.

viernes, 10 de julio de 2009

Chucho Valdes & Irakere - Unforgettable Boleros

                             

Irakere ha tenido su cuota de cambios de personal a lo largo de los años. Dirigida por el pianista y arreglista Chucho Valdés, la formación de Irakere que se escucha en Boleros inolvidables, del año 2000, incluye, entre otros, al bajista Carlos del Puerto, al batería Enrique Plá, a los trompetistas Mario Félix Hernández y Basilio Márquez, al saxofonista alto César López, al saxofonista tenor Alfredo Thompson y a los percusionistas José Miguel Meléndez y Andrés Miranda. En esta ocasión, dos vocalistas ocupan un lugar destacado: Mayra Caridad Valdés y Leo Vera; ambos son la elección perfecta para un álbum dedicado a los boleros clásicos (baladas latinas). Grabado durante una visita a São Paolo, Brasil, este excelente CD muestra a la veterana banda cubana dedicando su atención a boleros famosos que van desde «Bésame Mucho» de Consuelo Velázquez, «Estás en Mi Corazón» de Ernesto Lecuona y «Tres Palabras» de Oswaldo Farres hasta «Piel Canela» de Bobby Capo y «Mi Mejor Canción» de José Méndez. El título Boleros inolvidables no es un ejemplo de propaganda vacía, estas baladas probadas por el tiempo son, de hecho, difíciles de olvidar, y han resistido bien el paso de los años. Los cantaores hispanohablantes que nacieron mucho después de que Velázquez escribiera «Bésame Mucho» o Lecuona «Estás en Mi Corazón» siguen encontrando sentido a estas canciones. Boleros inolvidables no es uno de los discos más arriesgados de Irakere, pero es sincero y siempre gratificante. ~ Alex Henderson, All Music Guide
                                                                                    

Más información relacionada (Chucho Valdes)

Más información relacionada (Irakere)

Chucho Valdes & Irakere - Unforgettable Boleros (2000)

Temas:
01. Solamente una vez
02. Tres palabras
03. Noce de ronda
04. Bésame mucho
05. Mi mejor cancion
06. Tu me acostumbraste
07. Quizas, quizas, quizas
08. Alma mia
09. Estas en mi corazon
10. Piel Canela
11. Como fue
12. El dia que me quieras

Musicos:
Chucho Valdés (Piano, teclados, arreglos orquestales, dirección)
Enrique Pla (Batería)
Cesar Lopez (Saxo alto)
José Miguel Meléndez (Percusión, timbales, voz)
Alfredo Thompson (Saxo tenor)
Mario Félix Hernandez (Trompeta)
Andrées Miranda (Conga)
Leo Vera (Vocal)
Mayra Caridad Valdés (Vocal)

2 comentarios :

  1. A CHUCHO VALDES LO COMENCE A UBICAR A TRAVES DE IRAKERE... EXCELENTE MUSICO...GRACIAS

    ResponderEliminar

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs