.

sábado, 1 de junio de 2024

Virgilio Marti - Guaguanco


Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba. Fino Rumbero, Cantante, Compositor, Arreglista, Percusionista, Actor y Director de orquesta, bien conocido desde finales de los años 40's, especialmente como cantante de guaguancó. 

Empezó a hacer giras por todo el mundo en el año 1949 y conoció a quien luego fue su esposa, en el año 1960, en Perú. En ese mismo año, se instaló en Nueva York, participando en la escena local. Participó en el LP "Patato y Totico" de 1967, también participó con su hermano Eloy Martí, en un Quinteto acompañado de Gene Golden, para el año 1979. También Israel López (Cachao), Arsenio Rodríguez, Héctor Cadavieco, Francisco Valdés, Papaíto, Tony Mayari y Mario Cadavieco, trabajaron en ese álbum. 

Participó en el "Grupo Folklórico Experimental Newyorkino, donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975. En su estadía con ellos, compuso el tema "Cuba Linda".
Otro trabajo de Martí de gran recordación, lo el disco titulado: "Saludando A Los Rumberos", publicado por la firma Caimán a inicios de los años 80’s y en el cual el cubano funge como vocalista y responsable o estrella principal en el mismo. En él, Martí se involucra con talentos como: Tony Cofresí, Andy y Jerry González, Yomo Toro, Paquito Pastor, Ray Romero, Claudio Roditti e Ignacio Berroa, entre otros. 
"Iya Modapue", constituye en si, un guaguancó con rumba abierta siendo a la vez el número favorito del "Grupo Folklórico", e incluso el primer surco que se grabó. Los niveles de experimentación y la libertad para descargar varios ritmos en una sola ejecución musical son los factores productores de la atracción de los músicos por "Iya Modupue" (que significa Gracias Madre). La parte vocal está en manos de Virgilio Martí. Sobresalen la trompeta de “Chocolate” Armenteros, en los trombones José Rodríguez y Reinaldo Jorge, la flauta de Gonzalo Fernández y la percusión de Frankie Rodríguez.
"Se Me Olvidó" - un bolero de Lolita de la Colina- pero adaptado en guaguancó al estilo del Grupo Folklórico, que dicho sea de paso resultó ser la pieza de mayor difusión radial en el ambiente tropical y por ende, el que le abriría las puertas a la agrupación. El tema fue interpretado por Virgilio Martí, quien en él también ejecuta las congas. En "Se Me Olvidó", sobresale el violín del cubano Alfredo de la Fe, el quinto de Julito Collazo, el redoblante callejero de Jerry González y una marimba mexicana tocada por Andy González en contrapunto a las notas del contrabajo, ejecutado también por Andy. Aquí vale acotar, que Alfredo de la Fe constituye el virtuosismo en los toques del violín y entre sus múltiples ejecutorias, recuerdo su trabajo con Eddie Palmieri, Larry Harlow (el judío maravilloso), las Estrellas de Fania y la vanguardista Típica 73.

A principio de los 80's integró un banda con los hermanos Andy y Jerry González, y el percusionista Ignacio Berroa. 
Cabe destacar, la actuación en 1985 de Virgilio Martí en la película -del cineasta cubano León Ichaso- titulada :Crossover Dreams" (Sueños truncados). En la misma el habanero encarna el papel de “Cheo Babalú” y vocaliza el tema "Llora Timbero". En esa producción cinematográfica realizada en la ciudad de Nueva York, participa el también actor Rubén Blades, quien personifica a "Rudy Veloz". Allí entonan el tema "Todos Vuelven".
Para 1990, contribuyó con la "Banda Sonora" de la película Azucar Amarga.
Mantenía una gran destreza para convertir canciones de otros géneros, en arreglos de rumba. Podemos citar la adaptación del tema del compositor brasileño Jorge Ben, "Mas Que Nada", el cual aparece en el LP con Patato y Totico. Martí, falleció el 17 de octubre del año 1995._(Tom Datos "facebook")



Virgilio Marti - Guaguanco (1979)

Temas:
01. Amanecer (Armando Manzanero)
02. Todos vuelven (Rafael Otero)
03. A tus pies (D.R.) (Agustin Lara)
04. Mi infancia (Laureano Martinez)
05. Saludando a los rumberos (Manolo Albo)
06. Lo voy a dividir (R. Livi)
07. Acanapon (D.R.)
08. El pañuelito (D.R.)
09. Que susto (Virgilio Marti)
10. Odiame (Rafael Otero)

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs