.

viernes, 26 de junio de 2009

Donaldo Flores - El Solitario



Donaldo Flores cantante cubano nacido el 17 de febrero de 1966 en Amarillas, un pequeño pueblo en la provincia de Matanzas en Cuba.
Cantante aficionado desde 1984 se profesionaliza en 1992 dentro de los grupos Yaguarimu y Manguare; luego colaboró ​​con " Maraca y Otra Visión " (1998 a 2000), luego con el grupo "Traje Nuevo" y fue vocalista principal de " Adalberto Álvarez y su Hijo " (de finales de 2000 a 2002; en el álbum El Son de Adalberto Suena Cubano ). 
En 2003, grabó su primer álbum, El solitario luego se mudó a Burdeos ... 
Animó el espectáculo Llego la música cubana en el programa Onda LatinoAmerica emitido el sábado de 14h a 15h en la radio La Clé des Ondes (90.10FM).
También ha cantado con la Orquesta Gali [archive] , el grupo de salsa cubano Jorge Gali y el grupo londinense "Ska Cubano", con el que actuó en la noche de gala del Premio Nobel de la Paz en Oslo. .

De la inagotable cantera de músicos de la que disfruta Cuba, aquí presentamos a un nuevo valor, Donaldo Flores.  Este artista ha pertenecido a orquestas de la índole de Yaguarimú, Manguaré, la formación de Orlando Valle “Maraca”, con la que realizó una gira compartiendo escenarios con Celia Cruz, Oscar D´León, José Alberto “El Canario”,... Hasta que decide formar, junto a un grupo de jóvenes músicos, el Septeto Traje Nuevo, la cual llegó a los primeros puestos de las listas de Cuba. En el año 2000 se une a la que es su actual formación, la de Alberto Álvarez.
Esta producción “El Solitario” está dentro de lo que podríamos denominar “Son-moderno” incluyendo temas clásicos antológicos como “Un Cachito Pa´Huelé”, “Cienfuegos”, “Si Tu Mami No Quiere”, o “El Solitario”. Entre los temas nuevos cabe destacar “Ay Amor”, “Nueve Años y Un Día”, “Más Salsa Que Pescao” o “Hoy Voy A Guarachar”.




Donaldo Flores - El Solitario (2003)

Temas:
01.Déjame Vivir
02.Mas Salsa Que Pescao
03.Hoy Voy A Guarachar
04.El Solitario
05.Aunque Tu Mami No Quiera
06.Nueve Anos Y Un Día
07.Un Cachito Pa' Huele
08.Ay Amor
09.Camaroncitos Secos
10.Cienfuegos
11.Con Maña Se Rompe
12.Tejado De Vidrio

Musicos:

Donaldo Flores - Voz
Julio Barroso - Piano
Jesús a. Chapotín "El Niño" - Trompeta
Eloy Abreu - Trompeta
Fidel Cammé - Trombón
Maykel Blanco - Timbal
Enrique Lazaga Jr. - Conga
Oswaldo Huerta - Bongó
Carlos Amores - Güiro, maracas
José Lussón Jr. - Coros
Barbarito López - Coros
Ciso Guanche - Coros

miércoles, 24 de junio de 2009

David Buchbinder - Odessa/Havana


La razón de la introducción es como punto de referencia para esta grabación impactante del trompetista / compositor David Buchbinder y el pianista / compositor Hilario Durán, que toman el mundo de klezmer y el mundo de la música latina e intentan encontrar dónde surgen las costuras aparentemente amplias. juntos. Uno solo necesita escuchar las frases, el ritmo y las melodías menores de algunos de los klezmer para ver sus puntos en común con la música latina. Pero lo que se ha logrado aquí es nada menos que notable. Buchbinder escribió cuatro canciones, Durán, tres, y ellos co-escribieron otra. El conjunto, compuesto por sus dos instrumentos, el bajista Roberto Occipinti, el conguero Jorge Luis Torres, el violinista Aleksander Gajic, el saxofonista Quinsin Nachoff, Rick Lazar en dumbek y otras percusiones, y los bateristas alternativos Mark Kelso y Dafnis Prieto, lo convierten en un muy aventurero y altamente conjunto experto Parece que el lugar donde se encuentran estas dos tradiciones, según la nota de Buchbinder en el folleto, fue en la España árabe medieval y se filtra a través de la locura judía del mambo de la década de 1950. La evidencia de esto está en el primer corte, donde el hermoso bulgur se encuentra con el mambo y se convierte en una especie de remolino salvaje de salsa klezmerish que se balancea como un loco con una sensual alegría nocturna en "Liala Dance". Para ser honesto, solo esta canción es un logro; podrían haberse detenido aquí mismo. 
El entrelazado completo de estas dos músicas, sin renunciar a su identidad individual en el proceso, es literalmente impresionante. Del mismo modo, las "Impresiones" de Durán, con su introducción son montuno, se mueven a través del violín y el saxofón tenor hacia el lado más jazzero de la música popular yiddish, con sus hermosas modalidades y espectro cromático. Los ritmos se cruzan y se mezclan, y el tiempo se vuelve espacioso y completamente flexible en este mundo. Los vampiros armónicos de Durán son impresionantes. La melodía más inquietante y hermosa del set es "Cádiz" de Buchbinder. Su introducción de zumbidos llena el espacio con el anhelo de las diásporas de los dos, desde Al-Andalus en España hasta Cuba, Jamaica, México, Puerto Rico y partes al oeste y sur, los conquistadores viajaron, y desde España a otras partes de Europa, donde Los judíos se volvieron inseparables de los diversos paisajes y culturas en los que entraron y, en algunos casos, se transformaron. Musicalmente, "Cádiz" es una potencia de una suite porque su estructura de baile klezmer hora balcanizada se encuentra con la hermosa forma folclórica del hijo y luego se injerta en el montuno y regresa a los Balcanes. El conjunto se cierra con el asesino "Freylehks Tumbao" de Durán. Prácticamente todo lo de ambas tradiciones se encarna aquí y se le da articulación no solo en los ritmos de habanera, sino también en el hermoso baile búlgaro de baile de metales, caña y violín. Odessa / La Habana es una colaboración totalmente brillante y profundamente conmovedora que le da un significado completamente nuevo al término "fusión mundial". 
Reconoce abiertamente las fuentes raíz de las que surgieron estas dos largas tradiciones y ahora se informan entre sí. Lo que hace que esto sea posible, tal vez, es la unión de estas dos formas en el jazz actual, que siempre ha sido el gran ecualizador, y aquí se convierte en el embajador de estas dos largas tradiciones separadas para conversar; no solo del pasado, sino también del presente y del futuro. Odessa / Havana es uno de los grandes discos de jazz de 2007. ~ Thom Jurek (allmusic)




David Buchbinder - Odessa/Havana (2007)

Temas:
01. Lailadance
02. Impresiones 
03. Cadiz 
04. Next One Rising 
05. Rumba Judia
06. Prayer 
07. Colaboracion 
08. Freylekhs Tumbao

Musicos:

David Buchbinder - Trompeta
Hilario Durán - Piano
Luis Guerra - Piano
Quinsin Nachoff - Cañas, flauta
Aleksandar Gajic - Violin
John Gzowski - Oud
Roberto Occhipinti - Bajo
Dafnis Prieto - Batería
Mark Kelso - Batería
Jorge Luis "Papiosco" Torres - Percusión
Rick Shadrach Lazar - Percusión

martes, 23 de junio de 2009

Paula Molerembaum - Berimbaum

                                                          

Regina Paula Martins Morelenbaum nació el 31 de julio de 1962 en Río de Janeiro (Brasil). Es una cantante brasileña.
Junto a su marido Jaques Morelenbaum, destacado chelista y principal arreglista de Caetano Veloso, formó parte fundamental de la banda de Antônio Carlos Jobim entre los años 1984 y 1994,​ en giras por casi todo el planeta. También participó en varias grabaciones de Jobim, como Passarim, Antonio Brasileiro, Tom canta Vinicius.
Además, Paula Morelenbaum fue parte del Quarteto Jobim-Morelenbaum, con su marido Jaques y el hijo y el nieto de Jobim Paulo y Daniel respectivamente.
A comienzos de la década de 1980 destacó en el grupo vocal Céu da boca. Posteriormente, formó el trío Morelenbaum2/Sakamoto, junto a su marido y al compositor y pianista japonés Ryuichi Sakamoto.
En el 2004, Paula hizo un homenaje a Vinicius de Moraes, bajo el nombre Berimbau. En 2008, publicó el disco Telecoteco, trabajo con arreglos nuevos de viejos clásicos de la música brasileña. ~ (wikipedia)

Veterana de la escena de la samba brasileña, Morelenbaum tiene un pedigrí impecable en la música. Pero para este álbum, ha elegido como hilo conductor canciones del gran Vinicius DeMoraes, ya sea como compositor único o como co-compositor. Es un gran tema, con tanta obra de calidad para elegir. Lo que lo hace tan fascinante son los arreglos utilizados para enmarcar las piezas, como el ligero funk brasileño utilizado en «Tomara» y «Berimbau», por ejemplo, que flotan, más ligeras que el aire, sobre una programación de batería y unas interpretaciones instrumentales realmente imaginativas. La gloriosa voz de Morelenbaum marca la pauta en todo el disco, jadeante pero gloriosamente melódica (también merece un gran reconocimiento por su trabajo de producción).
Incluso los metales suenan ligeros como plumas, deslizándose por las canciones. Y, sin embargo, conserva un ritmo real, un funk punzante irresistible que hace justicia a las propias canciones. Incluso una balada bossa como «Insensetaz» recibe pequeños toques extravagantes, como la irresistible línea de violonchelo del marido de Morelenbaum, Jacques. Es un álbum de detalles y peculiaridades en las melodías y los ritmos, suave y sosegado, pero que no deja de avanzar, y que resulta gratificante cuantas veces se escucha. ~ Chris Nickson (allmusic)
                                                                          
                                                                               

Paula Molerembaum - Berimbaum (2004)

Temas:
01. Tomara (Vinícius de Moraes)
02. Consolaçäo (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
03. Berimbau (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
04. Canto de Ossanha (Baden Powell & Vinícius de Moraes)
05. Insensatez (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
06. Medo de Amar (Vinícius de Moraes)
07. Brigas Nunca Mais (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)
08. Você E Eu (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
09. Seule (Pixinguinha & Vinícius de Moraes)
10. Desalento (Chico Buarque & Vinícius de Moraes)
11. Primavera (Carlos Lyra & Vinícius de Moraes)
12. O Nosso Amor (Antonio Carlos Jobim & Vinícius de Moraes)

Musicos:
Paula Morelenbaum (Vocalista, silbato humano, dirección artística)
Jaques Morelenbaum (Cello, arreglos de cuerda, DX-7, cello eléctrico)
Celso Fonseca (Guitarra acústica, guitarra eléctrica, percusión, Guitarra (Eléctrica), arreglista)
Marcelo Costa (Berimbau)
Mauricio Alves (Percusión, xequere)
Luis Brasil (Guitarra acústica), percusión)
Bossacucanova (Percusión, arreglista, teclados)
Nahor Gomes (Trompeta, trompeta bajo)
Luciana De Moraes (Vocalista, palabra hablada)
Sidinho Moreira (Percusión)
Dudu Trentin (Teclados)
Beto Villares (Bajo, guitarra Concheros, guitarra Eléctrica, Sampling, arreglista)
Ed Côrtes (Saxofón)
Antonio Carlos Neves Pinto (Guitarra acústica), bajo, batería, arreglista, percusión, teclados, ukelele)
Edmilson Capelupi (Guitarra, guitarra acústica de 7 cuerdas)
Alexandre Fonseca (Percusión, sampling, loop)
Antonio Carles Marques Pinto (Guitarra, baixo, bateria, teclados, percusión, arreglista)
Léo Brandão (Órgano)
André Vasconcelos (Baixo)
Sidnei Borgani (Trombón)
Leo Gandelman (Flauta, arreglista, teclados, Fender Rhodes, Órgano de boca, saxo (barítono)
Paulo Jobim (Guitarra acústica, guitarra)
Vinícius de Moraes (Vocalista, palabra hablada)

lunes, 22 de junio de 2009

Max Gonzalez - El Regreso de el Hombre de la Maletica

La elaboración de la misma clase de la que el jazz cubano Buena Vista Social Club proyecto de nuevo a la corriente principal, Max González realiza estas 17 canciones con el entusiasmo de un adolescente. Después de un período de cinco años de jubilación y los años pasados en las bandas de otras personas, su pasión y la emoción para que el material es altamente infeccioso. Los que se enamorado de la Buena Vista, los proyectos deben dar a este un escuchar; González puede ser ligeramente más orientadas al pop, pero no es menos apasionado y divertido. Su voz aún suena genial, a pesar de su edad avanzada, y la banda de apoyo está allí con él. Las notas están escritas en español y en Inglés, Inglés, aunque la traducción es bastante desordenado y deja fuera grandes porciones de la información. Pero por lo demás este es un álbum muy agradable que debería hacer un llamamiento a los aficionados del jazz cubano. ~ Bradley Torreano, All Music Guide

Max Gonzalez "El Araña" - El Regreso de el Hombre de la Maletica (2001)

Temas:
01-Introducción
02-Así Me Llamo
03-A Toda Cuba le Gusta
04-Mi Puchunguita
05-Para Que Duermas Tranquila
06-El Guardia con el Tolete
07-Yo Soy Así
08-Venía la China
09-La Araña Habla
10-Aquí Nacen los Soneros
11-Changó Pide Tambó
12-Llegaron Las Golondrinas
13-Obanicosó
14-Palenque de Cimarrones
15-Mira Lo Que Traigo
16-Despedida
17-Los Arañazos (Diálogos y Anécdotas)

Musicos:
Max Gonzalez-Voz
Ángel Labori-Piano
julio Sersa Valdéz-Bajo
Carlos Peréz-Conga
Papo-Bongó
Cesar Perez-Tres
Juan A.Izquierdo-Trompeta
Julian Gonzaléz-Trompeta
Ciso Guanche-Coro
Barbara Lopez-Coro
Eduardo Toni "Paniagua"

sábado, 20 de junio de 2009

Rosalia De Souza-Garota Moderna

Productor italiano Nicola Conte fue responsable de uno de los mayores éxitos de la danza bajo de 2000, el maravillosamente pegadizo y ligeras "Por Debido Bossa". Esa canción y el álbum fue el, también titulado Bossa per Due, fueron una refrescante explosión de tranquilo brasileña de jazz reunión en Stereolab cóctel horas Conte y uno de los más buscados después de los productores en el mundo. En 2003, conectados con el Rosalía de Souza, y su debut en disco, Garota Moderna, Conte ha hecho tal vez su mejor trabajo todavía. Más de 13 pistas de él y de Souza crear una luz, los movimientos de balanceo, el estado de ánimo y de cadera que nunca las banderas y es un gozo completo de principio a fin. La mayoría de las canciones son de corte de la misma tela como Bossa Debido Por: bossa nova, ritmos influenciados loungy aderezado con toques de jazz y elementos de los préstamos libremente la música de baile electrónica y fácil de escuchar. El espumoso cóctel tropical está coronada de Souza con la sensual y dulce (y en su mayoría cantadas en portugués) vocal. Ella nunca oversings o hace algo remotamente dramático, a menudo renuncia total y crooning palabras maravillosas de-la-das. Ella es la perfecta para lámina Conte guiño de los movimientos de balanceo y construcciones sonoras. Temas como "Maria Moita", "Tiempo Futuro", "Más" y "Ipanema" son groovers astuto que suene como que debe desempeñar en una película de James Bond establecidos en el Brasil. De hecho todo el disco es un tratamiento retro-futurista. Se debería hacer un llamamiento a la música de baile mavens, los fans del jazz, los amantes de la música brasileña, y casi nadie le gusta que acomodadizo, soleado, música de baile. Asimismo, Conte además la posición de cemento como un productor de primera categoría. ~ Tim Sendra, All Music Guide

Mas información relacionada

Rosalia De Souza-Garota Moderna (2002)

Temas:
01-Maria Moita
02-Bossa 31
03-Adriana
04-Tempo Futuro
05-Saudosismo
06-Canto De Ossanha
07-Fica Mal Com Deus
08-Mais
09-As Gotas
10-Mar Azul
11-Ipanema
12-Zona Sul
13-Samba Novo

Musicos:
Rosalia de Souza-Voz
Nicola Conte-Arranger, Producer
Sam Paglia-Organ
Gianluca Petrella-Keyboards
Fabrizio Bosso-Trumpet
Pasquale Bardaro-Vibraphone
Gaetano Partipilo-Flute, Sax (Alto)
Davide Penta-Bass
Pietro Ciancaglini-Double Bass
Pietro Lussu-Organ, Piano
Lorenzo Tucci-Drums
Enrico Bracco-Guitar
Alberto Parmegiani-Guitar
Guido Di Leone-Guitar
Tarek Abou Chanab-Percussions

Grupo Monumental - Grupo Monumental

Funky '70s son, y un poco de merengue también, de este grupo rara vez reeditado cubano. Con los cantantes Arturo Clenton, Lorenzo Esquivel y Andrés Hidalgo. En "Habla con Mi Mamá", "Tremendo, tremendo", "Mi Hijo Caridad" y mucho más.

Grupo Monumental - Grupo Monumental (2008)

Temas:
01-El Mechón
02-Y Decídete Mi Amor
03-Tráeme El Paraguas Que Va A Llover
04-Trilogia De Boleros De Rolando Vergara (ya Se Acabaron Las Penas, La Nada - Nada Inspira, He Venido)
05-Habla Con Mi Mamá
06-Sigo Buscando Un Amor
07-El Familión
08-Hebras De Plata - Aquella Tarde
09-Con Risas
10-Tremendo, Tremendo
11-Ya Se Bailar Areito
12-Qué Yo Traigo Aquí
13-Trilogia De Boleros De Yáñez Gómez (Que Ambicionas Tú, Me Miras Tiernamente, ¡Oh, Vida!)
14-Mi Son Caridad
15-Por Qué Te Vas, Te Vas
16-La Lupe - Para La Lupe
17-Hasta Mañana
18-Qué Te Pica (El Majá)

Musicos:
Arturo Clenton Canta
Lorenzo Esquivel Canta
Andres Hidalgo Canta
Daniel Rojas Sax, orquestacion, dirección
Rafael Organeta
Eddy Bajo
Rafaelito, Sergio Saxos
Manolo, Miguelito Y Kilo Percusiones
Luciano, Eugenio Y Miguel Angel Cuerda de metales
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs