.

sábado, 18 de julio de 2009

Conrad Herwig & Brian Lynch - Que Viva Coltrane


¿Qué más pueden pedir los aficionados al jazz latino? No sólo todos los músicos son de primera fila, sino que llevan tocando juntos en el mismo grupo desde hace casi diez años. Una alineación de estrellas y la auténtica sinergia que surge de una colaboración regular no se dan a menudo. Cuando ocurre, es magia de clave. El pianista Edsel Gómez toca de forma astuta e intuitiva. El bajista John Benítez, cuya Descarga en Nueva York podría ser uno de los discos de jazz latino más definitorios de la década, es fuerte y seguro. Richie Flores es el conguero menos apreciado del género, y su toque es típicamente incendiario. Robby Ameen es, por supuesto, uno de los bateristas más solicitados de la escena, y su toque es deslumbrante como siempre. Brian Lynch tiene voz propia y, por supuesto, Conrad Herwig es uno de los trombonistas más influyentes del jazz moderno. 
Siendo este el segundo intento de Herwig con el cancionero de Coltrane, las elecciones obvias están hechas, dejándole algunas gemas que estaban escondidas ligeramente bajo la superficie del interés público. «Lonnie's Lament» está magistralmente arreglada y es lo suficientemente funky como para ponerte los pelos de punta. «Countdown» es a veces elegante y a veces tormentosa. Que Viva Coltrane es una fantástica adición a la obra latina de Herwig. ~ Evan C. Gutiérrez (allmusic)
                                                                  
                                                                              

Conrad Herwig & Brian Lynch - Que Viva Coltrane (2004)
 
Temas:
01. Lonnie's Lament
02. Miles Mode 
03. Wise One 
04. Countdown 
05. Central Park West 
06. Grand Central 
07. Straight Street 
08. Locomotion 

Musicos:
Conrad Herwig (Trombón, arreglista)
Brian Lynch (Trompeta, fliscorno, arreglista)
Mario Rivera (Flauta, saxo tenor)
Edsel Gomez (Piano) 
John Benítez (Bajo)  
Robert Ameen (Batería)  
Richie Flores (Conga)  

2 comentarios :

  1. muy recomendable, es para mi gusto un trabajo serio, solo conocia a robie ameen
    grax x compartir

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo , habia tenido la oportunidad de oir a brian lynch en su trabajo simpatico con Eddie Palmieri , a mario rivera (qepd) con patato y giovanny hidalgo en The conga Kings y muchos trabajos mas, y por supuesto a richie flores y johan benitez con The caribbean jazz proyect , lo cierto es que este trabajo reune a muchos de los grandes gracias por permitirnos disfrutar de el . Gracias de Nuevo.

    ResponderEliminar

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs