando Andade (Nando)*
Productor [Producido por] - José Da Silva
Saxofón [Adicional] - Totinho* (pistas: 7)
Saxofón [Saxophones], Percusión, Coros [Background Vocals] - Antonio Domingos Gomes Fernandes [Totinho]*
Cuerdas, Arreglado por, Director [Dirigido por] - Demetrio Muñiz (pistas: 1, 14)
Saxofón Tenor - Jose Luis Hernádes* (temas: 5, 6), Nicolas Guéret* (temas: 2)
Tres - Pancho Amat (pistas: 9)
Trombón - Philippe Henry (pistas: 2)
Trompeta - Elpidio Chappotín (pistas: 5, 6)
Trompeta [Primera] - Christophe Dutray (pistas: 2)
Trompeta [Segunda] - Peter Volpe (pistas: 2)
Violín - Alyoth Marishal* (pistas: 1, 14), Antonella Lima Pareschi* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Bernardo Bessler (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Elizabeth Corales (pistas: 1, 14), Ernesto Diaz (temas: 1, 14), Gerardo Garcia (4) (temas: 1, 14), Hugo Cruz (temas: 1, 14), Jose Alves Da Silva* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), João Daltro de Almeida* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Julio Cesar Garcia* (temas: 1, 14), Justo Elpidio Flores (temas: 1, 14), Leonel Bermúdez (temas: 1, 14), Michel Bessler (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Ricardo Amado Da Silva* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Rogelio Martinez* (temas: 1, 14), Silvio Duquesne (temas: 1, 14), Walter Hack (temas: 4, 6, 7, 8, 15)
Violín [Cuerdas Adicionales] - Julián Corales* (pistas: 11)
Violín [Alto] - Jesuina Noronha Passaroto* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), José Marón (pistas: 1, 14), Jose Ricardo Volker* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Leonel Bermúdez (pistas: 11), Marie Christine Springuel* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Rafael Cutiño* (pistas: 1, 14), Roberto Herrera (pistas: 1, 14)
Violín, Violín [Alto] - Leonel Bermúdez (pistas: 10)
Violín, Violín [Solo] - Julián Corales* (temas: 10), Julián Corrales* (temas: 1, 14)
Vocales - Caetano Veloso (temas: 7), Cesaria Evora, Cesaria Evora (temas: 3), Cesaria Evora (temas: 7), Pedro Guerra (temas: 3)
Vocales [Con] - Bonnie Raitt (temas: 10.)

Información extraída de (discogs)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs