.

martes, 30 de junio de 2009

Maravilla de Florida - Vieja, Pero Se Mantiene

Maravilla de Florida, está considerada como una de las principales orquestas de música popular y charanga de Cuba. Asimismo, es la segunda agrupación más antigua de Cuba . Fundada en 1948 por un grupo de jóvenes de Florida, sin más pretensiones que amenizar los bailes populares de su localidad, poco a poco fue adquiriendo popularidad sufriendo varios cambios de nombre hasta que finalmente en 1959 tomaron la denominación de Maravilla de Florida.
Por sus filas, han pasado los más prestigiosos músicos y cantantes del son y el Cha-Cha-Chá como Filiberto Depestre célebre violinista proveniente de la Orquesta Aragón. Empezaron sus giras internacionales en el año 1974, y desde entonces aún hoy son un punto de referencia en todo el mundo para el Cha-Cha-Chá, son, danzón, bolero y guaracha. Ha contado con voces tan conocidas como la de Manolito Simonet y tiene en su haber un aval de más de veinte discos con un público incondicional de fervientes bailadores. Una nueva producción con la mayor nitidez acústica, que contiene los clásicos de una orquesta legendaria, como son "Por Culpa De Un Cha-Cha-Chá", "Vieja, Pero Se Mantiene", "la Convocatoria" y un poupourri de éxitos de Maravilla de Florida.

Maravilla de Florida - Vieja, Pero Se Mantiene (2000)

Temas:
01-Tema De Presentacion
02-Tal Vez Mañana
03-La Convocatoria
04-Lo Bueno Se Acabo
05-Por Culpa De Un Cha-Cha-Cha
06-Sin Piedad
07-Gente Falsa
08-No Quiero Pederte
09-Vieja Pero Se Mantiene
10-Dice Que Me Quiere
11-Popurri De Exitos De Maravilla
12-Canto A Mi Cuidad
13-Homenaje A Elio Reve
14-Tema De Despedida

Musicos:
Norberto Puentes-Piano / Director
Emerson Florat-Congas
Aisar Hernandez-Bajo
Dagmar Boza-Teclado
Bernardo Nach-Cantante
Victor Luaces-Guiro
Leonardo Torres-Cantante
Juan J. Gómez-Timbal
Enrique Queralta-Cantante
Emil Emiriano-Violin
Orlando Julio-Violin y Coro
Eduardo D'Nilson-flauta

lunes, 29 de junio de 2009

Hilton Ruiz - Rhythm in the house

El ritmo en la Cámara, Hilton Ruiz decidió adornar latín jazz tradicional con la danza contemporánea, el alma y la música disco. El resultado es una cinética, que resulta divertido grabar jazz latino no es un formulario. Ruiz ha alistado un grupo estelar de apoyo, con Tito Puente, Richie Flores y el bajista Rubén Rodríguez, entre otros. Él escribió o co-escribió y disposiciones previstas para las ocho canciones en el álbum, y aunque no cada canción tiene una melodía memorable, todo infecciosas Latina demuestra que la música de baile Ruiz versatilidad. ~ Stephen Thomas Erlewine, All Music Guide

Mas información relacionada

Hilton Ruiz - Rhythm in the house (1998)

Temas:
01-La Conga Libre
02-Old Arrival
03-I'll Be There For You
04-Rhythm In The House
05-Give Her All Your Love
06-Soul Traveller
07-Michael's Mambo

Nueva Trova Cubana


Nueva Trova Cubana es el nombre que recibe un movimiento cultural y musical que se genera en Cuba a fines de la década de los 60 e inicios de los 70.

La Nueva Trova Cubana puede relacionarse con los otros movimientos de Nueva Canción que aparecieron también en esa época. La Nueva Canción es un tipo específico de canción de autor que en algunos casos puede tener sus raíces en el folclore popular del lugar de donde es natural el artista, para crear composiciones nuevas fusionándolo con otros géneros musicales. El término Nueva implica no sólo innovación en lo musical, sino también un compromiso social, que será lo que distinga la Nueva Canción de la Canción Moderna. La Nueva Canción estará muy relacionada con los movimientos políticos revolucionarios, izquierdistas y nacionalistas que estaban teniendo un gran auge en aquellos momentos, sobre todo en Iberoamerica.

A mediados de los años 60 aparecen en Cuba una serie de cantautores cuyo estilo diferirá mucho de la canción de autor tradicional, puesto que partían tanto de la música tradicional cubana como de otros géneros no muy bien vistos por parte del oficialismo como puede ser el rock, lo cual llevaría a que llegaran a censurarse a fines de los 60 algunas actuaciones en televisión. Sin embargo se tratan de cantautores claramente comprometidos en la defensa de la Revolución Cubana, si bien con algunas críticas ante temas concretos. Hacia 1967 algunos de estos músicos se vincularán a la Casa de las Américas, y comienzan a participar en festivales y a realizar sus primeras grabaciones en discos colectivos.~wikipedia.org

Nueva Trova Cubana (2008)

Temas:
01- Dardos de miel - Pablo Milanés
02- Esto no es una elegia - Miriam Ramos
03- Al sur de mi mochila - Vicente Feliú
04- Cuando pasaste - Sara González
05- La Lupe - Silvio Rodríguez
06- Balada en paz mayor - Anabel López
07- Acuerdate de Abril - Amaury Pérez
08- Yo no te pido - Xiomara Laugart
09- Hay que saber que la vida - Santiago Feliú
10- Con la adarga al brazo - Glenda Fernández
11- El Revolver - Gerardo Alfonso
12- Basado en hechos reales - Yamira Díaz
13- Trova de las flores - Ariel Díaz
14- Te ame - Rochy

domingo, 28 de junio de 2009

Till Bronner - Rio


Till Bronner nueva versión de "Río" que pertenecen a este último.
"Llamando a la nueva Till Brönner aspirantes trompeta talento alemán es obsoleta, ya que ha vendido más discos que cualquier otro músico de jazz alemán. Toca gran tiempo y es bien conocido en el circuito de jazz de Nueva York, que a su vez es parte superior de la cosecha" ME .- Sonidos / Rolling Stone.
Nacido en 1971 en Viersen, Alemania y criado en Roma, Italia, hasta que su experiencia preliminar con la ayuda de Louis Armstrong y Charlie Parker
En el buen escenario de jazz hay pocas oportunidades para la exposición. Distintos artistas como Chris Botti, Rick Braun y Greg Adams, la lista se hace muy corto. Es, sin duda, hasta en un grupo selecto de músicos especializados.
En este álbum están realizando invitados músicos como Melody Gardot, Kurt Elling, Annie Lennox, Sergio Mendes, Aimee Mann, Milton Nascimento, Vanessa da Mata y Luciana Souza.
Como el título de "Río" puede sugerir, el joven, guapo y talentoso trompetista de 37 años hace una fácil sumergirse en el mundo de la música brasileña, recrear en el estudio de la onda sensual de la bossa nova, inspirándose en algunas de las mejores melodías clásicas de Brasil por el legendario brasileño arists.
Puede ser un poco desconcertado por la improbable mezcla de Annie Lennox y Milton Nascimento, como el plomo voces en "Mysterios", una composición Nascimento, y como usted puede hasta el sonido de la trompeta breathy atractivo que deja por debajo de pereza.
En "Sim Ou Nao", la cantante Kurt Elling América alcanza cerca de dominio y el brasileño chanteuse (y actual esposa del productor Larry Kline) Luciana Souza no es demasiado lejos en Elling "Aquelas Coisas Todas".
Su interpretación de "Café Comisión Pao" es beatifully subestimado.
Llevado a cabo hasta el mejor puede ofrecer sus habilidades. Y Larry Kline se aseguró que se alojan.
Si yo en los zapatos de Larry Klein, me han sugerido hasta recoger a un par de voces que encajan perfectamente en este bonito álbum: American / Italiano Rossana Casale Jazz en mí y American Regina Belle (tener su cheque de Jobim "Corcovado "perezosos en la tarde), que han disfrutado de la ocasional incursión en la música bossa nova brasileña.
Más que recomendable, animo a una completa y exhaustiva escuchar el minuto de poner en tu iPod o reproductores de CD. Siéntate y enfriar.
Deje que la música que deriva de distancia ...
El resultado: "un álbum de verano relajado con la música brasileña producido por Larry Klein, una de las estrellas-entre álbum de Jazz, Bossa Nova, Samba y Pop". Hasta (trompeta y voz) y Larry Klein (productor de la ex esposa Joni Mitchell, Holly Cole, Julia Fordham, María Negro, Herbie Hancock, Luciana Souza, Madeleine Peyroux y Tracy Chapman)) han hecho un álbum que muestra grandes entregas, excepcional arreglos musicales de alta calidad y 13 pistas de alma-agitación, sensual, elegante y ejecuciones de la multa alineación de músicos y cantantes que figuran más arriba.
Tiene una agradable escucha.

Till Bronner - Rio (2008)

Temas:
01. Misterios (Mysteries) ( feat. Annie Lennox & Milton Nascimento )
02. O que sera? ( feat. Vanessa da Mata )
03. So danco samba
04. Once I Loved (Amor em paz) ( feat. Aimee Mann )
05. Evening (Tarde) ( feat. Milton Nascimento & Luciana Souza )
06. Ela e carioca ( feat. Sergio Mendes )
07. High Night (Alta noite) ( feat. Melody Gardot )
08. Cafe com pao
09. Ligia
10. Sim ou nao ( feat. Kurt Elling )
11. A ra
12. Bonita
13. Aquelas coisas todas ( feat. Luciana Souza )

Musicos:
Till Brönner-trompeta, voz
Daniel Karlsson-piano
Dieter Ilg-bajo
Wolfgang Haffner-batería
Johan Leijonhufvud-guitarra
Roland Peil-percusión

Maraca Y Otra Vision - Havana Calling

Un flautista brillante, Orlando "Maraca" Valle toca en el nivel de Hubert Laws (que pueden crear rápidamente y complejas frases que suenan sin esfuerzo) y es un gran improvisador. Con su esposa, Celine, Valle en la segunda flauta, visita altoist Lenny Pickett, tal y como solistas Irving acao (en alto y tenor), Alemán Velazco (alto y tenor), Luis Valle y trompeteros y Alexander Brown, además de una emocionante sección rítmica que incluye hasta cuatro percusionistas, se trata de una serie memorable. La banda interpreta el Valle de los originales, una canción de su hermano y Cedar Walton de "Bolivia". Emocionante de jazz afro-cubano por parte de algunos de los mejores musicos cubanos que residen en La Habana el día de hoy. ~ Scott Yanow, All Music Guide

Maraca Y Otra Vision - Havana Calling (1996)

Temas:
01- El Tren
02- Monte Adentro
03- Bolivia
04- Vela
05- Continuacion
06. Sarabando Kimbancero
07- Mana Mana
08- Nueva Era

Musicos:
Orlando "Maraca" Valle-Flute, Arranger, Director, Piano
Miguel "Angá" Diaz-Conga
Céline Valle-Flute, Executive Producer
Oscar Rodríguez-Bass, Percussion, Contrabassoon
Lenny Pickett-Sax (Alto)
Germán Velazco-Sax (Soprano), Sax (Tenor)
Irving Acao-Sax (Alto), Sax (Tenor)
Israel Berriel Jimenez-Vocals
Joaquin Moré-Vocals (Background)
Yulien Oviedo-Pailas
Luis Valle-Trumpet
Roberto Vizcaíno-Percussion
Jesus Alfonso-Percussion, Quinto
Moisés Valle-Vocals, Vocals (Background)
Rafael Navarro-Vocals
Yan Carlos Artime-Synthesizer, Piano, Keyboards
Adel González-Percussion
Juan Carlos Rojas-Percussion, Drums
Jesus Madera-Vocals (Background)
Los Muñequitos de Matanzas-Group
Alex Brown-Trumpet

sábado, 27 de junio de 2009

El Greco Y Su Quinteto - Top Secret Vol.1

José Miguel Crego Castro, conocido artísticamente como "El Greco", nació el 25 de enero de 1958 e inició sus estudios de música a la edad de siete años en el Conservatorio "Alejandro García Caturla" de La Habana, en la especialidad de trompeta.

En 1970, cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Arte, mostró una fuerte inclinación hacia la improvisación.

Comenzó su carrera profesional en 1976 con la big band del afamado Hotel Capri de La Habana. Posteriormente integró varias formaciones musicales como el grupo "Los Yacos" y la importante banda "Afrocuba", con la que realizó su primera gira internacional, siendo esta una de las primeras agrupaciones cubanas en presentarse en clubes de jazz europeos como el New Morning de París o el Ronnie´ Scott de Londres. Luego "El Greco" se integra a la magistral orquesta Irakere, con la que realizó varias giras internacionales y grabó tres CD´s: "Tierra en trance", "Ruta 43" y "Bailando así".

También tocó con la Orquesta Cubana de Música Moderna y con el grupo Galaxia; con este último se presentó durante varios meses en Centro y Suramérica.

En 1987 ganó el Primer Premio del Jazz Open Contest for Trumpets, en la Ciudad de Panamá.

En 1988, un grupo de prestigiosos músicos cubanos, la mayoría procedente de Irakere, creó la Orquesta NG La Banda, liderada por el Maestro José Luis Cortés, a la que se integra "El Greco". La Orquesta se ubicó rápidamente en planos estelares de la popularidad dentro y fuera de Cuba, y con ella "El Greco" participa en prestigiosos festivales de jazz tales como: North Sea, Montreaux, Nice, Nantes, Normando y otros en Japón, Brasil y Venezuela.

Tiene a su haber la grabación de más de 40 fonogramas; ha incursionado en grabaciones discográficas como intérprete y como productor, y realizó una serie de 8 CD´s con música para aprender a bailar diferentes géneros musicales. Ha sido invitado a grabar junto a importantes personalidades del mundo artístico como Gonzalo Rubalcaba (CD Antigua), y merece destacarse su música para cine, como es el caso de los filmes "Pareja de tres" (España), "Nazca" (Chile) y "Kyoto" (Japón).

Ha compartido el escenario con relevantes figuras de la música en el mundo como Winston Marsalis, Chick Corea, Michael Legrand, George Benson, Dizzy Gillespie, Chico Freeman, Willy Colón, Oscar D´León, Frankie Ruíz, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Ivan Lins, Gilberto Gil, Dave Valentín, y muchas otras.

En 1997 crea su propia banda, denominada "El Greco" y su quinteto Top Secret, integrada por talentosos jazzistas. Han realizado exitosas presentaciones en los festivales y circuitos de jazz más connotados en el mundo y sus producciones discográficas se consideran verdaderas joyas del género.

El Greco Y Su Quinteto - Top Secret Vol.1 (2001)

Temas:
01-Grecos'shopping
02-Virginia
03-Ana Luisa
04-Gregory Is Here
05-Mar
06-Consuélate Como Yo
07-Ese Hastío
08-Blue Bossa
09-Balada Litia

Musicos:José Miguel Crego Castro, Migue Angel De Armas, Feliciano Arango, Raúl Cárdenas (Yulo), Calixo Oviedo

viernes, 26 de junio de 2009

James Carter - Present Tense



Present Tense nació a partir de dos deseos muy específicos. En primer lugar, el saxofonista James Carter quería un retrato preciso y grabado de su faceta como músico, estética y técnicamente. En segundo lugar estaba la afirmación del productor Michael Cuscuna de que Carter, a pesar de su virtuosismo instrumental y estético, nunca se había representado bien en la cinta. La incapacidad de Carter para resistir la exageración en prácticamente todo lo que registra (solos de diez minutos en estándares, etc.) hace que ese punto sea indiscutible. Cuscuna demuestra ser el productor perfecto, como aliado y papel aluminio, y toma las riendas de Carter para beneficiar a la grabación como un todo. La banda en el tiempo presente es sólida: el joven trompetista y compañero Detroiter Dwight Adams, pianista D.D. Jackson, el bajista James Genus y el baterista Victor Lewis completan el quinteto, con el percusionista Eli Fountain y el guitarrista Rodney Jones tocando tres cortes cada uno. El programa es amplio y ecléctico, pero se bloquea. Ofrece un retrato de Carter como un excitante tradicionalista que puede estirar los arreglos y las interpretaciones previas hasta el punto de ruptura, sin simplemente hacer declaraciones egoístas sobre él como solista.Dave Burns "Rapid Shave" abre el set en un entrenamiento hard bop de estilo Blue Note con el tenor de Carter y la trompeta de Adams tocando el blues de 24 compases con alegre abandono. Las composiciones de Adams empujan el centro armónico de grasa directamente al frente. Genus y Lewis ofrecen ritmos alegres y acentos rítmicos interesantes. Adams demuestra que puede pasarlo bien con los compañeros grandes en su propio solo. "Bro. Dolphy" de Carter es una de las melodías más convincentes y emocionalmente más satisfactorias del set, con Carter en el clarinete bajo. Se abre como un sprint armónico angular, ligeramente disonante, pero da paso a algunas de las baladas más líricas que Carter haya compuesto alguna vez; uno puede escuchar su amor por Billie Holiday en la melodía incluso mientras evoca el amor por el blues y las melodías más simples de Dolphy. Pero esto no es suficiente por mucho, y en poco tiempo la balada da paso a un entrenamiento de estilo Mingus, el mismo tipo que mostró el arte de Dolphy como solista y arreglista.
La balada de Django Reinhardt, "Pour Que Ma Vie Demeure", con Carter en soprano, es encantadora. Disminuye la intensidad y presenta un buen solo por Género. Otros destacados incluyen "Dodo's Bounce" de Dodo Marmarosa, con Carter en flauta y Adams tocando una trompeta apagada. Su elegante y fresco swing se equilibra con el rasgueo semipercusivo de Jones que agrega un peso a la sección rítmica. Jones también aparece en el Carter original "Bossa J.C." Las congas de Fountain brillan en esta samba, que contiene una fuerza post-bop inspirada por la dura sensibilidad del jazz latino de Ray Barretto y el lirismo de Tom Jobim. El solo de Carter busca los lugares donde estalla la melodía de la melodía y logra encontrarla. Jones sigue el rol de ritmos en sus voces de cuerda única y acordes mientras alterna entre el funk de George Benson-esque y las elegantes declaraciones textuales de Baden Powell. Funciona sin problemas. Ya sea en la pirotecnia sprint bop del "Hymn of the Orient" de Gigi Gryce, o en el blues tropical menor de "Shadowy Sands" de Jimmy Jones, o en la balada del estándar "Tenderly", el Tiempo presente muestra a Carter en su forma más disciplinada y ambicioso Incluso sus originales -verifique "Sussa Nita" - usan la tradición de maneras que no ha empleado antes. Este puede ser el mejor álbum de Carter debido a su insistencia en el equilibrio entre moderación y aventura. Carter se colocó en las manos expertas de Cuscuna y ha dado excelentes resultados._Thom Jurek (allmusic)




James Carter - Present Tense (2008)

Temas:
01. Rapid Shave
02. Bro. Dolphy
03. Pour Que Ma Vie Demeure
04. Sussa Nita
05. Song Of Delilah
06. Dodo's Bounce
07. Shadowy Sands
08. Hymn Of The Orient
09. Bossa J.C.
10. Tenderly

Musicos:
James Carter - saxos tenor, barítono y soprano, clarinete bajo, flauta
Dwight Adams- trompeta, flugelhorn
D.D. Jackson- piano
Victor Lewis- batería
James Genus- bajo
Rodney Jones- guitarra
Eli Fountain- congas, percusión

Donaldo Flores - El Solitario



Donaldo Flores cantante cubano nacido el 17 de febrero de 1966 en Amarillas, un pequeño pueblo en la provincia de Matanzas en Cuba.
Cantante aficionado desde 1984 se profesionaliza en 1992 dentro de los grupos Yaguarimu y Manguare; luego colaboró ​​con " Maraca y Otra Visión " (1998 a 2000), luego con el grupo "Traje Nuevo" y fue vocalista principal de " Adalberto Álvarez y su Hijo " (de finales de 2000 a 2002; en el álbum El Son de Adalberto Suena Cubano ). 
En 2003, grabó su primer álbum, El solitario luego se mudó a Burdeos ... 
Animó el espectáculo Llego la música cubana en el programa Onda LatinoAmerica emitido el sábado de 14h a 15h en la radio La Clé des Ondes (90.10FM).
También ha cantado con la Orquesta Gali [archive] , el grupo de salsa cubano Jorge Gali y el grupo londinense "Ska Cubano", con el que actuó en la noche de gala del Premio Nobel de la Paz en Oslo. .

De la inagotable cantera de músicos de la que disfruta Cuba, aquí presentamos a un nuevo valor, Donaldo Flores.  Este artista ha pertenecido a orquestas de la índole de Yaguarimú, Manguaré, la formación de Orlando Valle “Maraca”, con la que realizó una gira compartiendo escenarios con Celia Cruz, Oscar D´León, José Alberto “El Canario”,... Hasta que decide formar, junto a un grupo de jóvenes músicos, el Septeto Traje Nuevo, la cual llegó a los primeros puestos de las listas de Cuba. En el año 2000 se une a la que es su actual formación, la de Alberto Álvarez.
Esta producción “El Solitario” está dentro de lo que podríamos denominar “Son-moderno” incluyendo temas clásicos antológicos como “Un Cachito Pa´Huelé”, “Cienfuegos”, “Si Tu Mami No Quiere”, o “El Solitario”. Entre los temas nuevos cabe destacar “Ay Amor”, “Nueve Años y Un Día”, “Más Salsa Que Pescao” o “Hoy Voy A Guarachar”.




Donaldo Flores - El Solitario (2003)

Temas:
01.Déjame Vivir
02.Mas Salsa Que Pescao
03.Hoy Voy A Guarachar
04.El Solitario
05.Aunque Tu Mami No Quiera
06.Nueve Anos Y Un Día
07.Un Cachito Pa' Huele
08.Ay Amor
09.Camaroncitos Secos
10.Cienfuegos
11.Con Maña Se Rompe
12.Tejado De Vidrio

Musicos:

Donaldo Flores - Voz
Julio Barroso - Piano
Jesús a. Chapotín "El Niño" - Trompeta
Eloy Abreu - Trompeta
Fidel Cammé - Trombón
Maykel Blanco - Timbal
Enrique Lazaga Jr. - Conga
Oswaldo Huerta - Bongó
Carlos Amores - Güiro, maracas
José Lussón Jr. - Coros
Barbarito López - Coros
Ciso Guanche - Coros

miércoles, 24 de junio de 2009

David Buchbinder - Odessa/Havana


La razón de la introducción es como punto de referencia para esta grabación impactante del trompetista / compositor David Buchbinder y el pianista / compositor Hilario Durán, que toman el mundo de klezmer y el mundo de la música latina e intentan encontrar dónde surgen las costuras aparentemente amplias. juntos. Uno solo necesita escuchar las frases, el ritmo y las melodías menores de algunos de los klezmer para ver sus puntos en común con la música latina. Pero lo que se ha logrado aquí es nada menos que notable. Buchbinder escribió cuatro canciones, Durán, tres, y ellos co-escribieron otra. El conjunto, compuesto por sus dos instrumentos, el bajista Roberto Occipinti, el conguero Jorge Luis Torres, el violinista Aleksander Gajic, el saxofonista Quinsin Nachoff, Rick Lazar en dumbek y otras percusiones, y los bateristas alternativos Mark Kelso y Dafnis Prieto, lo convierten en un muy aventurero y altamente conjunto experto Parece que el lugar donde se encuentran estas dos tradiciones, según la nota de Buchbinder en el folleto, fue en la España árabe medieval y se filtra a través de la locura judía del mambo de la década de 1950. La evidencia de esto está en el primer corte, donde el hermoso bulgur se encuentra con el mambo y se convierte en una especie de remolino salvaje de salsa klezmerish que se balancea como un loco con una sensual alegría nocturna en "Liala Dance". Para ser honesto, solo esta canción es un logro; podrían haberse detenido aquí mismo. 
El entrelazado completo de estas dos músicas, sin renunciar a su identidad individual en el proceso, es literalmente impresionante. Del mismo modo, las "Impresiones" de Durán, con su introducción son montuno, se mueven a través del violín y el saxofón tenor hacia el lado más jazzero de la música popular yiddish, con sus hermosas modalidades y espectro cromático. Los ritmos se cruzan y se mezclan, y el tiempo se vuelve espacioso y completamente flexible en este mundo. Los vampiros armónicos de Durán son impresionantes. La melodía más inquietante y hermosa del set es "Cádiz" de Buchbinder. Su introducción de zumbidos llena el espacio con el anhelo de las diásporas de los dos, desde Al-Andalus en España hasta Cuba, Jamaica, México, Puerto Rico y partes al oeste y sur, los conquistadores viajaron, y desde España a otras partes de Europa, donde Los judíos se volvieron inseparables de los diversos paisajes y culturas en los que entraron y, en algunos casos, se transformaron. Musicalmente, "Cádiz" es una potencia de una suite porque su estructura de baile klezmer hora balcanizada se encuentra con la hermosa forma folclórica del hijo y luego se injerta en el montuno y regresa a los Balcanes. El conjunto se cierra con el asesino "Freylehks Tumbao" de Durán. Prácticamente todo lo de ambas tradiciones se encarna aquí y se le da articulación no solo en los ritmos de habanera, sino también en el hermoso baile búlgaro de baile de metales, caña y violín. Odessa / La Habana es una colaboración totalmente brillante y profundamente conmovedora que le da un significado completamente nuevo al término "fusión mundial". 
Reconoce abiertamente las fuentes raíz de las que surgieron estas dos largas tradiciones y ahora se informan entre sí. Lo que hace que esto sea posible, tal vez, es la unión de estas dos formas en el jazz actual, que siempre ha sido el gran ecualizador, y aquí se convierte en el embajador de estas dos largas tradiciones separadas para conversar; no solo del pasado, sino también del presente y del futuro. Odessa / Havana es uno de los grandes discos de jazz de 2007. ~ Thom Jurek (allmusic)




David Buchbinder - Odessa/Havana (2007)

Temas:
01. Lailadance
02. Impresiones 
03. Cadiz 
04. Next One Rising 
05. Rumba Judia
06. Prayer 
07. Colaboracion 
08. Freylekhs Tumbao

Musicos:

David Buchbinder - Trompeta
Hilario Durán - Piano
Luis Guerra - Piano
Quinsin Nachoff - Cañas, flauta
Aleksandar Gajic - Violin
John Gzowski - Oud
Roberto Occhipinti - Bajo
Dafnis Prieto - Batería
Mark Kelso - Batería
Jorge Luis "Papiosco" Torres - Percusión
Rick Shadrach Lazar - Percusión

martes, 23 de junio de 2009

Paula Molerembaum - Berimbaum

                                                          

Regina Paula Martins Morelenbaum nació el 31 de julio de 1962 en Río de Janeiro (Brasil). Es una cantante brasileña.
Junto a su marido Jaques Morelenbaum, destacado chelista y principal arreglista de Caetano Veloso, formó parte fundamental de la banda de Antônio Carlos Jobim entre los años 1984 y 1994,​ en giras por casi todo el planeta. También participó en varias grabaciones de Jobim, como Passarim, Antonio Brasileiro, Tom canta Vinicius.
Además, Paula Morelenbaum fue parte del Quarteto Jobim-Morelenbaum, con su marido Jaques y el hijo y el nieto de Jobim Paulo y Daniel respectivamente.
A comienzos de la década de 1980 destacó en el grupo vocal Céu da boca. Posteriormente, formó el trío Morelenbaum2/Sakamoto, junto a su marido y al compositor y pianista japonés Ryuichi Sakamoto.
En el 2004, Paula hizo un homenaje a Vinicius de Moraes, bajo el nombre Berimbau. En 2008, publicó el disco Telecoteco, trabajo con arreglos nuevos de viejos clásicos de la música brasileña. ~ (wikipedia)

Veterana de la escena de la samba brasileña, Morelenbaum tiene un pedigrí impecable en la música. Pero para este álbum, ha elegido como hilo conductor canciones del gran Vinicius DeMoraes, ya sea como compositor único o como co-compositor. Es un gran tema, con tanta obra de calidad para elegir. Lo que lo hace tan fascinante son los arreglos utilizados para enmarcar las piezas, como el ligero funk brasileño utilizado en «Tomara» y «Berimbau», por ejemplo, que flotan, más ligeras que el aire, sobre una programación de batería y unas interpretaciones instrumentales realmente imaginativas. La gloriosa voz de Morelenbaum marca la pauta en todo el disco, jadeante pero gloriosamente melódica (también merece un gran reconocimiento por su trabajo de producción).
Incluso los metales suenan ligeros como plumas, deslizándose por las canciones. Y, sin embargo, conserva un ritmo real, un funk punzante irresistible que hace justicia a las propias canciones. Incluso una balada bossa como «Insensetaz» recibe pequeños toques extravagantes, como la irresistible línea de violonchelo del marido de Morelenbaum, Jacques. Es un álbum de detalles y peculiaridades en las melodías y los ritmos, suave y sosegado, pero que no deja de avanzar, y que resulta gratificante cuantas veces se escucha. ~ Chris Nickson (allmusic)
                                                                          
                                                                               

Paula Molerembaum - Berimbaum (2004)

Temas:
01. Tomara (Vinícius de Moraes)
02. Consolaçäo (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
03. Berimbau (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
04. Canto de Ossanha (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
05. Insensatez (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
06. Medo de Amar (Vinícius de Moraes)
07. Brigas Nunca Mais (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
08. Você E Eu (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
09. Seule (Pixinguinha & Vinícius de Moraes)
10. Desalento (Chico Buarque & Vinícius de Moraes)
11. Primavera (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
12. O Nosso Amor (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)

Musicos:
Paula Morelenbaum (Vocalista, silbato humano, dirección artística)
Jaques Morelenbaum (Cello, arreglos de cuerda, DX-7, cello eléctrico)
Celso Fonseca (Guitarra acústica, guitarra eléctrica, percusión, Guitarra (Eléctrica), arreglista)
Marcelo Costa (Berimbau)
Mauricio Alves (Percusión, xequere)
Luis Brasil (Guitarra acústica), percusión)
Bossacucanova (Percusión, arreglista, teclados)
Nahor Gomes (Trompeta, trompeta bajo)
Luciana De Moraes (Vocalista, palabra hablada)
Sidinho Moreira (Percusión)
Dudu Trentin (Teclados)
Beto Villares (Bajo, guitarra Concheros, guitarra Eléctrica, Sampling, arreglista)
Ed Côrtes (Saxofón)
Antonio Carlos Neves Pinto (Guitarra acústica), bajo, batería, arreglista, percusión, teclados, ukelele)
Edmilson Capelupi (Guitarra, guitarra acústica de 7 cuerdas)
Alexandre Fonseca (Percusión, sampling, loop)
Antonio Carles Marques Pinto (Guitarra, baixo, bateria, teclados, percusión, arreglista)
Léo Brandão (Órgano)
André Vasconcelos (Baixo)
Sidnei Borgani (Trombón)
Leo Gandelman (Flauta, arreglista, teclados, Fender Rhodes, Órgano de boca, saxo (barítono)
Paulo Jobim (Guitarra acústica, guitarra)
Vinícius de Moraes (Vocalista, palabra hablada)

lunes, 22 de junio de 2009

Max Gonzalez - El Regreso de el Hombre de la Maletica

La elaboración de la misma clase de la que el jazz cubano Buena Vista Social Club proyecto de nuevo a la corriente principal, Max González realiza estas 17 canciones con el entusiasmo de un adolescente. Después de un período de cinco años de jubilación y los años pasados en las bandas de otras personas, su pasión y la emoción para que el material es altamente infeccioso. Los que se enamorado de la Buena Vista, los proyectos deben dar a este un escuchar; González puede ser ligeramente más orientadas al pop, pero no es menos apasionado y divertido. Su voz aún suena genial, a pesar de su edad avanzada, y la banda de apoyo está allí con él. Las notas están escritas en español y en Inglés, Inglés, aunque la traducción es bastante desordenado y deja fuera grandes porciones de la información. Pero por lo demás este es un álbum muy agradable que debería hacer un llamamiento a los aficionados del jazz cubano. ~ Bradley Torreano, All Music Guide

Max Gonzalez "El Araña" - El Regreso de el Hombre de la Maletica (2001)

Temas:
01-Introducción
02-Así Me Llamo
03-A Toda Cuba le Gusta
04-Mi Puchunguita
05-Para Que Duermas Tranquila
06-El Guardia con el Tolete
07-Yo Soy Así
08-Venía la China
09-La Araña Habla
10-Aquí Nacen los Soneros
11-Changó Pide Tambó
12-Llegaron Las Golondrinas
13-Obanicosó
14-Palenque de Cimarrones
15-Mira Lo Que Traigo
16-Despedida
17-Los Arañazos (Diálogos y Anécdotas)

Musicos:
Max Gonzalez-Voz
Ángel Labori-Piano
julio Sersa Valdéz-Bajo
Carlos Peréz-Conga
Papo-Bongó
Cesar Perez-Tres
Juan A.Izquierdo-Trompeta
Julian Gonzaléz-Trompeta
Ciso Guanche-Coro
Barbara Lopez-Coro
Eduardo Toni "Paniagua"

sábado, 20 de junio de 2009

Rosalia De Souza-Garota Moderna

Productor italiano Nicola Conte fue responsable de uno de los mayores éxitos de la danza bajo de 2000, el maravillosamente pegadizo y ligeras "Por Debido Bossa". Esa canción y el álbum fue el, también titulado Bossa per Due, fueron una refrescante explosión de tranquilo brasileña de jazz reunión en Stereolab cóctel horas Conte y uno de los más buscados después de los productores en el mundo. En 2003, conectados con el Rosalía de Souza, y su debut en disco, Garota Moderna, Conte ha hecho tal vez su mejor trabajo todavía. Más de 13 pistas de él y de Souza crear una luz, los movimientos de balanceo, el estado de ánimo y de cadera que nunca las banderas y es un gozo completo de principio a fin. La mayoría de las canciones son de corte de la misma tela como Bossa Debido Por: bossa nova, ritmos influenciados loungy aderezado con toques de jazz y elementos de los préstamos libremente la música de baile electrónica y fácil de escuchar. El espumoso cóctel tropical está coronada de Souza con la sensual y dulce (y en su mayoría cantadas en portugués) vocal. Ella nunca oversings o hace algo remotamente dramático, a menudo renuncia total y crooning palabras maravillosas de-la-das. Ella es la perfecta para lámina Conte guiño de los movimientos de balanceo y construcciones sonoras. Temas como "Maria Moita", "Tiempo Futuro", "Más" y "Ipanema" son groovers astuto que suene como que debe desempeñar en una película de James Bond establecidos en el Brasil. De hecho todo el disco es un tratamiento retro-futurista. Se debería hacer un llamamiento a la música de baile mavens, los fans del jazz, los amantes de la música brasileña, y casi nadie le gusta que acomodadizo, soleado, música de baile. Asimismo, Conte además la posición de cemento como un productor de primera categoría. ~ Tim Sendra, All Music Guide

Mas información relacionada

Rosalia De Souza-Garota Moderna (2002)

Temas:
01-Maria Moita
02-Bossa 31
03-Adriana
04-Tempo Futuro
05-Saudosismo
06-Canto De Ossanha
07-Fica Mal Com Deus
08-Mais
09-As Gotas
10-Mar Azul
11-Ipanema
12-Zona Sul
13-Samba Novo

Musicos:
Rosalia de Souza-Voz
Nicola Conte-Arranger, Producer
Sam Paglia-Organ
Gianluca Petrella-Keyboards
Fabrizio Bosso-Trumpet
Pasquale Bardaro-Vibraphone
Gaetano Partipilo-Flute, Sax (Alto)
Davide Penta-Bass
Pietro Ciancaglini-Double Bass
Pietro Lussu-Organ, Piano
Lorenzo Tucci-Drums
Enrico Bracco-Guitar
Alberto Parmegiani-Guitar
Guido Di Leone-Guitar
Tarek Abou Chanab-Percussions

Grupo Monumental - Grupo Monumental

Funky '70s son, y un poco de merengue también, de este grupo rara vez reeditado cubano. Con los cantantes Arturo Clenton, Lorenzo Esquivel y Andrés Hidalgo. En "Habla con Mi Mamá", "Tremendo, tremendo", "Mi Hijo Caridad" y mucho más.

Grupo Monumental - Grupo Monumental (2008)

Temas:
01-El Mechón
02-Y Decídete Mi Amor
03-Tráeme El Paraguas Que Va A Llover
04-Trilogia De Boleros De Rolando Vergara (ya Se Acabaron Las Penas, La Nada - Nada Inspira, He Venido)
05-Habla Con Mi Mamá
06-Sigo Buscando Un Amor
07-El Familión
08-Hebras De Plata - Aquella Tarde
09-Con Risas
10-Tremendo, Tremendo
11-Ya Se Bailar Areito
12-Qué Yo Traigo Aquí
13-Trilogia De Boleros De Yáñez Gómez (Que Ambicionas Tú, Me Miras Tiernamente, ¡Oh, Vida!)
14-Mi Son Caridad
15-Por Qué Te Vas, Te Vas
16-La Lupe - Para La Lupe
17-Hasta Mañana
18-Qué Te Pica (El Majá)

Musicos:
Arturo Clenton Canta
Lorenzo Esquivel Canta
Andres Hidalgo Canta
Daniel Rojas Sax, orquestacion, dirección
Rafael Organeta
Eddy Bajo
Rafaelito, Sergio Saxos
Manolo, Miguelito Y Kilo Percusiones
Luciano, Eugenio Y Miguel Angel Cuerda de metales

Cachao y Su Ritmo Caliente - Monte Adentro


Israel "Cachao" López (La Habana, 14 de septiembre de 1918, Coral Gables - 22 de marzo de 2008, Miami), a menudo conocido simplemente como "Cachao", fue un músico y compositor cubano. Se convirtió en una leyenda de la música cubana con su magistral manejo del contrabajo y se destacó por sus actuaciones musicales en el mambo y el jazz latino. Su talento lo llevó a obtener dos premios Grammy (en 1995 y 2005), un Grammy latino en 2003, el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Berkley y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Ha sido descrito como "el inventor del mambo". Se le considera un maestro de la descarga (improvisaciones en vivo).

Comenzó tocando distintos instrumentos, hasta que se quedó con el contrabajo, que le permitió, siendo un adolescente, ingresar a la Orquesta Filarmónica de La Habana, donde tocaban su padre y su hermano mayor. "Cachao" salió de Cuba en 1962 con una larga lista de éxitos y aseguró en una entrevista concedida el 2007 que si no fuera por su compatriota y colega Dámaso Pérez Prado "no se hubiera escuchado el mambo mundialmente". Su primera parada fue Madrid, donde permaneció un año antes de emigrar a Estados Unidos. En ese país residió en las ciudades de Nueva York, Las Vegas y Miami.

López también tocaba el bajo acústico con su hermano, el multi-instrumentista Orestes López. Ambos compusieron literalmente más de 3.000 canciones juntos y fueron muy influyentes en la música cubana desde los años 1930 a la década de 1950. Crearon el "nuevo ritmo" hacia fines de los años 1930, el cual transformó el danzón mediante la introducción de ritmos africanos en la música cubana, que llevó a mambo.

Ganó varios premios Grammy tanto por su propio trabajo y sus contribuciones en álbumes de estrellas de la música latina, incluyendo a Gloria Estefan. En 1995, ganó un Grammy por Master Sessions Volumen 1. En 2003, ganó un Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional Latina junto con Bebo Valdés y Patato por El Arte Del Sabor. Volvió a ganar un Grammy en 2005 por su trabajo ¡Ahora Sí!.

Su sobrino, Orlando "Cachaíto" López se convirtió en uno de los pilares del famoso Buena Vista Social Club.

Cachao tocó con artistas como Tito Puente, y su música ha aparecido en películas como La jaula de las locas, y la banda sonora del videojuego Grand Theft Auto: Vice City. El actor Andy García produjo un documental titulado Cachao ... Como Su Ritmo No Hay Dos en 1993 acerca de su música. También compartió escenarios con Celia Cruz y su esposo Pedro Knight, así como con el trombonista Generoso Jiménez. Su última colaboración musical la realizó con Gloria y Emilio Estefan en el álbum de la cantante titulado 90 Millas.

López falleció en la mañana del 22 de marzo de 2008 en Coral Gables, Florida, a la edad de 89 años, producto de complicaciones tras una insuficiencia renal.

Mas información relacionada





Cachao y Su Ritmo Caliente - Monte Adentro (2000)

Temas:
01-Monte Adentro
02-Goza Mi Trompeta
03-Guajeo de Saxos
04-Estudio en Trompeta
05-Gozar Timbero
06-Trombon Criollo
07-Malanga Amarilla
08-Controversia de Metales
09-Descarga Cubana
10-Pamparana
11-Sorpresa de Flauta
12-Oye Mi Tres Montuno
13-Floresta
14-Avance Juvenil
15-Redencion
16-Descarga Mambo

Musicos:
Israel López "Cachao"-Contrabajo
Guillermo Barreto-Timbales
Tata Güines-Tumbadora
Rojelio "Yeyo" Iglesias-Bongos
Gustavo Tamayo-Güiro
alejandro "El Negro" Vivar-Trompeta
Armando Armenteros-Trompeta
Generoso "El Tojo" Jiménez-Trombón
Oreste López-Piano
Enemelio Jiménez-Saxo alto
Emilio Peñalver-Saxo tenor
Virgilio Lisama-Saxo baritono
Richar Egües-Flauta
Niño Rivera-Tres
Roliyo y Reyes-Coro

Grabado en La Habana en 1957-1958

lunes, 15 de junio de 2009

Gloria Matancera - Gloria Matancera

Guarachas, boleros y sones, interpretó la Gloria Matancera a lo largo de su vida artística que comenzó como septeto en 1927 y continuó como conjunto en la década del 50. Voces como la de Merceditas Valdés, Roberto Sánchez, Fernando Álvarez, Abelardo Barroso se unieron a la Gloria Matancera para dejar temas como Veinte años en versión de Roberto Sánchez y Fernando Álvarez, que son verdaderas joyas.

Gloria Matancera - Gloria Matancera (2008)

Temas:
01-Sube la bolita
02-Guajeito
03-La molienda
04-A donde va Francisco
05-La comida de Mariana
06-Veinte años
07-Invitación
08-Oye chachareo
09-La sitiera
10-Sin pensar en ti
11-Tambores africanos
12-Oigan bien lo que dijeron
13-Tu felicidad
14-Apareció Fantomas
15-Ansias
16-La onda la traigo yo
17-Yo mambe
18-En falso
19-Qué le pasa a ese muchacho
20-Con mucho sabor cubano

domingo, 14 de junio de 2009

Candido - Brujerias de Candido

                                                                        

Cándido de Guerra Camero, más conocido por su nombre artístico Cándido Camero (La Habana, 22 de abril de 1921 – Nueva York, 7 de noviembre de 2020), fue un percusionista de música cubana y jazz afrocubano. La agencia pública National Endowm ent for the Arts le condecoró, junto a Quincy Jones, como Maestro del Jazz 2008.
Cándido Camero estableció en la Gran Manzana su residencia y desarrolló allí la mayor parte de su obra por más de 70 años. Falleció el 7 de noviembre de 2020, a los noventa y nueve años, en su domicilio de Manhattan, Nueva York... ~ (wikipedia)

El primer álbum de Cándido para Tico es un puro triunfo. Afortunadamente, sólo hay una versión crossover («Shadow of Your Smile»), y una vez programada con seguridad (o dejada como descanso), los oyentes se quedan con diez pistas de características imposiblemente densas para Candido, cada una de las cuales demuestra lo acertado que era su título de «Hombre de mil dedos». La banda de estudio es de tamaño medio, potente y lo bastante enérgica para servir de apoyo a la conga de Candido, pero nunca demasiado centrada en sí misma. Casi todas las canciones tienen mucho espacio para los solos, y el hombre encuentra grandes cosas que decir incluso en viejas canciones como «Almendra» o «El Manicero». La primera canción, «Here Comes Candi», y la última, «Take More Candi», son dos de los arreglos más frenéticos en los que ha participado Candido, y son sólo dos canciones de un álbum alegre y festivo. El vocalista Gran Alfonso se une a la fiesta en «Negrito» y el tributo al calipso «Back to Back». ~ John Bush (allmusic)
                                                                                 

Candido - Brujerias de Candido (1971)

Temas:
01. Here Comes Candi (Cándido Camero, Tito Puente)
02. El Manicero (Moises Simons)
03. Shadow Of Your Smile (Johnny Mandel - Paul Francis Webster)
04. Almendra (Abelardo Valdéz, Jr.)
05. Negrito (Joe Yablousky)
06. Take More Candi (Cándido Camero, Tito Puente)
07. Back To Back (Steve Benbow)
08. Candido's Guajira (Cándido Camero, Tito Puente)
09. Ti-Chi-Can (Cándido Camero, Tito Puente)
10. Madrid(Cándido Camero, Tito Puente)
11. Moliendo Cafe (Jose Manzo)

Musicos:
Cándido Camero (Congas)
Isarel "Cachao" López (Bajo)
Chino Pozo (Bongos)
Gran Alfonso (Voz)
Tito «El Rey» Puente (Director musical)
Orquesta de Tito Puente

sábado, 13 de junio de 2009

Brazilian Tropical Orchestra - Beatles In Bossa Nova


La Orquesta Tropical de Brasil, originaria de San Pablo y Río de Janeiro ha versionado composiciones del brasilero Antonio Carlos Jobim, y artistas internacionales como George Gershwin, Cole Porter y Burt Bacharach.
Este álbum en particular de música de los Beatles llevado a la Bossa Nova es un fabuloso ejemplo del trabajo de la Orquesta, donde interpretan temas ya clásicos como Yesterday, Hey Jude, Eleanor Rigby y Help!


 Brazilian Tropical Orchestra - Beatles In Bossa Nova (1999) 

Temas:
 01- Something
 02- Here There & Everywhere
 03- Yesterday
 04- Fool on the Hill
 05- For No One
 06- I Should Have Know Better
 07- Till There Was You
 08- Eleanor Rigby
 09- Help!
 10- Don't Let Me Down
 11- And I Love Her
 12- With a Little Help From M
 13- Hey Jude
 14- Long & Winding Road
 15- She's Leaving Home
 16- Day in the Life
 17- Ticket to Ride
 18- While My Guitar Gently We
 19- Let It Be
 20- He Comes the Sun



Para los amantes de Beatles os recomiendo Abbey Road, considerado uno de los mejores clon de The Beatles, el grupo barcelonés se fundó en el año 1989, formacion de cuatro músicos.(abbeyroadbarcelona)

viernes, 12 de junio de 2009

Paquito D'Rivera - Tropicana Nights

                                                             

Para celebrar el famoso casino Tropicana de La Habana (Cuba), D'Rivera reunió a una big band de 22 músicos para tocar muchos de los famosos temas por los que era conocido el «club nocturno más hermoso del mundo» en los años cincuenta. La banda es una maravilla, a la altura de la cacareada musicalidad de D'Rivera, e incluye a los trompetistas Mike Ponella y Diego Urcola, los trombonistas Jimmy Bosch y William Cepeda, los saxofonistas Andres Boiarsky, Oscar Feldman y Manuel Valera, el bajista Joe Santiago, el timbalero Ralph Irizarry, el batería Mark Walker y el percusionista Milton Cardona, entre otros. La primera melodía, «Mambo A La Kenton», establece un tono apropiado, ya que fue compuesta por Armando Romeu, que dirigió la Orquesta Tropicana. Las trompas en staccato y las líneas de cha cha cha no sólo sugieren la fascinación de Stan Kenton por esta música, sino que también reflejan la influencia de Machito. El cha cha cha «Old Miami Sax» tiene a la sección de saxos intercambiando cuatros y doses, y luego uniéndose en un frenesí contrapuntístico. Los metales y las lengüetas mezclan melodías de forma interactiva en el fabuloso gráfico jazzístico de D'Rivera para el corte que da título al disco, mientras que el tributo del líder a su viejo compañero «Chucho» (Valdés) se hizo hace muchos años en un contexto más pequeño, pero se recapitula en esta versión ampliada y mamboizada. Hay temas tan familiares como el clásico de Mario Bauza «Mambo Inn», con el clarinete de Paquito e inserciones extra de trompa en la melodía, y «El Coronel Y Marina» de Chico O'Farrill, que tiene más mambo/cha cha-informado, saltando líneas staccato. Hay tres composiciones de Ernesto Duarte, todas melodías más lentas.
La balada «Cicuta Tibia», con la vocalista Brenda Feliciano, duplica y luego reduce a la mitad el tiempo, mientras que Lucrecia canta en «Como Fue». También es el autor del chachachá instrumental «Sustancia». El único corte que no es de banda grande es el conocido «Peanut Vendor», con el rasgueo del guitarrista acústico David Oquendo inspirando un coro vocal de cinco piezas en clave recta; el clarinete de Paquito es el lobo solitario y enfermo del corazón. De los muchos grupos que ha liderado D'Rivera, éste es el que no sólo le pega más de cerca, sino que evoca una pasión compartida por el Tropicana, que fue el ímpetu del propio movimiento del jazz latino. Sus extraordinariamente informativas notas sobre la historia del Tropicana valen por sí solas el precio del CD. Muy recomendable, muy disfrutable y quizás su obra magna. ~ Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                                       
                                                                            
Paquito D'Rivera - Tropicana Nights (1999)

Temas:
01. Mambo a la Kenton
02. Chucho
03. Cicuta Tibia
04. Siboney
05. Old Miami Sax
06. Tropicana Nights
07. Sustancia
08. Cómo Fué
09. El Coronel y Marina
10. Mambo Inn
11. A Mi Qué / El Manisero (The Peanut Vendor)

Musicos:
Paquito D'Rivera (Clarinete, aaxo alto, saxo soprano), arreglista, Coros)
Mike Ponella (Trompeta)
Diego Urcola (Trompeta)
Adalberto Oré Lara (Trompeta)
Alejandro Odio (Trompeta)
Gustavo Bergalli (Trompeta)
Jimmy Bosch (Trombón)
Luis Bonilla (Trombón)
William Cepeda (Trombón)
David O'Quendo (Guitarra, coro, arreglista)
Manuel Valera (Saxo alto)
Oriente Lopez (Piano, coro)
Noah Bless (Trombón)
Oscar Feldman (Saxo tenor)
Marshall McDonald (Saxo barítono)
Andres Boiarsky (Saxo tenor)
Dario Eskenazi (Piano, arreglista)
Joe Santiago (Bajo)
Mark Walker (Batería)
Milton Cardona (Conga)
Joe Gonzalez (Bongos)
Ralph Irizarry (Timbales)
Lucrecia (Vocales)
Brenda Feliciano (Vocal, Coro)
Chico O'Farrill (Arreglista)
Ernesto Duarte (Arreglista)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs