.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Jeff Gardner - Noches Habaneras

Jeffrey Dana Gardner, más conocido como Jeff Gardner (Nueva York, 1960), es un pianista, compositor y educador estadounidense radicado en Brasil. Su discografía consta de 18 álbumes grabados, fruto de colaboraciones con artistas como Kenny Wheeler, Carlos Malta, Nivaldo Ornellas, Artur Maia, Alexandre Carvalho, Marcelo Martins, Jorge Helder y Marcos Suzano.
Gardner ha actuado en importantes festivales como el Festival de Niza, el Festival de Jazz de París, el Festival de San Rafael, la Maison de la Radio France, el Festival Jazz D'Or y el New Morning Jazz Festival, el Festival Madajazzcar y el Festival Mundial de Jazz de Lille.
Jeff, antiguo profesor de la Universidad de Nueva York, imparte cursos de jazz y música moderna por todo el mundo. También tiene una columna en la revista estadounidense «Keyboard Magazine», donde ha escrito artículos sobre jazz y música brasileña.
Gardner comenzó a estudiar piano clásico a los 5 años con una profesora judeoalemana llamada Ruth Schöntal Tcherepnin. Más tarde, estudió jazz con Jaki Byard, Banacos Charles, Don Friedman y John Lewis.
En 1979, Gardenr viajó a París para estudiar armonía con Nadia Boulanger. En Francia, tocó con músicos de renombre como el Cuarteto de Piano (con Martial Solal, Jaki Byard y Paul Bley), Freddie Hubbard, Eddie Harris, Steve Lacy, Kenny Wheeler, André Ceccarelli, Charlie Mariano, Lars Danielsson, Hein van de Geyn, Norma Winstone, Rick Margitza y Karim Ziad.
En 1985 creó el Cuarteto de Piano con Martial Solal, Jaki Byard y Paul Bley. Siempre abierto a nuevos sonidos, formó el dúo "Blind Data", mezclando jazz y "música nueva", con Andrew Schloss.
Su interés por la música brasileña se intensificó durante sus numerosas visitas a Brasil, donde tuvo la oportunidad de tocar junto a Hermeto Pascoal, Victor Assis Brasil, Paulo Moura, Hélio Delmiro, Dori Caymmi y Nelson Veras. En 2002, se mudó definitivamente a Brasil, donde reside hasta el día de hoy._(wikipedia)

Este CD es una instantánea de un día mágico en el estudio EGREM de La Habana con algunos de los mejores músicos de la isla: Orlando Valle “Maraca”, Miguel “Anga” Díaz, Julio Barreto, Diego Valdés y Felipe Cabrera. El CD fue grabado directamente a dos pistas por el legendario ingeniero Jerzy Belc. Julio y Felipe fueron compañeros de banda durante mucho tiempo en el cuarteto de Gonzalo Rubalcaba. Diego, Maraca y Anga surgieron del crisol de Irakere, la banda de Chucho Valdés. Todos ellos lideraron sus propias bandas y se consolidaron como figuras de renombre mundial en la escena del jazz y la música latina.
                                                                                    
                                                                                   

Jeff Gardner - Noches Habaneras (1993-R2008)

Temas:
01. Soaring
02. Trance Dance
03. The Calling
04. Yemanja
05. Noches Habaneras
06. Silent Dreams
07. Song for Gonzalo
08. Healing Song
09. Alfredo's Groove

Jeff Gardner (Piano)
Miguel Anga Díaz (Percusión)
Diego Valdés (Bajo en temas #1.#2.#3.#4.#5)
Felipe Cabrera (Bajo en temas #6.#7.#8.#99
Julio Barreto (Batería)
Orlando Maraca Valle (Flauta en tema #5) 

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs