.

martes, 23 de junio de 2009

Paula Molerembaum - Berimbaum

                                                          

Regina Paula Martins Morelenbaum nació el 31 de julio de 1962 en Río de Janeiro (Brasil). Es una cantante brasileña.
Junto a su marido Jaques Morelenbaum, destacado chelista y principal arreglista de Caetano Veloso, formó parte fundamental de la banda de Antônio Carlos Jobim entre los años 1984 y 1994,​ en giras por casi todo el planeta. También participó en varias grabaciones de Jobim, como Passarim, Antonio Brasileiro, Tom canta Vinicius.
Además, Paula Morelenbaum fue parte del Quarteto Jobim-Morelenbaum, con su marido Jaques y el hijo y el nieto de Jobim Paulo y Daniel respectivamente.
A comienzos de la década de 1980 destacó en el grupo vocal Céu da boca. Posteriormente, formó el trío Morelenbaum2/Sakamoto, junto a su marido y al compositor y pianista japonés Ryuichi Sakamoto.
En el 2004, Paula hizo un homenaje a Vinicius de Moraes, bajo el nombre Berimbau. En 2008, publicó el disco Telecoteco, trabajo con arreglos nuevos de viejos clásicos de la música brasileña. ~ (wikipedia)

Veterana de la escena de la samba brasileña, Morelenbaum tiene un pedigrí impecable en la música. Pero para este álbum, ha elegido como hilo conductor canciones del gran Vinicius DeMoraes, ya sea como compositor único o como co-compositor. Es un gran tema, con tanta obra de calidad para elegir. Lo que lo hace tan fascinante son los arreglos utilizados para enmarcar las piezas, como el ligero funk brasileño utilizado en «Tomara» y «Berimbau», por ejemplo, que flotan, más ligeras que el aire, sobre una programación de batería y unas interpretaciones instrumentales realmente imaginativas. La gloriosa voz de Morelenbaum marca la pauta en todo el disco, jadeante pero gloriosamente melódica (también merece un gran reconocimiento por su trabajo de producción).
Incluso los metales suenan ligeros como plumas, deslizándose por las canciones. Y, sin embargo, conserva un ritmo real, un funk punzante irresistible que hace justicia a las propias canciones. Incluso una balada bossa como «Insensetaz» recibe pequeños toques extravagantes, como la irresistible línea de violonchelo del marido de Morelenbaum, Jacques. Es un álbum de detalles y peculiaridades en las melodías y los ritmos, suave y sosegado, pero que no deja de avanzar, y que resulta gratificante cuantas veces se escucha. ~ Chris Nickson (allmusic)
                                                                          
                                                                               

Paula Molerembaum - Berimbaum (2004)

Temas:
01. Tomara (Vinícius de Moraes)
02. Consolaçäo (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
03. Berimbau (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
04. Canto de Ossanha (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
05. Insensatez (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
06. Medo de Amar (Vinícius de Moraes)
07. Brigas Nunca Mais (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
08. Você E Eu (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
09. Seule (Pixinguinha & Vinícius de Moraes)
10. Desalento (Chico Buarque & Vinícius de Moraes)
11. Primavera (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
12. O Nosso Amor (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)

Musicos:
Paula Morelenbaum (Vocalista, silbato humano, dirección artística)
Jaques Morelenbaum (Cello, arreglos de cuerda, DX-7, cello eléctrico)
Celso Fonseca (Guitarra acústica, guitarra eléctrica, percusión, Guitarra (Eléctrica), arreglista)
Marcelo Costa (Berimbau)
Mauricio Alves (Percusión, xequere)
Luis Brasil (Guitarra acústica), percusión)
Bossacucanova (Percusión, arreglista, teclados)
Nahor Gomes (Trompeta, trompeta bajo)
Luciana De Moraes (Vocalista, palabra hablada)
Sidinho Moreira (Percusión)
Dudu Trentin (Teclados)
Beto Villares (Bajo, guitarra Concheros, guitarra Eléctrica, Sampling, arreglista)
Ed Côrtes (Saxofón)
Antonio Carlos Neves Pinto (Guitarra acústica), bajo, batería, arreglista, percusión, teclados, ukelele)
Edmilson Capelupi (Guitarra, guitarra acústica de 7 cuerdas)
Alexandre Fonseca (Percusión, sampling, loop)
Antonio Carles Marques Pinto (Guitarra, baixo, bateria, teclados, percusión, arreglista)
Léo Brandão (Órgano)
André Vasconcelos (Baixo)
Sidnei Borgani (Trombón)
Leo Gandelman (Flauta, arreglista, teclados, Fender Rhodes, Órgano de boca, saxo (barítono)
Paulo Jobim (Guitarra acústica, guitarra)
Vinícius de Moraes (Vocalista, palabra hablada)

2 comentarios :

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs