.

sábado, 9 de julio de 2011

Jerry Gonzalez - Ya Yo Me Curé

                                                                              

Jerry González, (Nueva York, 5 de junio de 1949-Madrid, 1 de octubre de 2018)​ nació en el barrio del Bronx de la ciudad de Nueva York. El creció con la música afro-cubana y el jazz, que dejaron un impacto profundo en su apreciación musical, y moldearon su trabajo futuro como artista. Cuando joven, González escuchaba los álbumes de jazz de su padre de músicos como: Louis Armstrong, Charlie Parker o Miles Davis. Mientras estudiaba en la escuela intermedia, comenzó a tocar la trompeta y luego las congas. González completó sus estudios formales en el New York College of Music y la New York University. Fundador del Grupo Folclórico y Experimental Neoyorquino, González ha profundizado en los orígenes afrocubanos de su música y en el jazz, apartándose así de la tendencia mayoritaria de las formaciones latinas de New York, dedicadas principalmente a la salsa en los años setenta.
Legendarios artistas latinos como Mongo Santamaría, Tito Puente o Eddie Palmieri, sirvieron de fuentes importantes de inspiración musical para el. El siempre dice que «..el espíritu de nuestra madre África viajó al Caribe, Sudamérica, Norteamérica y…nuestra música es un reflejo de nuestra experiencia en la ciudad de Nueva York y nuestra concienciación de las raíces culturales».
Conocido como percusionista, González comenzó su carrera artística como conguero y trompetista en 1970, interpretando su propio estilo de de jazz latino con el internacionalmente famoso Dizzy Gillespie. Con el respaldo y apoyo del maestro Gillespie, González pudo lograr fundir el ritmo básico africano a los elementos de jazz sin comprometer la esencia de ninguno de los dos. El año siguiente, González se unió a la banda de Eddie Palmieri, «El Son» por un periodo breve antes de moverse a trabajar con el «Conjunto Libre», la banda dirigida por el gran timbalista, Manny Oquendo.
Inevitablemente, el talento de González lo llevó a formar su propia banda. Su iniciativa fue tomada al final de los años 1970, con una banda llamada «Ya Yo Me Cure» y lanzó un álbum con el mismo nombre en 1979. Sin duda, su verdadero talento afloró con su segunda banda: «Jerry González and the Fort Apache Band» , un territorio de encuentro y de mestizaje en el que las tradiciones latinas y del jazz se codean con absoluta normalidad. Junto a su hermano Andy, crearon una de las propuestas mas sugerentes que han aparecido en el jazz en los últimos años. Los dos primeros álbumes de la banda fueron grabados en vivo en conciertos Europeos. Estos fueron seguidos por su álbum que fue un gran éxito: «Rumba para Monk» en 1989, ganando el reconocimiento de la «Academie du Jazz» francesa con el premio «Jazz Record of the Year».
González y la banda subsiguientemente lanzaron Moliendo Café en 1991. El álbum una vez más demostró la calidad del grupo para tocar jazz inspirado en la música latina con genuina sensibilidad y virtuosidad. Poco después siguieron otros dos álbumes magníficos: Crossroad en 1994 y Pensativo en 1995. Ambos ganaron una nominación a los Premios Grammy. González y su Fort Apache Band, también ganaron críticas muy favorable por su contribución al video documental sobre el jazz latino, «Calle 54», dirigido por el cineasta, Fernando Trueba.
El trabajo también incluyó interpretaciones de famosos artistas cubanos y latinos incluyendo a Tito Puente, Paquito D’Rivera, Machito, Danilo Pérez, Chucho Valdés o Ray Barretto. En el escenario del jazz, Jerry González viene colaborando con estrellas tan reconocidas como George Benson, Kenny Dorham, Anthony Braxton, McCoy Tyner, o Tony Williams. ~ (apoloybaco)

El debut discográfico de Jerry González como líder, Ya Yo Me Cure, incluye una versión temprana de la Fort Apache Band del trompetista y percusionista latino (aunque aún no tenía nombre). El avanzado repertorio de jazz latino (reeditado en CD) incluye acompañantes tan notables como el trombonista Steve Turre, el tenor Mario Rivera, el pianista Hilton Ruiz, el cantante Frankie Rodriguez y varios percusionistas. Además de tres temas originales de Rodriguez, el vibrante conjunto latiniza temas tan inusuales como "Caravan", "Nefertiti" de Wayne Shorter, "Evidence" de Thelonious Monk y "The Lucy Theme". Música a menudo emocionante. ~ Scott, Yanow (allmusic)


Más información relacionada
                                                                                       
                                                                       
 
Jerry Gonzalez - Ya Yo Me Curé (1979)

Temas:
01. Agüeybana Zemi (Frankie Rodriguez)
02. Nefertitti (Wayne Shorter)
03. Ya Yo Me Curé (Frankie Rodriguez)
04. The Lucy Theme (Eliot Daniel, Harold Adamson)
05. Evidence (Thelonious Monk)
06. Baba Fieden Orisha (Frankie Rodriguez)
07. Caravan (Duke Ellington, Irving Mills, Juan Tizol)

Musicos:
Jerry González (Trompeta, fliscorno, voz, bombo, quinto, cáscara, mezcla)
Andy González (Bajo, voz)
Hilton Ruiz (Piano, voz)
Don Alias (Batería)
Steve Turre (Percusión, trombón, caracola)
Papo Vasquez (Trombón, voz)
Edgardo Miranda (Guitarra eléctrica), cuatro)
Mario Rivera (Saxo tenor, voz)
Nicky Marrero (Timbales, chekere, guataca)
Vincent George (Percusión, güiro)
Gene Golden (Voz, chekere, bata)
Carlos Mestre (Voz, chekere, tumbadora)
Frankie Rodríguez (Voz, chekere, bata, quinto)
Milton Cardona (Voz)

4 comentarios :

  1. mil gracias chumancera, este disco y el rio es honda son buenisimas. que le vaya bien y que duerme con las angelitas.

    ResponderEliminar
  2. Este trabajo es un clasico.
    JazzBata

    ResponderEliminar
  3. Jerry González músico fuera de serie .... y la banda excepcional.

    ResponderEliminar
  4. Jerry Gonzalez y forte apache, nivel superior !!!!!

    ResponderEliminar

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs