.

sábado, 22 de noviembre de 2025

Vince Guaraldi Trio - Jazz Impressions Of Black Orpheus

Vincent Anthony Dellaglio, conocido en el mundo profesional de la música como Vince Guaraldi
(17 de julio de 1928, San Francisco, California, Estados Unidos – 6 de febrero de 1976, Menlo Park, California, Estados Unidos), fue un pianista de jazz conocido principalmente por sus innovadoras composiciones, arreglos musicales y componer la música para la serie animada de televisión Charlie Brown. También alcanzó gran notoriedad como miembro de los grupos de Cal Tjader en los 50 y por una exitosa carrera en solitario.
Vince Guaraldi se graduó en la Lincoln High School de San Francisco, y más tarde amplío sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco. Su debut discográfico lo hizo con el trío del guitarrista, Cal Tjader en noviembre de 1953 y fue lanzado en formato LP con el título de «The Cal Tjader Trio». En 1955 Guaraldi formó su propio trío con Eddie Duran and Dean Reilly. En 1959 comenzaría una carrera en solitario para dedicarse a sus propios proyectos a tiempo completo.
Fantasy Records lanzó en 1962 el single «Samba de Orpheus» en un intento de engancharse a la ola de bossa nova que imperaba entonces pero fue la cara B con el tema de Guaraldi «Cast Your
Fate to the Wind» el que empezó a escucharse en las emisoras de radio. Por este tema, recibió en 1963 el premio Grammy a la mejor canción original de jazz.
Este mismo año, Guaraldi grabó un álbum titulado «Vince Guaraldi, Bola Sete and friends» con Bola Sete a la guitarra, Fred Marshall al bajo y Jerry Granelli en la batería. Aquí comenzó un periodo de colaboración con Bola Sete donde Vince experimentó con la bossa nova y el piano eléctrico. Poco tiempo después Guaraldi volvió a retomar su faceta de compositor y pianista para el coro de la catedral de San Francisco...._(apoloybaco) 

Una de las películas más notables y emocionantes vistas en Estados Unidos en los últimos años fue la ganadora del Gran Premio del Festival de Cannes de 1959, una narración visual lírica, evocadora y rapsódica de la leyenda de Orfeo, ambientada en el Carnaval de Río de Janeiro. Se tituló "Orfeo Negro" y, salvo raras excepciones, cautivó los corazones y la imaginación de quienes la vieron.
También cautivó sus oídos, pues contenía varias canciones hermosas, una gran cantidad de música de fondo cautivadora y todo ello con los ritmos maravillosamente vibrantes y llenos de energía propios de la peculiar fusión de melodía latina y ritmo africano que caracteriza la música brasileña contemporánea.
Dada la situación, era natural que los músicos de jazz se sintieran atraídos por esta música. 
No todas las interpretaciones de bandas sonoras de películas en clave de jazz han tenido éxito, pero "Orfeo Negro" fue diferente. En primer lugar, era auténtica: grabada en directo, no en un estudio, y esa autenticidad se mantuvo a lo largo de toda la película.
En segundo lugar, existe una correlación natural entre el jazz estadounidense y esta música: su influencia africana mutua. Así que, cuando Vince Guaraldi se sintió atraído por la música de "Orfeo Negro", era lógico e inevitable que la convirtiera en una parte fundamental de su repertorio.
Era igualmente lógico e inevitable que se convirtiera en una de las piezas más atractivas de ese repertorio. Desde la primera noche que interpretó "Samba" y "Generique", el público ha quedado impresionado por la fuerza de su mensaje musical.
Una de las cosas que hacen del jazz una música tan atractiva es la gran calidad de la comunicación emocional que genera. Así, hombres que fuera del escenario parecen más propios de un ring de boxeo o un campo de béisbol, pueden, a través de su música, expresar la gentileza, la humanidad y la sensibilidad hacia la belleza que son herencia natural de la humanidad. Para mí, esta es una de las cosas que hace que las interpretaciones de Vince Guaraldi de la música de Orfeo Negro sean tan efectivas. Otra es su capacidad para proyectar, a través del piano, el bajo y la batería, una impresión tan vívida del sonido gloriosamente brillante que caracterizó la música de la película, así como su conmovedora cualidad, ese tierno lirismo, que impregnaba muchas de las escenas.
Llevo meses escuchando las interpretaciones de Vince de esta música; en persona y en las cintas de este álbum. Siempre me han parecido conmovedoras, hermosas y una experiencia gratificante.
Como complemento a la música de Black Orpheus, este álbum incluye cuatro temas adicionales. En todos ellos se aprecian muchas de las mismas cualidades que caracterizan la primera cara. En "Since I Fell for You", la magnífica canción de Buddy Johnson de hace algunos años, encuentro un conmovedor ejemplo de ese ambiente lírico del blues que armoniza directamente con el contenido emocional de la música de Black Orpheus y nos ofrece las virtudes del buen jazz: un profundo recorrido por la multifacética experiencia vital; tristeza, belleza, alegría y júbilo. Esta combinación de cualidades está presente en toda obra de arte exitosa y, sobre todo, en el jazz. _Ralph J. Gleason
                                                                               
                                                                          

Vince Guaraldi Trio - Jazz Impressions Of Black Orpheus (1962/1983)

Temas:
01. Samba De Orpheus (Jobim-Bonfa)
02. Manha De Carnaval (Jobim-Bonfa)
03. O Nusso Amor (Jobim-Bonfa)
04. Generique (Tradicional)
05. Cast Your Fate To The Wind (Vince Guaraldi)
06. Moon River (Henry Mancini)
07. Alma-Ville (Vince Guaraldi)
08. Since I Fell For You (Buddy Johnson)

Musicos:
Vince Guaraldi (Piano)
Monte Budwig (Bajo)
Colin Bailey (Batería)

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs