.

domingo, 31 de mayo de 2009

AfroCuban Jazz - Mario Bauza-Paquito D'Rivera-Jorge Dalto

       

Bauzá, uno de los proveedores anónimos del jazz cubano, convenció a Chick Webb para que empleara a Ella Fitzgerald como cantante principal de su orquesta, y luego convenció a Cal Calloway para que contratara al trompetista Dizzy Gillespie en su orquesta. Este conjunto fue grabado por algunos de ... Descripción Completalos grandes nombres del género, como Paquito D'Rivera al saxo alto y soprano, el pianista Jorge Dalto, Patato Valdés a las congas, el flautista José A. Fajardo, el batería Ignacio Berroa, Graciela Grillo a la voz y Claudio Roditti a la trompeta.
El padre indiscutible de lo que hoy se conoce como Latin Jazz, Mario Bauza, reunió para este lanzamiento a algunas de las más grandes figuras de este género: Paquito D'Rivera (saxo alto y soprano), Jorge Dalto (piano), Patato Valdés (congas), José A. Fajardo (flauta), Ignacio Berroa (batería), Graciela Grillo (voz) y Claudio Roditti (trompeta), son sólo algunos de los excepcionales músicos que adornan esta obra maestra. ¡Un equilibrio perfecto entre música moderna y tradicional!
                                                           
                                                                            

Mas información relacionada
                                                                               

AfroCuban Jazz - Mario Bauza-Paquito D'Rivera-Jorge Dalto (1986-R2003)

Temas:
01. Mambo Inn 
02. Quedate 
03. El Mareito 
04. Imitations 
05. Que Falta 
06. Cubanola 
07. Dices Tu 
08. Deja Que Diga La Gente 

Musicos:
Mario Bauzá (Saxo alto), solista, dirección musical)
Paquito d'Rivera (Saxo alto, saxo soprano, arreglista, solista)
Rolando Briceño (Flauta, saxo alto)
Ron Grunhont (Saxo tenor)
Ray Santos (Saxo tenor, arreglista)
Lesley Johnakin (Saxo Barítono)
Victor Paz (Trompeta, solista)
Danny Chan (Trompeta)
Charles Camelle (Fliscorno)
Claudio Roditi (Fliscorno, solista)
Gerald Chamberlan (Trombón, solista)
Conrad Herwing (Trombón)
Jorge Dalto (Piano, arreglista, solista)
Joe Santiago (Bajo)
Graciela (Vocal)
Patato (Conga)
Ignacio Berroa (Batería)
Daniel Ponce (Conga, claves, chekere, quinto)
Joe Francis Gonzales (Bongos, campanas)
Jose A. Fajardo (Flauta, Invitado especial en tema #6)

sábado, 30 de mayo de 2009

Bossacucanova - Revisited Classics

Bossacucanova es un grupo musical brasileño. El grupo combina la bossa nova tradicional con la electrónica. El grupo es más notable por haber sido nominado para un premio Grammy Latino en 2002 al Mejor Álbum Pop Contemporáneo Brasileño por su álbum Brasilidade. Entre los miembros permanentes del grupo es Márcio Menescal, hijo de la bossa nova pionero Roberto Menescal, que apareció en el álbum Brasilidade.

Bossacucanova - Revisited Classics (1999)

Temas:
01-Maria Moita-Carlos Lyra
02-Meditaçâo-Wanda Sâ
03-Vai de Vez-Astrid
04-Berimbau-Os Cariocas
05-Influência Do Jazz-Carlos Lyra
06-Se Todos Fossem-Cris Delanno
07-Só Danço Samba-Os Cariocas
08-One Note Samba-Claudia Telles
09-Consolaçao-Sylvio Cesar
10-O Barquinho-Roberto Menescal
11-Vai de Vez [Original Version]-Astrid
12-Meditaçâo (Original Version)- Wanda Sâ
13-Beats for DJs-Bossacucanova

Xavier Cugat -The Mambo Years!-1950-1952


Xavier Cugat tuvo éxito donde la mayor parte de otras cintas latinoamericanas antes habían fallado: él tuvo éxito en la apelación tanto a la audiencia latina como a no latina. Sobre un extraordinariamente mucho tiempo y carreer distinguido, "Cugie" ' cintas de s siempre eran arreglados por músicos excepcionales, y él se rodeó por la nata de hombres de lado claves latinos y cantantes. Sus cintas eran grandes también, a menudo con 20 y tanto músicos, jugando las disposiciones que eran a veces bastante intrincado, y esto utilizó instrumentos insólitos, como trompas.
Él era también conocido para las damas hermosas con quien él anduvo en compañía, cinco de quien se hizo mujeres. Posiblemente el mejor sabido ellos todo es destacado como el cantante sobre tres números en estos dos CDs, la alta Vereda zancuda Abbe.




Xavier Cugat "The Mambo Years!" 1950-1952 (2004)

Temas Cd1:
01. Maracaibo
02. Anything Can Happen-Mambo
03. Cerezo Rosa y Manzano Blanco
04. Mambo O.K.
05. Park Avenue Mambo
06. Jamay
07. Mambo Gallego
08. El Marijuano
09. Mambo Nº5
10. Strangers in the Dark
11. Mambo Ay Ay Ay
12. Mondongo
13. Mambo Gitano
14. Mambolete
15. Carnival in Uruguay
16. Que Rico el Mambo
17. Uuuh!
18. Mambo at the Waldorf
Abbe Lane on #2 and 10

Temas Cd2:
01. Riviera Mambo
02. Humpty Dumpty
03. Yo Quiero un Mambo
04. Mambo Gordo
05. Society Mambo
06. The Peanut Vendor
07. Mambo Mania
08. El Americano
09. Cuca
10. Mambo Nº8
11. Donde Estabas Tú
12. Mambo Retozón
13. Flute Nightmare
14. Mambo Negro
15. Mi Prieta
16. Africano Soy
17. Sun Sun Babae
18. Mambo en España
Abbe Lane on #2 and Juan Manuel on #10rf

domingo, 24 de mayo de 2009

Conjunto Casino-Conjunto Casino

Conjunto Casino: Tuvo su origen en el Sexteto Miquito de los hermanos José y Manuel Saldarino. En 1937 el grupo fue contratado por el Casino Nacional de Marianao, y tomó el nombre de Sexteto Casino. En 1941 tomó la dirección Esteban Grau y se incorporó el cantante Roberto Espi, al tiempo que se sumaban más músicos. Esto ocasionó la adopción del nombre de Conjunto Casino, que comenzó a grabar en RCA. Durante el resto de la década y a través de los 50 la agrupación estuvo siempre en los escenarios más famosos de Cuba, además de realizar largas temporadas en salones de México y USA. Por sus filas pasaron renombrados cantantes (Celio Gonzalez, Alberto Ruiz, Laito Sureda, Orlando Vallejo, René del Mar y otros), además de excelentes músicos, como los pianistas Enrique Rodríguez y René Urbino y los percusionistas Patato Valdés y Yeyito Iglesias.

Conjunto Casino-Conjunto Casino (2008)

Temas:
01-Oiga cantinero
02-Chilindrón de chivo
03-Guaguancó a Luyanó
04-La última noche
05-Te engañastes corazón
06-Mambo gallego
07-El muñeco de la ciudad
08-Entre espumas
09-Cielo y Sol
10-La sitiera
11-Rumba pa'los rumberos
12-Sancocho E'guesito
13-El baile del pingüino
14-No se porqué no me quieres
15-Llanto de Luna
16-Junto a un cañaveral
17-Ahora lo baila Juliana
18-Tomo y obligo
19-Plazos traicioneros
20-Ya Mantilla se botó
21-Mi bombolayé
22-Sin caña y sin platanal
23-Sabor a carnaval

Cuba The Jazz Roots Of Cuban Rhythm (1995)



V.A-Cuba The Jazz Roots Of Cuban Rhythm (1995)

Temas:
1. Cuban lullaby/Mambo - Mario Bauza and his Afro-Cuban Orchestra
2. Yo siempre oddara - Jane Bunnett
3. Despojo - Paquito D'Riviera
4. Relax - Arturo Sandoval
5. El montuno de patato - Patato
6. Guaguanjira - Paquito D'Riviera
7. La comparasa -Paquito D'Riviera
8. El Manisero - Mario Bauza and his Afro-Cuban Orchestra
9. Comelon - Patato
10. Como fue - Paquito D'Riviera
11. Adios pampa mia - Patato
12. Gandinga, Mondongo, Sandunga - Jane Bunnett

viernes, 22 de mayo de 2009

Carmen Cuesta - Peace of Mind

                                                                 

Esposa del guitarrista, flautista y sintetizador de smooth jazz Chuck Loeb, Carmen Cuesta se ha labrado su propia reputación como vocalista, guitarrista y compositora de pop y jazz conmovedor. Tras su aprendizaje como corista de Grover Washington, Jr., Michael Franks, Gato Barbieri, Peabo Bryson, Earl Klugh y Jim Hall, y como bailarina de coros en musicales como Godspell, Cuesta no ha dejado de cosechar elogios como solista. A su primer álbum en solitario, One Kiss (1996), que contó con la participación de Bill Evans y Toots Thielemans, le siguió el impresionante Peace Of Mind (Tres años después).
Guitarrista autodidacta, Cuesta compuso sus propias canciones antes de cumplir los quince años. Aunque asistió a la universidad, compaginó sus estudios con trabajos en anuncios y teatro musical español. A los veinticuatro años se trasladó a Nueva York.
En sus actuaciones en Nueva York, Cuesta ha contado con el acompañamiento estelar de jazzistas de la talla de Will Lee, Michael Brecker, Peter Erskine, Dave Weckl y Mitchel Forman. ~ Craig Harris (allmusic)
                                                                                       
                                                                         

Carmen Cuesta-Loeb - Peace of Mind (2001)

Temas:
01. Paralelo
02. La Bossa de Kris
03. Endless Is Love
04. Peace of Mind
05. Bells
06. Shape of My Heart
07. Walk
08. Too Fast
09. Te Perdi
10. Here Comes the Sun
11. Tears of Joy
12. Hidden Track

Musicos:
Carmen Cuesta (Voz
Chuck Loeb (Guitarra, programación de percusión, flauta sintetizadora, mezcla, teclados, ingeniero, programación, armónica)
Bill Evans (Saxo soprano)
Toots Thielemans (Armónica)
Till Brönner (Trompeta)
Bob James (Piano)
Lou Marini (Flauta alto)
Dave Mann (Saxo soprano)
Will Lee (Bajo)
Tim Lefebvre (Bajo)
Mark Egan (Bajo)
Wolfgang Haffner (Batería)
Vinnie Colaiuta (Batería)
David Charles (Percusión)
Mitchel Forman (Teclados)
MIke Ricchiuti (Teclados)

lunes, 18 de mayo de 2009

Carles Benavent - Aguita Que Corre



Carles Benavent, pionero en la introducción del bajo eléctrico en el flamenco, ofrece en este disco una muestra de la fusión del jazz y del flamenco. Para ello contó con la colaboración de Jorge Pardo (saxos y flauta) y Tino di Geraldo (batería), también habituales en discos y proyectos en los que el flamenco expresa su atracción por otros sonidos como el jazz y viceversa.

Mas información relacionada

Carles Benavent - Aguita Que Corre (1995)

Temas:
01-Madrid
02-Viva Cai!
03-El Tiempo Vuela
04-Luna De Santiago
05-En Buenas Manos
06-Mantequilla
07-Dicen De Mi
08-De Perdidos Al Rio
09-Joanna
10-Ushi
11-Guindilla
12-Angelique & Hellen

Musicos:
Carlos Benavent-Piccolo, Mandola, Bajo Sexto, Mandoline, Main Performer
Kitflus Mas-Keyboards
Salvador Niebla-Bateria
Juan Alberto Amargos-Piano, Keyboards
Pere Bardagi-Violin
Jean Marie Ecay-Guitar
Nan Mercader-Percussion
Jorge Pardo-Saxophone
Ruben Dantas-Percussion
Tino Di Geraldo-Percussion, Bateria, Palmas
Paco de Lucía-Guitar
Gil Goldstein-Accordion

sábado, 16 de mayo de 2009

Los Van Van - Aquí el que baila gana








 A 39 años de su creacion, Los Van Van abren el año con un trabajo de coleccion!

En formato de audio (en 2 Cds) se puede disfrutar del concierto realizado por Juan Formell y sus musico en el Teatro Karl Marx de La Havana.

El disco abre con "Chapeando" (al igual que la ultima placa grabada en estudios). El siguiente tema es "El TimPop Con Birdland" y, tal como lo hicieran en Brasil en el 2006, en la inconfundible voz de Mayito, fusionan sobre el final con "Hey Jude" en un claro homenaje a Lennon.

Las participaciones de Pedrito Calvo en "Sandunguera", Pupy Pedroso, Orlando Canto y tantos otros, la seleccion de temas, haciendo un recorrido por la historia y el ambiente generado en el recital, son alguno de los motivos que indican que, no solos los amantes de la salsa cubana, este es un dico que todo salsero disfrutara cuando lo escuche.

En el disco "Live Miami" Los Van Van habian demostrado que la musica, especialmente la Salsa, esta mas alla de los gobiernos, de las politicas y de las distancias que estas suelen proponer. Pero ahora esta produccion esta "hecha en casa", de Cuba para el mundo entero!

Los Van Van - Aquí el que baila gana (2007)

Temas:
Vol.1
01-Chapeando
02-El TimPop Con Birdland
03-El Popurrit #1
04-Y Despues De Todo
05-Que No, Que No
06-Si A Una Mamita
07-El baile Del Buey Cansa'o
08-Anda Ven Y Muevete

Vol.2
01-El Negro Esta Cocinando
02-Marilu
03-Por Encima Del Nivel (Sandunguera)
04-Soy Todo (Ay Dios Amparame)
05-Anda Ven Y Quiereme 7:55
06-Ven, Ven, Ven
07-No Pidas Mas Prestao
08-Somos Cubanos


Musicos:
Juan Formell -Director general
Samuel Formell -Director musical
Mario Rivera, Roberto Hernandez, Yenisel Valdes, Abdel Rasalps -Cantantes
Hugo Morejon -Trombon
Roberto Carlos -Rodriguez -Piano
Jorge Leliebre -Flauta
Boris Luna -Teclado
Alvaro Collado, Edmundo Pina -Trombon
Pedro Fajardo, Irving Frontela -Violin
Pavel Molina -Bajo
Julio Noroña -Guiro
Manuel Labarrera -Congas


Musicios Invitados:
Pedro "Pedrito" Calvo, Mario Valdes, Armandito Cuervo -Cantantes
Cesar Pedroso "Pupy" -Piano
Jose Luis Quintana -Pailas
Orlando Canto -Flauta
Gerardo Miro, Jose Linares -Violines
Pancho Amat -Tres
Joel Driggs -Congas
Elmer Ferrer -Guitarra

Pegasus - La prehistòria Maquetes Primigènies


Pegasus fue el primer (y probablemente último) gran supergrupo de nuestra geografía que realmente mereció el sobrenombre. Hablar sólo de jazz no sería justo en su caso porque no reflejaría mas que una parte de lo que hicieron y consiguieron. Fue mucho más que eso y llegaron incluso más lejos de lo que a priori parecía destinado a una formación de estas características. No nos engañemos: en la España de principios de los 80, el jazz eléctrico sólo interesaba a unos pocos entendidos y Pegasus contribuyó decisivamente a ensanchar miras.
    Max Sunyer (guitarras) y Josep Mas “Kitflus” (teclados) estuvieron en los cruciales Iceberg; Santi Arisa (batería) pasó por Tribu y Fusión; y Rafael Escoté (bajo) estuvo en Catalonia. Los cuatro eran músicos virtuosos y no les costó hacerse imprescindibles en su entorno musical. Juntarse –y de una forma tan equilibrada y democrática como la suya– era una cuestión de tiempo. Supieron aprovechar esa tradición por la música instrumental e improvisada que surgió en los alrededores del viejo Zeleste de Barcelona. Del “laietanismo” al “postlaietanismo ilustrado”. Y lo hicieron perdurar manteniendo una visión ejemplar y personal sobre rock, rumba y flamenco, por ejemplo, haciendo de todo ello una fusión muy funky –con tan briosa exposición en sus primeros discos– y con un empeño profesional poco visto por aquí en aquel entonces. En esa difícil travesía que fueron los 80 para todo aquel que no siguiera los dictados del “mainstream”, hacer jazz de fusión y encima pretender vivir de él, tenía su valiente mérito. 

  Pero Pegasus también se benefició de ese “mainstream”. Juro que una vez escuché “Transmediterrani exprés” en los 40 Principales. Y puedo enseñar a quien me lo pida un ejemplar del suplemento “de TV y variedades” del Diario de Cádiz, con toda su portada dedicada a Pegasus (y no a Michael Jackson, Tino Casal, Rafaela Aparicio o El Gran Wyoming, que también merecieron artículos dentro).
    Hacerse ahora de una vez con toda su discografía está a tiro de piedra gracias a la publicación de Antología, una muy recomendable caja que recopila así, tal cual, todos y cada uno de los ocho discos que llegaron a ofrecer entre 1982 y 1997 –su periodo de actividad real–, más la edición de 2001 de La prehistòria, maquetes primigènies. Aquí es, de hecho, donde todo comenzó: con las dos sesiones que el grupo hizo aquel 3 de junio de 1982 en los estudios Sonocentro de Barcelona, con Santi Picó en la mesa de sonido y mezclas. Sin ser conscientes de que ya tenían EL DISCO, querían llegar lo más preparados posible a los estudios Audiofilm de Madrid, donde les aguardaban un coproductor (nada menos que Alain Milhaud) y un ingeniero de sonido (Luis Fernández Soria) con ganas de hacerlos sonar “posmodernos” (no hay que olvidar que en Audiofilm se grabaron algunos de los más reprobables proyectos de tecno-pop patrio del momento; ahora nos cuesta reconocerlo, pero entonces era lo que escuchábamos, lo que nos gustaba).

 De ahí salió Nuevos encuentros (1982), un disco esencial, inmaculado, que contiene los celebérrimos “Conga con ganas”, “Ball de gegants”… Sus piezas más radiantes, las que podrían encajar en el tópico de “luminoso jazz mediterráneo” y que cualquier programa matutino de radio ya quisiera tener como contagiosa sintonía, música con capacidad intrínseca para transmitir muy buen rollo.
    Con Comunicació (1983) y Searching (1984), Pegasus evolucionó tecnológicamente y fijó su fórmula (jazz avanzado + teclados y baterías electrónicas). Llegó Montreux Jazz Festival (1985) y su actuación en un importante festival (cuando los suizos aún mantenían criterios jazzísticos más estrictos), su cota internacional más alta. Al año siguiente sorprenderían con Simfonia d’una gran ciutat, complejo pero logradísimo reto de musicar el film homónimo que Walter Ruttman rodó en 1927 en Berlín. Cóctel (1988) es probablemente el disco que peor ha envejecido del lote, pero por el tipo de fusión emprendida, que ya no se lleva (lo que saben muy bien Sadao Watanabe y Dave Grusin, por ejemplo).
    La recta final llegaría con El setè circle (1990) y Selva pagana (1997), con un sonido más lírico, orgánico y encarrilado. Son obras muy dignas –probablemente sus mejores trabajos–, gracias también a servirse contracorriente.
    Hay rumores de que el Gran Caballo Alado no ha muerto, que quiere volver a cocear, hacer manar fuentes de agua allá donde plante alguna de sus cuatro patas. Ésta es sin duda una muy buena noticia. GERNOT DUDDA.






Pegasus - La prehistòria Maquetes Primigènies (19829

Temas:
01-Cosmópolis     
02-Ball de Gegants      
03-Tema del Mull     
04-Arístides y el Gato   
05-L'enanito trist      
06-Conga Con Ganas      
07-Gritos y susurros      
08-El turista

Musicos:
Max Sunyer (guitarras)
Josep Mas “Kitflus” (teclados)
Santi Arisa (batería)
Rafael Escoté (bajo)

martes, 12 de mayo de 2009

Fessler - Signatures

                                                                          

Peter Fessler recibió sus primeras lecciones de guitarra a los 12 años de la mano de su descubridor y mentor Rick Abao. Tras su etapa escolar, pasó una larga temporada en EE.UU., donde siguió dedicándose a la música. Se ganaba la vida tocando en sesiones en clubes, bares y hoteles de Nueva York y San Francisco. También escribió sus primeras composiciones durante esta etapa.
De vuelta a Alemania, Fessler, cuya voz abarca cuatro octavas, empezó a estudiar canto en el seminario de jazz de la Academia de Música de Colonia y, de 1983 a 1987, se convirtió en cantante del Trio Rio, un grupo de jazz latino que se hizo famoso en 1986 con el éxito «New York-Rio-Tokio».
Para seguir materializando sus propias ideas musicales, Fessler se trasladó a Estados Unidos, donde se dedicó exclusivamente a componer canciones. Durante este tiempo, conoció a Sheila E. y Rosie Gaines (Prince), entre otros, como músico de sesión.
En 1991 publicó su primer álbum en solitario My Songs y varios conciertos, así como producciones de radio y televisión. Fessler se convirtió en la voz alemana de Aladino en la producción de Walt Disney del mismo nombre con la canción «Ein Traum wird wahr», a dúo con Sabine Hettlich.
Tras la publicación del álbum de 1993 «Don't Tell Me», Fessler se dedicó principalmente a un repertorio de jazz y jazz latino, además de componer para el álbum de 2000 «Signatures».
Al Jarreau le subió al escenario con su guitarra como compañero de dúo en el Festival de Jazz de Montreux. Fessler también fue invitado especial de Randy Crawford (gira de 1999).
Actuó en Tokio a finales de 2003. Con su fusión de voz y guitarra clásica, ha encontrado desde entonces su nueva estética sonora («Fesperanto»).
En su álbum «Das mit Dir» (2010), interpreta poesía alemana de Miriam Frances, Erich Kästner y Alexander Bragao.
En 2011, tocó a dúo con Alfonso Garrido en el festival de cine brasileño «Film erzählt Musik» en Sao Paulo y dio dos conciertos en solitario en Río de Janeiro en el «Petrópolis Jazz and Blues Festival» en 2013
En el álbum «Spirit of Christmas» (2013) de Pee Wee Ellis, interpretó el clásico pop «Last Christmas».
En 2014, Fessler fue galardonado con el ECHO Jazz en la categoría «Mejor Cantante Nacional» por su álbum «Quality Time» (con Don Grusin) y en el mismo año estableció nuevos estándares para su lenguaje de improvisación «Fesperanto» con el CD «Intro Da Vida»
Desde principios de 2015, Fessler es solista invitado de la Till Brönner Orchestra en sus conciertos en directo «The Movie Album» y «The Art Of Melancholy».~ (fesslermaedler)
                                                                                      
                                                                               

Fessler - Signatures (2000)

Temas:
01. Happy Morning
02. Silver Or Gold
03. Oh Well Brazil
04. Tommorrow
05. Voices On The Stair
06. Dolphin
07. Our Story
08. Dancing On A Ray
09. Here Right Now
10. Feel Fine
11. Some Day

Musicos:
Peter Fessler  (Voz, guitarra en  #3, #6, #8, #10, #11)
Martin Feske  (Guitarra acústica en  #1, guitarra eléctrica [Wah Wah Guitar] en #4, #7, #9)
Will Lee (Bajo en#1 a #3, #8, #10)
Ingmar Heller (Bajo en #5)
Wolfgang Haffner (Batería #1 a #3, #5, #7 a #10)
Chuck Loeb (Guitarra en #1, #3)
Bert Matschat (Teclados)
Alfonso Garrido (Percusión en #1 a #4, #6, #8, #10)
Mitchel Forman (Piano en #8)
Ernie Watts (Saxo tenor en #6)
Till Brönner (Trompeta en #1)
Carmen Cuesta  (Coros en #1)

Novalima - Coba Coba

Las tres primeras canciones de "Coba Coba", el tercer álbum del colectivo Novalima, se empinan a alturas poco comunes en las fusiones de géneros latinoamericanos con sonidos digitales. En ese pequeño tríptico se equilibran como en un buen plato limeño el respeto por los ingredientes originales con la vocación cosmopolita.
En el inicio, la marinera "Concheperla", las cuerdas, la percusión electrónica, el bajo y los ecos dub se funden como si se conocieran desde el útero. A ello se acoplan poco después unos bronces que, pudiendo venir de un carnaval altiplánico o Europa del Este, terminan de posicionar a Novalima en todos los rincones del planeta. Sin perder un compás, se inicia el vals/funk de "Libertá" que, saltando sobre una línea de bajo subversiva, sugiere que la liberación de los esclavos que originalmente crearon esta música es también musical. Cierra la tríada bailable "Se me van los pies", una clásica canción afroperuana.
Si el resto de las canciones de "Coba Coba" consistieran en cruzas de estilos musicales predecibles o descartables (que las hay: "Coba Guarangó", la sección de rap en "Ruperta" o el disco-afrobeat de "Tumbala"), esas tres canciones iniciales seguirían constituyendo un hito deslumbrante.


Pero el disco esconde muchas más maravillas. En "África Landó", por ejemplo, el bajo eléctrico y la base sintetizada logran nadar perfectamente junto a la voz melancólica de la cantante. Más tarde, al entrar al baile el cajón, la canción nos ha rodeado con su caldo espeso y alucinante. Y también están las percusiones y líneas de bronce de "Camote", el bugalú pesado de "Mujer ajena", y el viaje ancestral y psicodélico de "Kumaná", donde las percusiones acústicas y digitales juegan a perseguirse con una trompeta ensordinada y la voz de ultratumba de la cantante.
 

Hacia el final del disco, Novalima ha extendido suficientes vínculos con los sonidos del resto del mundo como para soñar con que la música afroperuana reciba algún día el reconocimiento que merece. Y en la última pista, "Bolero", la emotiva interpretación vocal viene acompañada de un piano trasnochado y suficientes efectos como para crear un hermoso e imposible pastiche. Uno en el que todo lo que acabamos de escuchar bien pudo haber sido un sueño. ~José Simián





 Novalima - Coba Coba (2009)

Temas:
01. Concheperla
02. Libertá
03. Se Me Van
04. Ruperta / Puede Ser
05. Africa Land
06. Coba Guarango
07. Camote
08. Mujer Ajena
09. Tumbala
10. Kumaná
11. Bomba
12. Yo Voy
13. Bolero

Musicos:
Grimaldo del Solar (secuencias)
Ramón Pérez Prieto (teclados)
Rafael Morales (guitarra)
Carlos Li Carrillo (bajo)
Todos ellos productores además-, acompañados en vivo por Milagros Guerrero (voz principal), Juan Medrano Cotito (cajón y voz), Marcos Mosquera (cajón y segunda voz), Mangue Vásquez (congas) y Constantino Álvarez (timbales y cajón)

domingo, 10 de mayo de 2009

Rosalia De Souza - Brasil Precisa Balancar



Rosalia de Souza (Nilópolis, 4 de julio de 1966) es una cantante brasileña de bossa nova.
Nacida en el distrito de Olinda-Nilópolis, en las afueras de Río de Janeiro, famoso por la escuela de samba Beija-Flor. En 1988 se trasladó a Italia y estudió solfeo, percusión cubana, canto de jazz e historia del jazz en la Scuola Popolare di Musica di Testaccio de Roma. En el mismo año comienza a trabajar con varios músicos brasileños (Alvaro dos Santos, Ney Coutinho, Roberto Taufic) cantando en los clubes de jazz más importantes de la capital, Clarabella, Saint-Louis, Caffè Latino, Caffè Caruso. Su repertorio habitual incluye autores clásicos de la música brasileña como Tom Jobim, Baden Powell, Joao Gilberto, Sergio Mendes, Edu Lobo, Joyce, Toquinho, Vinicius de Moraes, Djavan, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y otros. En 1994 conoció al DJ y productor Nicola Conte quien la incorporó al proyecto Fez. En 1995 participó en la creación del disco Novo Esquema De Bossa del Quinteto X.
Los siguientes años se caracterizan por una intensa actividad en vivo que la lleva a actuar en los mejores escenarios de jazz del mundo. En el año 2000 Rosalía De Souza participó del Festival Brasil, por el aniversario del descubrimiento de Brasil, realizado en el Barbican Centre de Londres. Al cabo de un año regresa al Reino Unido para realizar una gira con el grupo Les Hommes, con el que colaboró, y actúan en el Jazz Café del famoso barrio de Camden Town. En 2001 actuó en el Festival de Jazz de Montreux con Nicola Conte.
En 2003 Conte produce su primer disco en solitario, Garota Moderna que tuvo un gran éxito. Rosalía de Souza fue llamada a actuar en España, al Womad en Las Palmas, en Moscú, Lisboa, Kiev, El Hierro (isla española), Varsovia, Zagreb, Skopje entre otros.
En 2005 Schema Records lanzó el disco Garota Diferente. Cuenta con la participación de los mejores músicos y Dj's europeos.
En 2006, Schema Records lanzó Brasil Precisa Balançar, el segundo álbum de Rosalia De Souza grabado íntegramente en Río de Janeiro, con la participación de Roberto Menescal, quien también es el director artístico del álbum, y de Marcos Valle. Valle aporta dos temas: "Ao Amigo Tom", escrito hace muchos años para el nunca olvidado maestro y "Que Bandeira", interpretado aquí por primera vez a dúo. El cantante Tomas di Cunto colabora con cuatro temas. Se presenta en el Auditorium Parco della Musica (Roma) con la participación de Juho Laetinem, músico islandés que interpreta dos piezas únicamente con violonchelo y voz. La gira la lleva a Japón, al Cotton Club con seis funciones. Roberto Menescal, la sigue en algunos conciertos, incluso en Madrid en el festival Habla Mestizo...~ (wikipedia)
                                                                    
                                                                       

Rosalia De Souza - Brasil Precisa Balancar (2006)

Temas:
01. Onde Anda O Meu Amor
02. Voz Da Lapa (feat. Toco)
03. Que Bandeira (feat. Marcos Valle)
04. Ao Amigo Tom
05. Brasil Precisa Balancar
06. Jogo de Roda
07. Agarradinho
08. Nem Que Seja a Nado (feat. Toco)
09. Rio de Janeiro
10. Mar Amar
11. Um Novo Dia
12. Vivo Sonhando
13. O Que e Amar

Musicos:
Rosalia De Souza  (Voz)
Roberto Menescal (Guitarra)
Adriano Souza (Piano)
Adriano Giffoni (Contrabajo)
Marcio Bahia (Batería)
Sidinho (Percusión)
Roberto Rossi (Trombón)
Guta Menezes (Trompeta, fliscorno, armónica)
Sergio Galvao (Saxo, flauta)
Marcos Valle  (Voz en la pista #3)
Toco (Voz en las pistas #2, #8)

sábado, 9 de mayo de 2009

Alfredo Rodriguez y Los acerekó - Cuban Jazz

                                                                         

A raíz de la moribunda condición del buen sello Naxos Jazz, Naxos World retoma el ritmo con un
excelente lanzamiento de jazz cubano del famoso expatriado cubano Alfredo Rodríguez. Nacido en La Habana en 1936, Rodríguez se filtró en ese crisol musical, asimilando influencias clásicas y del jazz hasta 1960 cuando se mudó a Manhattan donde permaneció hasta migrar a otra comunidad densamente cubana, Miami, donde vivió y trabajó hasta 1985. Rodríguez Ha residido en París desde entonces, donde ha sido un exitoso director de orquesta, arreglista y compositor.
En la presente grabación, Rodríguez expone al oyente a diferentes sabores de "Latin Jazz". Guarachon ("Con el sabor de la tierra"), Danzón ("El Niche") y Guaguanco ("Consuelate") existen en la paleta de la música latina. "Caravan" de Ellington es Afro-Jazz y "All the things You Are" Latin Jazz. A Descarga, "Pa Gozar" es la pieza más larga del disco y contiene una larga cita (aunque sea latina "de" So What "de Miles Davis). Rodríguez es un pianista y cantante excelente y lidera una banda muy capaz a través de este recital
 ~ C. Michael Bailey (allaboutjazz)

El cubano expatriado Alfredo Rodríguez se presenta en Cuban Jazz con Los Acerekó, un grupo de amigos musicales cercanos que tocan con varios grupos cubanos. Es una sesión bastante básica de jazz cubano, con algunos buenos intérpretes colaborando para trabajar en las distintas piezas del conjunto. Hay una mezcla de viejos clásicos cubanos, jazz estadounidense y nuevas composiciones que cubren el espectro de géneros en todo el álbum. Quizás más notablemente, Rodríguez tenía una formación clásica, lo que le dio la capacidad de trabajar en un modo clásico ligero con referencias a cualquier número de compositores en el camino. No necesariamente tiene el ritmo palpitante y las acrobacias de piano de un álbum de Chucho Valdés, pero, de nuevo, Rodríguez no está tratando de hacer eso en primer lugar. Es un buen vistazo a un catálogo de géneros que abarca un grupo de amigos que se reúnen para una gira en París, y el sonido es solo eso: un esfuerzo feliz entre algunos buenos músicos. Recógelo para la inclinación clásica, pero para el puro poder del jazz cubano, busca primero algunos trabajos de Irakere o solo de Valdés. ~ Adam Greenberg
(allmusic)


Mas información relacionada





Alfredo Rodriguez y Los acerekó - Cuban Jazz (2002)

Temas:
01. Con El Sabor De La Tierra (Guarachón)
02. El Niche (Danzón)
03. Caravan (Afro-Jazz)
04. Consuélate (Guaguancón)
05. Blues Guaguancó (Latin-Jazz)
06. Maleta Y Nylon (Son Montuno)
07. All The Things You Are  (Latin-Jazz)
08. Pa' Gozar (Descarga)
09. Sceéne D'enfant

Musicos:
Alfredo Rodríguez (Piano)
Joel Hierrezuelo (Voz, percusión)
Bobby Carcases (Voz)
Jose Carlos Acosta (Saxofón, clarinete)
Manuel Machado (Trompeta)
Ruben Chaviano F. (Violín)
Oscarito Rodríguez (Contrabajo)
J.L. "Changuito" Quintana, Tata Guines, R. "Mamey" Evangelisti (Percusión)

viernes, 8 de mayo de 2009

Gabriela Anders - Wanting

Gabriela Anders recibió su gran oportunidad de cantar un dúo con el jazz suave gigante Michael Franks, y al igual que la nueva era patriarca, Anders envuelve tranquilo voces en torno a ritmos incluso más tranquila. Es muy calmante y experto en la materia y ventoso. Querer, su álbum debut, mezcla los bits de su patrimonio con fines de Argentina-70 de California de jazz, por lo que la música brasileña a lo largo de las costas con suave y vaga llena saxofón y lleva tocando percusión. Todo puede ser muy bonito, como la apertura de "Fuego de Amor" representa en su mayoría Anders relajado y relajante. ~ Michael Gallucci, All Music Guide

Más información relacionada


Gabriela Anders - Wanting (1998)

Temas:
01-Fire Of Love
02-The Girl From Ipanema
03-Wanting
04-Forever (Duet With Eric Benet)
05-You Know What It's Like
06-Seven Days
07-Just An Hour
08-Fantasia
09-I'll Be Loving You
10-Love Is So Unkind
11-Feels So Good
12-Brasileira


Musicos:
Gabriela Anders-Vocals, Main Performer, Producer, Vocals (Background)
Eric Benet-Vocals, Performer, Vocals (Background)
Alain Mallet-Arranger, Multi Instruments, Producer
Hector Martignon-Arranger
Byron Miller-Bass
Kevin Richard-Percussion
Bill Riechenbach-Trombone
Carlos Vega-Drums
Kirk Whalum-Sax (Tenor)
Larry Williams-Sax (Tenor)
Boney James-Sax (Soprano)
Eugene Ruffolo-Vocals (Background)
Amedeo Pace-Guitar
Leon Bisquera-Keyboards
Jeff Lockhart-Guitar (Electric)
Simone Pace-Percussion, Drums
Lil John-Drums
Abe Laboriel Jr.-Drums
Alex Alvear-Bass
Frank Marocco-Accordion
Duke Levine-Slide Guitar
Oscar Brashear-Trumpet
Rick Braun-Trumpet
Baron Browne-Bass
Bridgette Bryant-Vocals (Background)
Leon "Ndugu" Chancler-Drums
Luis Conte-Percussion
Werner Vana Gierig-Keyboards
Jerry Hey-Trumpet
Paul Jackson, Jr.-Guitar (Acoustic), Guitar (Electric)
Larry Kimpel-Bass
George Duke-Keyboards, Producer
Gregg Karukas-Arranger, Keyboard Programming, Engineer, Keyboards

jueves, 7 de mayo de 2009

Charlie Sepulveda - The new arrival

                                                                                 

Charlie Sepulveda (trompeta), estudios en el Conservatorio de Musica de Puerto Rico, La Universidad de Puerto Rico-Rio Piedras, y el City College of New York, NY. A los 15 anos Charlie Sepúlveda comienza a tocar profesionalmente con orquestas de salsa muy reconocidas en Puerto Rico como La Masacre, Cortijo, Sonora Ponceña y Bobby Valentín.                                                 
Por recomendaciones de Juancito Torres, Sepúlveda se une a la Orquesta de Eddie Palmieri donde a la vez comparte tarima con Giovanni Hidalgo y al día de hoy Charlie todavía toca con la Orquesta de Palmieri. En el 1990, Charlie Sepúlveda toca con Dizzy Gillespie’s United Nations Orquestra. Grabo en vivo con Gillespie y Wynton Marsalis “To Diz with Love” y graba además con músicos tan reconocidos como lo son Tito Puente, Hilton Ruiz, Eddie Palmieri and Steve Turre.
Con cinco producciones propias, a través de su carrera y dos en proceso Charlie Sepúlveda ha sido capaz de llevar su música a los mejores Festivales de Jazz alrededor del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, Japón y Puerto Rico con las mejores notas de la crítica. Su trabajo ha sido nominado para el premio de Grammy y con Watermelon Man fue igualmente nominado para el premio de Billboard. Ha sido invitado a programas de gran prestigio nacional, como “The Tonight Show.” Además tiene más de 140 participaciones en grabaciones con artistas como Dizzy Gillespie, David Byrne, Tito Puente, Eddie Palmieri, Ray Barreto, Manny Qquendo, Johnny Pacheco, Terence Trent D’Arby, India, Eric Leed, Descarga Boricua, Mimi Ibarra, Hermanos Moreno, Maelo, Anthony Cruz, Domingo Quiñónez entre muchos otros.
Charlie Sepúlveda, una estrella en ascenso en el circuito del jazz latino. Su lanzamiento actual presenta a destacados músicos latinos como Arturo Ortiz, Ruben Rodríguez y Adam Cruz, así como al joven saxofonista tenor Ralph Moore, y está condimentado por excelentes originales.

Mas información relacionada

                 
                        
Charlie Sepulveda - The new arrival (1991)

Temas:
01. Tid Bits
02. Dunes
03. New Arrival
04. Briancito
05. Just for You
06. Poco Mas
07. Sun & Sea
08. Brick Wall
09. Ebony 

Musicos:
Charlie Sepulveda (Trompeta, Fliscorno, Productor)
Ralph Moore (Saxo tenor)
Danilo Perez (Piano, Piano Eléctrico)
José "Cochi" Claussell (Percusión)
Adam Cruz (Batería)
Richie Flores (Bongos, Conga)
Arturo Ortiz (Sintetizador, Piano)
David Sanchez (Saxo soprano, Saxo tenor)
Peter Washington (Bajo)
Rubén Rodríguez (Bajo eléctrico)

domingo, 3 de mayo de 2009

Cesaria Evora - Sao Vicente Di Longe

                                                                 

Cesária Évora, nacida el 27 de agosto de 1941 en la ciudad portuaria de Mindelo, en la isla de São Vicente (Cabo Verde), es una cantante conocida con el sobrenombre de la reina de la morna. También es conocida como "la diva de los pies descalzos", debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país. El blues cabo-verdiano de Cesária Évora en general habla de la larga y amarga historia de aislamiento del país y del comercio de esclavos, así como de la emigración ya que se dice que el número de cabo-verdianos que vive en el exterior es mayor que la población total del país.

La voz afinada de Cesária Évora, acompañada de instrumentos que dan un toque melancólico, resalta lo emocional en su música, y los oyentes que no entienden su lengua consiguen percibir las emociones en sus canciones. En 2004 ganó el premio Grammy al Mejor álbum de world music contemporánea. En 2007 el presidente de Francia Jacques Chirac le otorga la medalla de la legión de honor.

Cesária Évora murió el sábado 17 de diciembre de 2011 a los 70 años, en el Hospital Baptista de Sousa, en Mindelo, donde se encontraba internada con un cuadro de insuficiencia respiratoria y edema pulmonar. Unas horas antes de su muerte atendió al periodista español Marc Serena en su domicilio particular, que lo explicó en un artículo.~ 
(wikipedia)

Con su inolvidable estilo de cantar - una zesty Luso-Africana mélange de Bessie Smith y Billie Holliday - la cantante de Cabo Verde Cesaria Evora, el movimiento y poner el género musical llamado melancolía Morna en el mapa con su aclamado por la crítica grabaciones Miss Perfumado y Café Atlántico. San Vicente es el nombre de la isla de Évora y la patria se ve aumentada con percusión, sección rítmica, cadenas y cuernos. Evora, las canciones de amor y deseo van de la clase midtempo cepas de "São Vicente di longe" y los bailes de carnaval "Nutridinha" a la hermosa piano / vocal dúo "Negue" con el pianista cubano Chucho Valdés. Asimismo, las fluctuaciones de Cuba Danzon / cha cha cha en "Lindo Mimosa" con el famoso grupo de la Orquesta Aragón de Cuba. El cantante rocas con R & B palmas en "Hommen Na Meio Di 'Homen" y testimonio sobre el Evangelio de influencia "Bondade e Maldade". Su dúo con el brasileño Caetano Veloso "Tiempo y Silencio" y "Regresso", y con la leyenda americana Bonnie Raitt, añadir más sabor a este sabroso plato musical.~ Eugene Holley Jr.
                                                                                  
                                                                                  

Cesaria Evora - Sao Vicente Di Longe (2001)

Temas:
01. Sao Vicente di Longe
02. Homem Na Meio di Homem
03. Tempo y Silencio (con Pedro Guerra)
04. Sabor de Pecado
05. Dor di Amor
06. Nutridinha
07. Regresso (con Caetano Veloso)
08. Esperanca
09. Ponta de Fi
10. Crepuscular Solidao (con Bonnie Raitt)
11. Linda Mimosa (con Orquesta Aragon)
12. Negue (con Chucho Valdes)
13. Bondade E Maldade
14. Fada
15. Pic Nic Na Salamansa

Musicos:
Guitarra Acústica de 12 Cuerdas [12 String Guitar], Cavaquinho [Solo Cavaquinho], Coros [Background Vocals] - João Pina «Kako» Alves (temas: João Pina Alves [Kako])
Acordeón - Régis Gizavo (temas: 8)
Saxofón Alto - Allen Hoist (temas: 2), Ernesto Varona* (temas: 5, 6)
Arreglado por [Arreglos] - Rafael Lay Bravo (pistas: 11)
Arreglado por [Background Vocals Arrangement] - Mario Lucio* (pistas: 5)
Arreglado por [Cello], Director [Cello Dirigido por] - Jaques Morelenbaum (pistas: 3)
Arreglado por [Horn And String Arrangements] - Joaquim Bettencourt (pistas: 2, 10)
Arreglado por [Arreglos de trompa] - Jose Luis Cortés* (pistas: 5, 6)
Arreglado por [Cuerdas], Director [Cuerdas dirigidas por] - Jaques Morelenbaum (pistas: 4, 6, 7, 8, 15)
Material gráfico - Laurent Barbarand
Coros [Background Vocals] - Simentera (pistas: 5)
Bajo [Acústico] - Virgilio Julio Duarte [Gil]*
Cavaquinho, Coros - Antonio Alves [Tô]*
Cello - Alceu De Almeida Reis (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Daniel Rodriguez (2) (temas: 1, 14), Daniel Rodriguez (2) (temas: 10), Daniel Rodriguez (2) (temas: 11), Jorge Kundert Ranevsky (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Marcio Eymard Malard* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Mickel Campilango (temas: 1, 14), Roy Avila Serrano (temas: 1, 14)
Coro [Gospel] - M'Bida Douglas* (pistas: 13), Marie-Céline Chroné (pistas: 13), Rogers Esse* (pistas: 13)
Director [Coro] - Georges Seba (temas: 13)
Congas - Miguel Gomes* (pistas: 4)
Congas, Bata, Bongos [Bongo] - Emilio Del Monte
Coordinador [Álbum] - François Post
Coordinador [Primer Violín y Coordinación de Cuerdas] - Paschoal Perrota (pistas: 4, 6, 7, 8, 15)
Contrabajo - Andrés Escalona* (pistas: 1, 14), Denner De Castro Campolina* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Iván Valiente* (pistas: 1, 14)
Batería, percusión, coros [Background Vocals] - Carlos Monteiro [Kalu]*
Ingeniero [Asistente] - Lexter Fonseca (temas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Ingeniero [Asistido por] - Gerard Noël-Pierre* (temas: 2, 3, 10, 13), Marco Hoffer (temas: 7)
Ingeniero [Asistente] - Carlos Raúl de la Vega* (pistas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Ingeniero [Sonido] - Jean-Pierre Pollet (temas: 2, 3, 10, 13.), Ronaldo Lima (temas: 7), Stéphane Caisson (temas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Productora ejecutiva [Producción ejecutiva en Cuba] - Eugenia Guerrero (Maruchi)* (temas: 11)
Flauta - Jose Luis Cortés* (pistas: 5)
Guitarra [Lateral] - Aderito Gonçalves [Aderito]*
Guitarra [Guitarras Solistas], Cavaquinho - Kako (2) (pistas: 2, 3)
Arpa - Yanela Lojos (temas: 1, 14)
Masterizado por [Masterised By] - André Perriat
Mezclado por - José Da Silva, Stéphane Caisson
Mezclado por [Asistente] - Jean-Paul Gounnod*, Sylvain Carpentier
Percusión [adicional] - José Luis (13) (pistas: 2, 10, 13)
Percusión [brasileña] - Silvano Michelino (pistas: 5)
Intérprete [Ejecutado por] - Cesaria Evora (temas: 11), Orquesta Aragon (temas: 11)
Fotografía Por [Fotos] - Eric Mulet
Piano - Chucho Valdés (temas: 12)
Piano, Coros [Background Vocals] - Fernando Andade (Nando)*
Productor [Producido por] - José Da Silva
Saxofón [Adicional] - Totinho* (pistas: 7)
Saxofón [Saxophones], Percusión, Coros [Background Vocals] - Antonio Domingos Gomes Fernandes [Totinho]*
Cuerdas, Arreglado por, Director [Dirigido por] - Demetrio Muñiz (pistas: 1, 14)
Saxofón Tenor - Jose Luis Hernádes* (temas: 5, 6), Nicolas Guéret* (temas: 2)
Tres - Pancho Amat (pistas: 9)
Trombón - Philippe Henry (pistas: 2)
Trompeta - Elpidio Chappotín (pistas: 5, 6)
Trompeta [Primera] - Christophe Dutray (pistas: 2)
Trompeta [Segunda] - Peter Volpe (pistas: 2)
Violín - Alyoth Marishal* (pistas: 1, 14), Antonella Lima Pareschi* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Bernardo Bessler (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Elizabeth Corales (pistas: 1, 14), Ernesto Diaz (temas: 1, 14), Gerardo Garcia (4) (temas: 1, 14), Hugo Cruz (temas: 1, 14), Jose Alves Da Silva* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), João Daltro de Almeida* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Julio Cesar Garcia* (temas: 1, 14), Justo Elpidio Flores (temas: 1, 14), Leonel Bermúdez (temas: 1, 14), Michel Bessler (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Ricardo Amado Da Silva* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Rogelio Martinez* (temas: 1, 14), Silvio Duquesne (temas: 1, 14), Walter Hack (temas: 4, 6, 7, 8, 15)
Violín [Cuerdas Adicionales] - Julián Corales* (pistas: 11)
Violín [Alto] - Jesuina Noronha Passaroto* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), José Marón (pistas: 1, 14), Jose Ricardo Volker* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Leonel Bermúdez (pistas: 11), Marie Christine Springuel* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Rafael Cutiño* (pistas: 1, 14), Roberto Herrera (pistas: 1, 14)
Violín, Violín [Alto] - Leonel Bermúdez (pistas: 10)
Violín, Violín [Solo] - Julián Corales* (temas: 10), Julián Corrales* (temas: 1, 14)
Vocales - Caetano Veloso (temas: 7), Cesaria Evora, Cesaria Evora (temas: 3), Cesaria Evora (temas: 7), Pedro Guerra (temas: 3)
Vocales [Con] - Bonnie Raitt (temas: 10.)

Información extraída de (discogs)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs