.

martes, 15 de septiembre de 2009

Orquesta Maravilla de Florida - Luchando Con Fé

                                             

La Orquesta Maravilla de Florida surgió en la ciudad de Camagüey, Cuba, en el año 1948, a partir de la iniciativa de un grupo de jóvenes aficionados a la música, naturales del poblado de Florida, situado a unos 500 kilómetros de la capital cubana. En sus inicios recibió el nombre de "Armonía del 48" y un año después de su fundación se dan en llamar "Jóvenes Estrellas", luego "Maravilla" y definitivamente, en 1959, adoptan el nombre de "Maravilla de Florida".
La orquesta se asentó en la preferencia del público y se tornó imprescindible su presencia en bailes y fiestas, primero en Camagüey, y después a lo largo y ancho de la Isla, donde han actuado en escenarios de fama mundial como el Cabaret Tropicana; en los mejores centros nocturnos del balneario de Varadero; en los salones de los hoteles insignes de la capital cubana y en los más prestigiosos teatros de La Habana y de las capitales de provincias.
En la década del 70 del siglo pasado, se produce un amplio despliegue internacional de la orquesta, y actúan en Siria, Líbano, Marruecos, Sierra Leona, Nigeria, Guinea , El Congo Brazaville, Malí, Angola, Zimbabwe, Etiopía, así como en capitales de Europa del Este. Han recorrido más de 20 países de Europa, África, Asia y América, llevando un repertorio de ritmos cubanos como el son, el danzón, el bolero, el mambo, el cha-cha-chá y la guaracha, aunque la integral preparación de sus músicos también le permite incursionar en el latin jazz, y en otros caribeños como el merengue y la cumbia.
La Maravilla de Florida ha contado con excelentes líderes durante su historia, como José Reyes, Fernando Cabrera y Manolito Simonet. Desde 1997 el director de la Orquesta es el compositor, arreglista y pianista Norberto Puentes, quien inició su vida profesional en 1984, y antes de convertirse en músico de la Maravilla de Florida, en 1994, tuvo la experiencia de integrar diversas agrupaciones como " Sonido Caliente", "Yakeré", " Charanga 86", "Conjunto Sorpesa" y " Orquesta Tínima".
Hoy la orquesta se nutre de músicos jóvenes que continúan el legado de sus fundadores, logrando
la ansiada mezcla sonora de tradición y contemporaneidad.
Su participación en más de veinte producciones avalan la sólida carrera discográfica de la Maravilla de Florida, y en ellas se aprecian los más importantes éxitos de la orquesta desde su creación.
Los investigadores y musicólogos la califican como la segunda agrupación más antigua de música popular, y la sitúan entre las primeras orquestas charangas de su país.

Luego de más de 55 años de historia, la Maravilla de Florida sigue representando los más altos valores musicales de su Camagüey natal y de Cuba entera.
Más información relacionada                                                                  
                                                                        

Orquesta Maravilla de Florida - Luchando Con Fé (2005)

Temas:
01. Su Orquesta Va A Comenzar (Norberto Puentes)
02. Luchando Con Fé (Norberto Puentes) 
03. La Bola (Norberto Puentes) 
04. Por Amarte Así (d.r.)
05. Yo Te Doy La Clave (Norberto Puentes) 
06. No Me Arrepiento (Norberto Puentes) 
07. No Te Cojas Lucha (J.E. Queralta) 
08. Anduriña (J. Pardo-J. Morales) 
09. Allà Tú(Bernardo Nash) 
10. Amarte De Noche (Norberto Puentes) 
11. Ya No Puedo Parar (Norberto Puentes) 
12. Te Voy A Dar (Norberto Puentes) 

Musicos:
Norberto Puentes (Piano)
Roberto Vázquez (Bajo)
Emerson Florat (Conga)
Juan José Gómez (Timbal)
José Miguel González (Teclado)
Noel E. Pérez (Güiro)
Emil Mario Castillo (Violín)
Orlando Julio Beltrán (Violín)
Reicel Pedroso (Violín)
Julien Beso (Violín)
Eduardo A. Nelson (Flauta)
Bernando Nash (Voz y coro en temas #1,#2,#5,#9)
José Enrique Queralta (Voz y coro en temas  #3,#7,#12)
Henry Meneses (Voz y coro en temas #4,#6,#10)

lunes, 14 de septiembre de 2009

Sitti-My Bossanova

Mi Bossa Nova es el segundo álbum de estudio de Filipinas, la bossa nova cantante Sitti. A diferencia de su esfuerzo de estudio anterior Café Bossa, el álbum se centró en las canciones más recientes y había muy pocos "tradicionales" canciones de bossa nova. Sitti también co-escribió una canción, "A Song For Penny Brown".


Sitti Navarro o simplemente Sitti (29 de noviembre de 1984, Las Piñas), es una cantante de música pop filipina, conocida actualmente como la voz nueva de jazz. Empezó a los 16 años a dedicarse a la música, aunque también ha trabajado en cadenas televisivas como en 2004 en la MTV Philippines started y MTV Supahstar.

Sitti - My Bossanova (2007)

Temas:
01-Cross My Heart
02-Time And Tide
03-With Or Without You
04-My Ever Changing Moods
05-Baby I Love Your Way
06-2 Become One
07-Kung Di Rin Lang Ikaw
08-Hinahanap Hanap Kita
09-Take A Bow
10-I Won’t Stand In Your Way
11-Smooth Operator
12-Tayo’y Mag Samba
13-If You Leave Me Now
14-When I Fall In Love
15-Ikaw Lamang
16-I Need To Be In Love
17-A Song For A Penny Brown
18-The Look Of Love

Musicos:
Sitti Navarro - vocals
Chito Servanez - piano
Erskine Basilio - acoustic guitar
Steven Mora - drums
Jigs Lacap - percussion
Lakshmi Ramirez - double bass
Archie Lacorte - saxophone

domingo, 13 de septiembre de 2009

Snowboy Presents - Afro Cuban Kaleidoscope

Un difícil título - «Atro cubano Kaleidoscop" En caso de que se 'Alro Puerto Rico? Alterar todo, la escena de Nueva York Salsa los años 60 y 70 de músicos compuesto principalmente, il no nativas de Puerto Rico, ascendencia puertorriqueña - se derivan de nuevo a la migración en masa lo Irom los EE.UU. de la isla a finales de los años 40's en adelante. El la belleza de la salsa es la gloriosa crisol de cubanos y Los ritmos de Puerto Rico, a veces sofisticadas armonías del jazz e incluso de Soul y Rock [typilied como por la música en la flamily de etiquetas que rodean Fania Records]. Pero, como hay una abscence de los PR rhythrns aquí - como la Bomba y Plena - la única fusión de estilos que estamos tratando aquí es de cubanos y jazz.

A menos que tuvimos la suerte en el Reino Unido, usted no puede realmente obtener un majorily de los títulos aquí unti11989, cuando el [supposedJ todo el catálogo de Fania relaled se volvió a publicar en vinilo en Venezuela y entró en lo Ihis país-cubo Ioads. Prensadas y la atención se detalle lo diabólico, pero Ihey haría unlil un original vino. Un disco no se publicó en Venezuela fue IHE santo grial de Latín [AZZ - «Jazz Espagnole» por Sabu Martínez de Alegre. Nunca se nos suerte de gel que hasta IHE japonés hizo una nueva emisión de vinilo beautilul que a principios de los 1990. Especialmente necesario que todos los que lor lurious bailarín "El Oráculo", en este leatured eompilation. Los originales de este disco siguen siendo imposible lind y aún habla en tonos silenciosos.

IHE uno de cientos de álbumes emitidos en Venezuela, sin embargo, fue 'Tico-Alegre AII Estrellas Live At Carnegie Hall ". Un álbum imposible de obtener, este disco vino a continuación, la demanda actual IHE particular relenlless potencia "Tito Oddessey '- que fue un clásico de todos los tiempos en Iloorfiller Gilles Pelersons romper barreras al período de sesiones lunchlime Domingo Dingwalls en IHE fines de los 80. Por fin estaba en plentilul oferta. Ahora todos podemos tocar!

Mirando al este en mis selecciones de aquí, yo diría que la mayoría de estos en mi colección son de ascendencia venezolana, por lo que me demuestra lo bueno que la importación de registros Ihese hizo, y también lo ayuda a cerca de la fecha cuando fueron populares aquí Wilh IHE IHE potentes bailarines en Reino Unido Jazz Dance escenario de la nuestra. Como percusionista, a largo plazo, el artista de jazz latino y d.]. especializados en esta música, no voy a hacer huesos sobre esto: la selección willupset aquí a mucha gente. De la estabilidad de las etiquetas relacionadas con Fania [como Tico, Alegre, etc], las pistas de aquí son los más raros, la mayoría de indemand, colección de jazz latino de ese género, y más irnportantly, el el más popular de la danza Iloor. Y ahora dispone de ellos.~Snowboy


Mas información relacionada


Snowboy Presents - Afro Cuban Kaleidoscope (2006)


Temas:
01- 110th Street And 5th Avenue - Tito Puente
02- Bamboleate - Eddie Palmieri & Cal Tjader
03- Por Las Nubes - Cabrerita
04- Ya Yi Ki - Johnny Colon
05- Arranca En Fa - Pete Rodriguez
06- Joe Cuba's Mambo - Joe Cuba Sextette
07- Descargo No 1 - Ray, Ricardo & Bobby Cruz
08- Alegra Te Invita - Alegre All Stars
09- The Oracle - Sabu Martinez
10- Take More Candi - Candido
11- Bomboncito De Pozo - Eddie Palmieri
12- Zip Zap - Bobby Valentin
13- Chin Chon Chow - Louie Ramirez
14- La Odisea De Tito - Tico Alegre All Stars

sábado, 12 de septiembre de 2009

Charlie Haden - Nocturne

                                                                                  

El extraordinario contrabajista y compositor, Charlie Haden (Shenandoah, Iowa, 6 de agosto de 1937 – Los Ángeles, California, 11 de julio de 2014), comenzó su actividad profesional en 1959 con el cuarteto de Ornette Coleman, una figura clave en la historia del jazz moderno, y muy pronto empezó a investigar en esa dirección que Coleman inició conocida como freejazz. En ese contexto, Charlie Haden participó en el bautismo discográfico de ese movimiento con el álbum grabado el 22 de mayo de 1959 para el sello Atlantic y titulado: «The Shape of Jazz to Come» con la valiosísima colaboración de Don Cherry, otro músico inigualable y líder junto a Coleman de aquel movimiento musical revolucionario que todavía hoy perdura.
En 1960 participó con otro contrabajista, Scott LaFaro en un manifiesto operístico titulado: «Free Jazz» de quien ambos eran insignes representantes en su instrumento. En 1964 trabajó con el trío de Denny Zeitin y en 1966 volvió con Ornette Coleman al tiempo que expandía su área de actuaciones con colaboraciones a diestro y siniestro. En esos ámbitos destacó por su participación en  las reuniones de trabajo, de estudio y de grabación de la «Jazz Composer’s Orchestra» y en 1969 pudo por fin ver hecho realidad un deseo que llevaba persiguiendo desde años atrás: grabar su primer disco a su nombre en el seno de la «Liberation Music Orchestra». Con unos arreglos originalísimos hechos por Carla Bley, la música de la Liberation también destacaba por el carácter político de los temas, siendo la primera vez que en ese contexto, un grupo de jazz se hacia eco de las canciones populares alusivas al bando republicano de la Guerra Civil Española.
Después del disco grabado por Impulse en 1976 titulado: «Song for Che» en homenaje a Ernesto Che Guevara, Charlie Haden forma junto a Don Cherry, el cuarteto «Old and New Dreams» con el que recorrió toda Europa, Asia y Norteamérica. A finales de los ochenta, Charlie Haden elabora un discurso musical nuevo en el marco de su nueva formación titulada «Quartet West». El disco fundacional de ese nuevo discurso fue un disco extraordinario titulado genéricamente así: «Quartet West» todo un manifiesto musical de gran belleza y uno de los álbumes imprescindibles del jazz contemporáneo. A partir de 1990, Charlie Haden explora universos jazzísticos mas íntimos dando entrada en su discurso al formato de dúo.
En ese contexto el músico se explaya en la composición y su relajamiento junto al otro protagonista nos descubre una música de gran inventiva, limpia en la ejecución y abordados desde una óptica puramente instrumental. Es así como el jueves 14 de Noviembre de 2002, Charlie Haden se presenta en Sevilla en el Teatro Central junto al maestro de la guitarra, Jim Hall para ofrecer un concierto portentoso, lleno de sensibilidad, arte y talento. Afortunadamente Apoloybaco estuvo presente esa noche mágica en Sevilla y Charlie Haden todavía elabora una música de altísimo nivel. ~ (apoloybaco)

Charlie Haden vuelve a formar equipo con el joven pianista cubano Gonzalo Rubalcaba en este álbum melancólico y relajante. Ignacio Berroa, a la batería y la percusión, completa el trío principal. Entre los invitados especiales figuran los saxofonistas tenores Joe Lovano y David Sánchez, el violinista Federico Britos Ruiz y el guitarrista Pat Metheny (sólo un tema). Rubalcaba contribuye con orquestaciones en dos cortes, en ambos se omite la batería y la percusión. La intención de Haden es explorar el bolero, un distintivo ritmo de baile latino que Ignacio Berroa acentúa con un suave y sutil redoble de caja, tocado con escobillas, que comienza en la «y» del primer tiempo del compás y termina en el segundo. Este ritmo es perfecto para un baile lento y, de hecho, todo el álbum es muy romántico, con melodías agridulces y cadencias cadenciosas. 
El único problema es que la figura del bolero de Berroa está presente en casi todos los temas, tal vez lo que cabría esperar de un álbum de boleros, pero no se puede evitar el hecho de que la música suene prácticamente igual en todos los temas. (Para ser justos, Berroa no es el único culpable de la uniformidad.) La mayoría de las canciones, salvo dos originales de Haden y una de Rubalcaba, son estándares cubanos y mexicanos, y son bellezas. La reticencia de Haden a meterse con ellos es comprensible. Pero los arreglos, siempre sencillos, se desvanecen con demasiada facilidad en el fondo. Puede que Nocturne sea la mejor música para una cena a la luz de las velas, pero Haden y sus invitados son capaces de mucho más.. ~ David R. Adler (allmusic)

Mas información relacionada
                                                                 
                                                                                

Charlie Haden - Nocturne (2001)

Temas:
01. En La Orilla Del Mundo (At The Edge Of The World) (Martin Rojas)
02. Noche De Ronda (Night Of Wandering) (Maria Teresa Lara)
03. Nocturnal (Sabre Marroquin/José Mojica)
04. Moonlight (Claro De Luna) (Charlie Haden)
05. Yo Sin Ti (Me Without You) (Arturo Castro)
06. No Te Empeñes Mas (Don't Try Anymore) (Marta Valdès)
07. Transparence (Gonzalo Rubalcaba)
08. El Ciego (The Blind) (Armando Manzanero)
09. Nightfall (Charlie Haden)
10. Tres Palabras (Three Words) (Osvaldo Farrès)
11. Contigo En La Distancia·En Nosotros (With You In The Distance·In Us) (Cèsar Portillo De La Luz/Tania Castellanos) 

Musicos:
Charlie Haden (Bajo)
Gonzalo Rubalcaba (Piano, Orquestación)
Ignacio Berroa (Percusión, Batería)
Joe Lovano (Saxo tenor en temas #1, #4, #7, #11)
David Sánchez (Saxo tenor en temas #6, #10)
Pat Metheny (Guitarra acústica en tema #2)
Federico Ruiz (Violín en temas #1, #5, #8)

Grabado del 27 al 31 de agosto de 2000 en Criteria / The Hit Factory Studios, Miami, FL.

Nicholas Payton - Into The Blue

En sus primeros discos de varios principios a mediados de los años 90, el trompetista Nicholas Payton apareció la intención de establecer el alcance de su New Orleans influencias, si Wynton Marsalis o Louis Armstrong, a quien Payton rindió homenaje en 2001 Estimado Luis. Luego, en 2003 Sonic Trance, Payton lanzó una curva, por cabeza de buceo en el mundo de finales de los años 60 y principios de los 70 Miles Davis, con funky-Wah Wah y extenso teclados eléctricos. Into the Blue es otro giro, y una bienvenida: en este conjunto de composiciones originales en su mayoría, un pensativo, en gran medida relajado Payton realmente entra en el suyo. Los diez temas, grabado en Nueva Orleans, ofrecen una variedad de estados de ánimo, de la melancolía de júbilo, una elegancia que impregna todas las actuaciones. "Chinatown", la interpretación del tema de Payton Jerry Goldsmith a la clásica película de Roman Polanski, los proyectos de un hosco tarde movida nocturna mejorada de repuesto por Kevin Hays, piano misterioso, tintineo, bajo subestimado Vicente Archer, y el trabajo cepillo perezoso Marcus Gilmore en la los tambores, mientras que "Let it Ride", sugiere los 70 era de CTI smooth jazz. Payton vuelve a visitar el funk de "Nida" (una de las dos canciones escritas por Walter Payton, el padre de el bajista Nicolás) y especias de América inyecta en el cierre de "The Hop Charleston." La rotación lenta "Blue", tiene un rico, el debut de voz emotiva de Payton y "Tríptico", el álbum es casi de 12 minutos de relieve, toma su tiempo de construcción, dando tiempo a Payton suficiente para explorar los rincones de la melodía. ~ Jeff Tamarkin, All Music Guide

De Nonesuch: Into the Blue es el debut Nonesuch de ganadores de premios Grammy el trompetista Nicholas Payton y su primero como líder de la banda desde el 2003 Warner Bros CD, Sonic Trance. A
unque famoso por sus interpretaciones del canon del jazz de Nueva Orleans, especialmente para los materiales asociados con Louis Armstrong, Payton se centra aquí en las composiciones originales que son conmovedores, pensativo y romántico. También valientemente sale como vocalista, por primera vez el disco, en un elegante baile auto-lento escrito llamado "Azul." Junto con ocho temas originales, Payton película interpreta-anotar el tema título del gigante de Jerry Goldsmith de Chinatown, así como "Nida", compuesta por su padre, el contrabajista Walter Payton. Fue inspirado por - y el nombre de - la madre de Nick, que también era un cantante y pianista. De acompañamiento Payton es su banda: el tecladista Kevin Hays, el bajista Vicente Archer, el percusionista Daniel Sadownick y el baterista Marcus Gilmore (que resulta ser el nieto de Roy Haynes). Into the Blue fue producido por Bob Belden, el músico-arreglista con quien Payton colaboró en el álbum de 2006, Mysterious Shorter, un tributo estelar a la primera obra del compositor y saxofonista Wayne Shorter.


Nicholas Payton - Into The Blue (2008)


Temas:

01-Drucilla

02-Let It Ride

03-Triptych

04-Chinatown
05-Crimson Touch, The

06-Backward Step, The

07-Nida

08-Blue

09-Fleur de Lis

10-Charleston Hop, The (The Blue Steps)


Musicos:

Nicholas Payton-Vocals, trumpet, synthesizer

Kevin Hays-Piano, electric piano, Fender Rhodes piano, keyboards

Marcus Gilmore-Drums
Vincente Archer-Acoustic bass

Daniel Sadownick-Percussion

viernes, 11 de septiembre de 2009

Michelito "El Vaticano" - Mi Rumba Echando Candela

Cuba es la cuna de infinidad de géneros musicales dentro de la atmósfera de la música tropical, y no podría estar fuera del movimiento musical que cautiva a la juventud de nuestro tiempo: el Rap. Quizás debido a la riqueza y diversidad de géneros y músicos, el cubano comenzó a dar grandes figuras un poco más tarde que otros países vecinos, pero una vez más la sólida formación musical de los intérpretes cubanos nos trae un vocalista que tiene todo lo necesario para convertirse en un N. 1 del género mundial: Michelito "El Vaticano".
Este joven rapero que compone todos los temas que interpreta basándose en su vida cotidiana y en lo que ocurre hoy en las calles de La Habana, nos trae un nuevo concepto del género. Un rap más percusivo recitado en una rumba de cajón, fusionando las nuevas tendencias con las raíces afro con las letras extremadamente sarcásticas, sobrecargadas de ironía y doble sentido, todas ellas relacionadas con el entorno diario y lo que sucede.
Chico controvertido y problemático, como buen rapero, pero leal noble a la amistad con quienes en cualquier momento lo habían ayudado, después de sus colaboraciones vocales con Habana Express o Arnaldo y La Cosmopolita, Michelito "El Vaticano" toca su ilusión para tener su propio disco. , que contiene algunos de los miles de temas compuestos por él y que habían sido "rapeados" por las calles de La Habana, lo que lo hizo tan popular y querido como él.
Se merece especial atención a las letras de "Cuba, Esto Qué Cosa Es?", "Pa 'Carlos Manuel", "Jinetero" o "La Droga" ... la vida cotidiana bajo la perspectiva sarcástica, divertida y divertida de Michelito "El Vaticano"._(camajan)





Michelito "El Vaticano" - Mi Rumba Echando Candela (2006)

Temas:
01-Se Que Te Gustó
02-Cuba, ¿Esto Que Cosa Es...?
03-Pa', Carlos Manuel
04-Jinetera
05-Pagame Lo Mio
06-Jinetero
07-Jugaste Con El Amor
08-El Ánimo
09-La Droga
10-Se Pega

Musicos:
Miche A.Despaigne 
- Voz rapero
Geraldo Clemente - Tumbadora
José "Pepito" Uriarte Jr .- Tre-dos
Pepe Uriarte "El de Raisa" - Quinto
Barbarito López - Clave, guagua y coros
José Lussón Jr., Ciso Guanche y José Uriarte - Coros
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs