.

sábado, 8 de junio de 2024

Afro Bop Alliance Big Band - Revelation


Incluso para alguien que no esté muy versado en los rigores del negocio de la música, la hazaña de mantener unido a un conjunto de jazz repleto de talento durante 16 años no debería dejar de impresionar. En Revelation, el sexto álbum de la Afro Bop Alliance (ABA), con sede en Washington DC, escuchamos al batería y líder Joe McCarthy y a sus colegas alcanzar niveles aún más altos de excelencia técnica y aventura compositiva.
Formada como septeto, la ABA se ha convertido en una big band completa en dos de sus cinco lanzamientos anteriores, el primero en 2008 con el Caribbean Jazz Project, ganador del Grammy Latino: Afro Bop Alliance Featuring Dave Samuels, y en 2011 con Una Más. Esto convierte a Revelation en el tercer trabajo para big band, y su fuerza sónica es evidente. Victor Provost, el virtuoso del steel pan que subió a bordo de la ABA para su maravilloso lanzamiento de 2014 Angel Eyes, regresa con dos composiciones propias, «Magharibi» y «Soufriere». La mezcla de steel pan -tres intérpretes adicionales de steel pan, de hecho- con voicings de big band tan potentes y resonantes es una de las delicias de Revelation. Toda una revelación.
El saxofonista tenor y principal de la ABA, Luis Hernández, contribuye con «Dialed In», originalmente una composición para un pequeño grupo, que se escucha aquí en una versión ampliada repleta de color armónico, en una sensación lenta y relajada de 12/8. Y la apertura «CuBop», co-compuesto por McCarthy y ABA alto / saxofonista soprano / arreglista principal Vince Norman, es un guiño al nombre original de la banda y la celebración de su toma única en el legado del jazz afro-cubano. El guitarrista Jim Roberts emerge como una voz melódica clave desde el principio, su tono eléctrico limpio trae a la mente elementos de John Abercrombie y Joe Beck.
El resto del programa está dedicado a la obra de Roland Vázquez, cuyas partituras implicadas e ilimitadamente imaginativas le sitúan como uno de los compositores de jazz más importantes de nuestro tiempo. Los logros de Vázquez (como baterista y compositor) se remontan a mediados de la década de 1970, incluyendo una etapa fundamental con su mentor Clare Fischer. Experimentado pedagogo, Vázquez ha acumulado una variada producción que incluye obras para big bands, orquestas, grupos de cámara y conjuntos de percusión, entre otros. Su disco The Visitor, publicado en 2010, fue aclamado por todo el mundo y atrajo la merecida atención hacia esta gran voz infravalorada del jazz para grandes formaciones.
Los tres temas dirigidos por Vázquez en el estudio son «No Rest for the Bones of the Dead», «Family of Four» y «Créencias», de poco más de 10 minutos de duración cada uno. La primera se abre con una melodía anhelante de Hernández en primer plano, con sutiles acelerandos y deslizamientos de tempo que llevan a la pieza por un largo camino hacia un buen solo de tenor de Hernández. En la segunda, Alex Norris toca el fliscorno, en un hermoso vuelo al principio de la canción, y Matt Stuver regresa para un apasionado saxo tenor en la parte final.
En la tercera, «Créencias», los acordes de bloque declarativos de la apertura dan paso a un tema ineludiblemente apretado y groove y a una densa y gloriosa espesura de escritura lineal angular y contrapunto seccional laberíntico. Siguen los solos del trompetista y principal de la ABA Tim Stanley, el trombonista Victor Baranco y luego McCarthy, en una conmovedora y compleja sección de llamada y respuesta con la banda. Un breve pero efectivo retozo del pianista y director de la ABA Harry Appelman pone fin a la pieza, mientras la dinámica desciende, el ambiente se calma y la pieza -el álbum- llega a un enigmático y flotante final.
De principio a fin, Revelation es el clavé en toda su elasticidad y permutación, animado por una sección rítmica de consumada claridad y delicadeza.  La ágil interacción de McCarthy con el percusionista Roberto Quintero (en los temas de Vázquez, Samuel Torres) está magníficamente captada por los micrófonos. El sólido ritmo y la versatilidad de los bajistas -el principal de ABA, Tom Baldwin; en los temas de Vázquez, Oscar Stagnaro- son cruciales para la cohesión y la pegada de cada pieza. Y no hay duda del hábil manejo de los arreglos por parte de Appelman y de sus fugaces giros como solista, especialmente en «Dialed In».
El saxofonista barítono y clarinetista bajo Darryl Brenzel, un destacado compositor y arreglista por derecho propio, es una especie de arma secreta en Revelation: salta para doblar una sección de metales con sordina o una línea de bajo o para subrayar un pasaje para flauta, clavando cada entrada y salida precisa. Su instrumento salta a la vista en la mezcla, uno de los muchos detalles intrincados de la paleta sonora de ABA. Otro es el vibrafonista Ed Fast, que aparece en los temas de Vázquez y aporta un brillo metálico a las orquestaciones (similar en cierto modo al de Provost en los temas que no son de Vázquez).
En términos de profundidad, sofisticación y maestría, ABA puede situarse en la cima del jazz de concierto, pero el grupo sigue enraizado en el ritmo de baile afrocubano, la primacía del ritmo y de la melodía. A pesar de su inclinación por las formas extendidas y la armonía modernista, esta música atrae directamente al oyente. En una palabra, tiene alma en abundancia._ David R.Adler - Nueva York, mayo de 2016
                                                                            
                                                                                      

Afro Bop Alliance Big Band - Revelation (2016)

Temas:
01. CuBop  (Vince Norman & Joe McCarthy)
02. No Rest for the Bones of the Dead (Rolan Vazquez)
03. Magharibi (Victor Provost)
04. Family of Four (Rolan Vazquez)
05. Soufriere (Victor Provost)
06. Dialed In (Luis Hernandez)
07. Créencias (Rolan Vazquez)

Musicos:
Ritmo:
Harry Appelman (Piano)
Jim Roberts (Guitarra)
Tom Baldwin (Bajo en temas #1,#3,#5,#6)
Oscar Stagnaro (Bajo en temas #2,#4,#7
Joe McCarthy (Batería, percusión)
Samuel Torres (Congas en temas #2,#4,#7)
Ed Fast (Vibráfono en temas #2,#4,#7
Robert Quintero (Congas, percusión en temas #1,#3,#5,#6)

Trompetas:
Brian MacDonald (Principal)
Mark Wood (en temas #2,#4 / #7)
Rich Sigler (en temas #1-#3, #5-#7)
Chris Walker (en temas #1,#3,#5,#6)
Dan Orban (en temas #1,#3,#5,#6)
Tim Stanley (en temas #2,#6,#7 / solo #3,#7)
Alex Norris (solo en tema #4)

Trombones:
Matt Niess (Principal)
Rhoades Whitehill (en temas #1,#3,#5,#6)
Joe Jackson (en temas #1,#3,#5,#6)
Jeff Cortazzo (en temas #1,#3,#5,#6)
Victor Baranco (en temas #2,#4,#7 / solo #7)
Dave Perkel (en temas #2,#4,#7)
Matt Neff (en temas #2,#4,#7)

Saxos:
Vince Norman -(Alto/soprano principal / solo #1,#4,#5)
Bill Mulligan (Alto/flauta/piccolo #2,#4,#7)
Pete BarenBregge (Alto/flauta #1,#3,#5,#6)
Joseph Henson (Tenor/flauta #1,#3,#5,#6)
Matt Stuver (Tenor / solo #4)
Luis Hernandez (Tenor #2,#4,#6,#7 / solo #2,#6)
Darryl Brenzel (Barítono/clarinete bajo)

Steel Pans:
Victor Provost (Plomo / solos)
Josanne Francis (Tenor)
Khandeya Sheppard (Double Seconds)
Adam Grise (Violonchelo)

Producido por Joe McCarthy, Vince Norman & Bob Dawson
Grabado y mezclado por Bob Dawson en Bias Studios, Springfield, VA
8 y 9 de febrero de 2014, 7 y 8 de noviembre de 2015

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs