
Al regresar del servicio militar en Alemania, trabajó con músicos de jazz estadounidenses en Nueva York, donde a finales de los 50 sustituyó a Mongo Santamaría en la banda de Tito Puente durante cuatro años. Barretto hizo su debut discográfico como líder de una banda en 1961 para Riverside, que fue un gran éxito no sólo dentro del campo del jazz (llegó a número 17 en las listas de música pop). Al año siguiente grabó para Tico "El Watusi", aprovechando la fiebre de este baile existente en el momento. Esta composición resultó un éxito fulgurante y suscitó decenas (si no cientos) de versiones y, más recientemente, de usos como samples por parte de raperos, como es el caso de la española Mala Rodríguez en su primer álbum. Intentó modernizar el sonido de la charanga, dominante en la música latina de la época, reforzando la sección de viento y haciendo versiones de melodías provenientes del rock y del pop, como hicieron muchos otros artistas latinos. Lo cierto es que Barretto logró sus mayores éxitos en los 60 como músico de sesión, acompañando a Gene Ammons, Cannonball Adderley, Kenny Burrell, Lou Donaldson, Red Garland, Dizzy Gillespie, Freddie Hubbard, Wes Montgomery, Cal Tjader y muchos otros artistas de jazz y pop. Tras firmar con el sello Fania en 1967, Barretto comenzó a alcanzar reconocimiento como uno de los más importantes artistas de jazz latino y llegó a ser director musical de la Fania All-Stars. De esta época destaca su álbum Acid (1968). En los 70, siguió grabando álbumes bajo el sello Fania, cada vez con un éxito mayor.
.jpg)
Como el mismo Barretto (que hasta poco antes de su muerte siguió actuando en directo) afirmaba, esta nueva etapa de su carrera no se basa en la fusión de elementos de música latina y jazz, sino en el empleo de instrumentos de origen afro-caribeño como la conga o, en raras ocasiones, temas de origen latino, pero con una concepción del jazz totalmente tradicional, lo que constituye una óptica probablemente nunca abordada por ningún otro músico ni grupo, quizá con la excepción del grupo cubano de jazz Columna B. Barreto es conocido por los aficionados y coleccionistas de la salsa como uno de los más destacados ejecutores de la denominada salsa dura y por exponer uno de los sonidos más duros y clásicos dentro del género. Además destacó por atraer y presentar excelentes cantantes como Ruben Blades, Adalberto Santiago, Tito Allen y Tito Gómez.
Murió tras complicaciones de cirugía para destaparle una obstrucción en las válvulas coronarias y complicaciones renales. El procedimiento quirúrgico intentaba combatir la pulmonía que le detectaron. Días antes de su muerte sufrió un ataque de asma después de recibir un homenaje en la que fue nombrado 'Maestro del Jazz', máxima distinción de ese estilo que antes sólo había ganado otro latino: el saxofonista cubano Paquito D'Rivera. ~ (wikipedia)

Más información relacionada
Ray Barretto - Barretto Power (1972)
Temas:
1- Oye La Noticia
2- Perla del Sur
3- Right On
4- De Que Te Quejas Tu
5- Y Dicen
6- Quitate La Mascara
7- Se Que Volveras
8- Power
Musicos:
Ray Barretto-Conga, Percussion,cantante, dirección musical, productor,arreglos
Tony Fuentes -Bongos, Cencerro, Guiro
Orestes Vilató- Timbales
Louie Cruz- Piano
Andy Gonzalez- Bajo
Papy Roman- Trompeta
Rene Lopez- Trompeta
Roberto Luis Rodriguez- Trompeta
Adalberto Santiago- Maracas, Vocal
Willie Torres- Coros
Héctor Lavoe-Coros
Justo Betancourt-Coros