Eliades Ochoa Y Compay Segundo - Chanchaneando
En 1939 Francisco Cobos La O fundó el Cuarteto Patria, en Santiago de Cuba, para ocuparse fundamentalmente del cancionero trovadoresco, del cual es cuna indiscutible esa ciudad oriental. 
En 197810 entrega a Eliades Ochoa Bustamante, quien desde ese momento ha sido su director, arreglista, voz prima y guitarra. Bajo la dirección de este último, entre ese año y el presente, la agrupación ha participado en foros nacionales tales como el Festival del Son, el Festival Guzrnán '80, varias 
ediciones del Festival Internacional de Varadero y el Festival de la Cultura Caribeña. Y ha ofrecido su quehacer en Nicaragua, Barbados, Granada, Curazao, Rusia, México, Estados Unidos, España, Venezuela, Inglaterra, Francia y Alemania. 
Eliades nació en medio del rotundo campo cubano, en Mayarí. Allí creció en una familia de agricultores, quienes además de enseñarle a ganarse la vida como tal, le hicieron gozar desde bien temprano las delicias de la música salida del mismo corazón de la campiña, Desde su más temprana niñez disfrutó a su mamá tocando el tres, en el descanso entre uno y otro trabajo hogareño. Todo ello le permitió aprender los ancestrales modos de tocar y cantar de los campesinos, mientras ya él mismo labraba la tierra. Cuando la pericia profesional se lo permite, comienza a dedicarle todo el tiempo a la música. En estas circunstancias se produce su entrada en el Cuarteto Patria. 
Eliades no traiciona el repertorio trovadoresco del grupo, que recibe de Cobos, pero en cuanto empieza a ocuparse de él, se advierte la perspectiva del sonero de monte adentro. Este no es un apasionado del folclor rural, como esos que se uniforman cuidadosamente, para hacer de campesino mientras canta. El es un espléndido guajiro cubano, lleno de sabiduría para hacer a 
fondo la música de la que se ha nutrido desde niño y para entrar en su canon estético cualquier otro tipo de composición, que le llegue de más lejos. 
El álbum que ponemos a su disposición es excepcional por más de una razón. Está grabado en 1989 en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba y en la alineación del cuarteto aparece el ahora mundialmente aplaudido Francisco Repilado (Cornpay Segundo), haciendo la voz segunda y tocando el armónico. Ese instrumento mezcla de guitarra y tres que el propio Compay 
inventara muchos años atrás. Lo singular del asunto es que por aquella fecha, a pesar de su ya notable importancia, nadie reparaba en Repilado. Desde el punto de vista del repertorio, es evidente que Eliades aprovechó la veteranía de Compay, quien puso a su disposición importantes piezas de su autoría y de otros creadores de relevancia. Es definitoria, sin embargo, su disposición de sacar el mayor provecho del buen trigo que se le pone delante. 
Baste saber que la primera grabación en la cual brilla tentadoramente el son Chan Chan de Repilado se encuentra en este disco, Y que el nombre del álbum es Chanchaneando con Compay Segundo y el Cuarteto Patria._Bladimir Zamora Céspedes
Más información relacionada
Eliades Ochoa Y Compay Segundo - Chanchaneando (1998)
Temas:
01.Chan Chan (Son - Francisco Repilado)
02.El Cuarto De Tula (Son - Sergio González)
03.Descripcion De Un Sueno (Bolero - José Pedralles) 
04.Yo Soy De Monte, compay (Son - Calixto Cardona)
05.No Quiero Celos Contigo (Son - Roberto Carrión)
06.Ahora Me Da Pena (Son - Francisco Repilado)
07.A La Casa De La Trova (Son - Julio Rodríguez) 
08.Alli Donde Tu Sabes (Bolero - Luis Marquetti) 
09.La Pulidora (Guaracha - Carlos Méndez)
10.Pena (Bolero son - Enrique González )
Grabado en Santiago de Cuba, 1989 
 
 
 
                                        
                                    
 
 
El   jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y   latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña  y  la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y  la  samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son,  mambo,  bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a  finales de los  Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a  combinar el  ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana,  ejemplificada por  Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de  jazz.En comparación con  el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un  ritmo fijo, parecido al ritmo  swung. Latin Jazz raramente emplea un  compás tocado en cuatro, pero usa  una forma de clave. La conga, el  timbal, güiro, y claves son  instrumentos de percusión que contribuyen  al sonido Latino.La Samba se  origina en la música Afro-Brasileña del  siglo XIX tal como el Lundu.  Emplea una forma modificada del clave. El  Bossa Nova es una música  híbrida, que utiliza algo del ritmo de la  Samba pero influenciada por  música Europea y Estadounidense desde  Debussy a US jazz. El Bossa Nova  se origina en los Años 60,  principalmente por los esfuerzos de los  brasileños Antonio Carlos  Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan  Getz. Su canción más  famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema),  cantada por Gilberto  y su esposa, Astrud Gilberto.
 
 De donde viene el nombre de L'Ostia???
A   inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban   porque  el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las   funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la   Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal  de  Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar   media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a  la  semana que quedaron fijados.
Este   horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al   nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay   otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la   Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y   puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta   marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese   un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular,   cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono  muy  poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera  i a  la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No   confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que  transportaba  madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron  viviendo en  barracas en la playa durante unos años hasta que fueron  rescatados y  devueltos a su ciudad. 
 
 
Mi lista de blogs
- 
Eydís Evensen - The Light (2023)
                      -
                    
*Hace algún tiempo, Eydís Evensen escribió un poema. Este poema se 
convirtió en la base de una composición coral de dos partes, que describe 
como "una h...
Hace 4 días
 
 
 
- 
Salvador Sobral & Sílvia Pérez Cruz – Sílvia & Salvador (2025)
                      -
                    
*Sílvia Pérez Cruz* está considerada como una de las voces más talentosas 
de nuestro país y, sin duda, una de las más impresionantes de nuestro 
panorama a...
Hace 2 semanas
 
 
 
- 
Celia Cruz y el latin jazz: ¿representatividad o pertenencia?
                      -
                    
A raíz de la muerte de Celia Cruz en 2003, una de las voces más autorizadas 
y legendarias en la música afroamericana – Quincy Jones- la definió así: 
“Lik...
Hace 4 semanas
 
 
 
- 
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
                      -
                    
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos 
denominar Jazz Free, es decir, un...
Hace 3 años
 
 
 
- 
Myrsini Kagarlis / Ravel
                      -
                    
 Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music 
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2, 
2019.
Hace 6 años
 
 
 
 
 
  
No hay comentarios :
Publicar un comentario