.

viernes, 31 de julio de 2009

Lorenzo Cisneros Topete - Changüiseando a la trova y al son


Lorenzo Cisneros (Topete), nacio 13 de febrero de 1954 Guantánamo, Cuba. Es el nombre del trovador y compositor cubano mejor identificado como “Topete” que es su nombre artístico; fundador de la “Nueva Trova” conjuntamente con Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Eduardo Ramos. En su quehacer artístico ha compartido escenarios con Compay Segundo, Carlos Puebla, Pedro Luis Ferrer, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, Orquesta Van Van y otros muchos artistas de renombre mundial. Fiel al universo metafórico y al discurso contundente que caracteriza a ese peculiar movimiento que sacudió a los años sesenta, el cantautor guantanamero ha ido incorporando a su propuesta musical, los encantos melódicos de la trova tradicional, del son y del changuí, variante rica del son que lleva el sello de Guantánamo, la región más oriental de Cuba.
Naturalmente no están ausentes en su propuesta musical los matices sutiles del bolero y del son montuno. Simpático, dominador perfecto de la escena; experto en eso de interactuar con el público, Topete representa una figura esencial y grandiosa de la música cubana contemporánea. Los mexicanos han tenido la virtud de darle residencia y el privilegio de contar entonces con su presencia permanente en estas tierras de grandes artistas. Residencia actual: Toluca, México. Pequeño de estatura y gigante en sus dimensiones expresivas, Lorenzo Cisnero (Topete), cuenta con varios discos nacidos en tierra mexicana y un repertorio que hace vibrar a su público.





Lorenzo Cisneros (Topete) - Changüiseando a la trova y al son (1996)

Temas:
01. De Guantánamo bajó el Changüi
02. Son enamorado
03. Para conocerte adentro
04. Juégate la vida
05. Vamos amor, vamos a la vida
06. Esperando un beso
07. Le dije a una rosa
08. Adónde van
09. Suena la maraca y el bongó
10. Juramento
11. Siempre habrá un lugar para soñar
12. Todo lo tengo ya
13. Menéame la cuna
14. Coge la guitarra y sueña
15. Pa' monte adentro me voy

Musicos:
Lorenzo Cisneros (Topete- Guitarra y voz solista
Rafael Fournier - Percusión y coros
Enrique Sánchez - Contrabajos y coros
Jorge Macías - Maracas y coros
Eliades Guerra - Tres y coros

Colraboración:
Sadaxis Cisneros - Voz (tema-7)
Eduardo Ramos - Bajo ( temas-1-9-14) y voz segunda y coros (tema-11-12-13)

jueves, 30 de julio de 2009

Matt Bianco - Matt`s Mood

Formado por ex-miembros de conjuntos de jazz moderno Azul Rondó a la Turca, Matt Bianco se convirtió en uno de Inglaterra del principio de jazz-pop bandas. Su versión de la Georgie Fame "Yeh Yeh" recibió un premio como Mejor música Único de 1985, mientras que su único "Wam Bam Boogie" fue el número uno europeo de la pista del club 1988. El grupo resistido numerosos cambios de personal; inicialmente con teclista Danny Blanco, el bajista Kito Poncioni, vocalistas y Marcos Reilly y Basia, el grupo original se disolvió poco después de la liberación de su álbum debut, cuyo lado Are You On?, En 1982. Tres años más tarde, el grupo fue resucitado con Reilly y teclista Mark Fisher, que había aparecido anteriormente con la banda en vivo durante un programa televisivo. El grupo también trabaja con una variedad de vocalistas invitados. Su álbum de 1988, Indigo, presentó el exitoso individuales "no culpar a esa chica", cantada por Emilio Estefan, y "Wam Bam Boogie", cantado por el Embajador. Un álbum, A / colección, la muestra anterior grabaciones e incluyó una nueva versión de "Wam Bam Boogie", con la voz de Kym Mazelle. Liberado en 2001, Rico, presentó una mezcla de acid jazz y ritmos tradicionales cubanos. En parte grabado en el estudio de La Habana, donde Wim Wenders y Ry Cooder registrada Buena Vista Social Club, el álbum incluyó "Cha Cha Cuba", que alcanzó la parte superior de los gráficos en Japón. ~ Craig Harris, All Music Guide

Mas información relacionada


Matt Bianco - Matt`s Mood (2004)


Temas:
01. Ordinary day
02. I never meant to
03. Wrong side of the street
04. La luna
05. Say the words
06. Golden days
07. Ronnie's samba
08. Kaleidoscope
09. Slip & sliding
10. Matt's mood III

Musicos:
Danny White & Linda Nail-Keyboards, Producer
Mark Reilly-Vocals, Producer
Basia Trzetrzelewska-Vocals, Producer
Tony Mason-Percussion
David O'Higgins-Saxophone
Tony Remy-Guitar, Vocoder
Kevin Robinson-Trumpet, Flugelhorn
Andrew Ross-Flute, Saxophone
Tim Cansfield-Guitar
Julian Crampton-Bass
Andy Lafone-Bass
Ronnie Ross-Sax (Baritone)
Peter White- Acoustic guitar, Accordion

Conjunto Caney De Cuba - Tradición Del Son




En 1940, un relleno en sintonía necesaria para terminar una sesión de grabación Decca El Conjunto Caney permitido convertirse en una estrella. En ese momento, el treinta y cinco años de edad, se asemejan de orquesta estrella de cine Erroll Flynn con su hermosa cara, cabello negro ondulado y recortado bigote negro. Su Conjunto Caney había convertido en un techo después de años de lucha. [En este momento] Caney llegó a vender miles de Decca y Columbia discos de 78 RPM con vocalistas Machito, Tony Negret y Johnny López...~Max Salazar

Conjunto Caney De Cuba - Tradición Del Son

Temas:
01. La Guagua
02. Pa' Que
03. Pepe Antonio
04. El 19
05. Abre La Puerta Querida
06. Sale A Buscar
07. Tatalibaba
08. Lola
09. Tuya, Mas Que Tuya
10. Aunque Me Cueste La Vida
11. Goza Negra
12. Como Canta Mi Contrabajo
13. Ven Bernabe
14. Dos Gardenias
15. Cualqueira Resbala Y Cae
16. Aguinaldo Antillano
17. Reina Rumba

miércoles, 29 de julio de 2009

John Santos & Machete Ensemble - Machete

The Machete Ensemble , fue una banda de jazz latino cuyos veintiún años organización terminó con su último concierto el 12 de noviembre de 2006, cuando se cerró el 2006 Festival de Jazz de San Francisco . KQED [desambiguación necesaria] señaló que " parecía que todos los que alguna vez fue parte del jazz latino de San Francisco fue el escenario de oferta de mano adios a John Santos Machete Ensemble. "

Su principal personal del Área de la Bahía de San Francisco músicos Juan Santos, director, congas, percusión, compositor, Orestes Vilato, timbales, bongos, John Calloway, flauta, compositor y arreglista; Wayne Wallace, trombón, compositor y arreglista; Magdaluyo Melecio, saxofón, clarinete, flauta; Ron Stallings, saxo, clarinete, David Belove, bajo; Paul Van Wageningen, drumset; Murray Bajo, piano; Orlando Torriente, voces, percusión.
Machete has been exploring the avant-roots/Latin-jazz frontier for almost two decades, feeding African-American and Caribbean elements into its Afro-Latin thrust with rare intelligence and drive. So a new Machete recording is event enough. But this one has thick, rich frosting: two Cuban living legends, trumpeter Chocolate Armenteros and bassist Israel "Cachao" López. ~ John Storm Roberts, Original Music, All Music Guide

Machete ha estado explorando la avant-roots/Latin-jazz frontera durante casi dos décadas, la alimentación de África y de América Latina y el Caribe en sus elementos Afro-Latin con poco empuje y la unidad de inteligencia. Por lo tanto, una nueva grabación Machete caso es suficiente. Pero esto tiene un espeso, rico frosting: dos leyendas vivas de Cuba, el trompetista de Chocolate Armenteros y el bajista Israel "Cachao" López. ~ Tormenta John Roberts, Música Original, All Music Guide

John Santos & Machete Ensemble - Machete (1995)

Temas:
01-Eleguá Agó
02-Health Is Our Only Wealth
03-Zaire
04-El Mago Vilató
05-Modupue
06-Iracuba
07-Media Luna
08-Iya
09-La Patria del Son
10- Machete

Musicos:
John Santos (bata, congas, guiro, timbales, bongos, chekere, maracas, claves, coro, cowbells, synthesizer, programming, percussion)
John Calloway (flute)
Melecio Magdaluyo (flute, saxophone)
Bill Ortiz (trumpet, flugelhorn)
Wayne Wallace (trombone, programming, keyboards)
Rebeca Mauleon (piano, keyboards, chekere, coro)
David Belove (bass)
Paul Van Wageningen (drums).

Musicos adicional:
Linda Tillery (vocals)
Willie Ludwig, Ramon "Monchi" Estevez, Lakiba Pittman, Iluminado Maldonado (vocals, coro)
David Yamasaki (guitar)
Anthony Blea, Chris Latham (violin)
Martin Irving (viola)
Leighton Fong (cello)
Alfredo "Chocolate" Armenteros (trumpet)
Israel "Cachao" Lopez (bass)
Harold Muniz (bata)
Mario Abruzzo (bata, claves)
Sekou Heath (tres)
Louise Robinson, Sal Nunez, Ismael Rodriguez (coro)
Orestes Vilato (timbales, coro, bongos)
Anthony Carrillo (bongos, bell, bata).

martes, 28 de julio de 2009

John Santos & Omar Sosa-Nfumbe for the Unseen

Omar Sosa y el notable percusionista del Área de la Bahía de California, John Santos, pasando aquí en el intuitivo, el misterioso, y siempre libre de la espontaneidad. En esta grabación en vivo de este dúo ha logrado capturar una química muy especial. Santos tiene una gran variedad de especies raras de percusión y congas y tambores bata. Sosa es simplemente inspirado.

Mas información relacionada-Omar Sosa

Mas información relacionada-John Santos

John Santos & Omar Sosa-Nfumbe for the Unseen (1997)


Temas:
01-Entrada
02-Muevete
03-Nfumbe
04-Modupue
05-Caribeño
06-Un Congo En Sevilla

Musicos:
John Santos- Percussion, Conga, Maracas, Producer, Bata, Guiro, Timbales
Omar Sosa-Piano, Producer

domingo, 26 de julio de 2009

Marc Antoine - Urban Gypsy(1995)

Marc Antoine (28 de mayo de 1963) es un compositor y guitarrista francés de origen gitano. En la actualidad es una de las figuras más reconocidas del smooth jazz...

Rara vez tiene un álbum de título para encapsulados perfectamente la esencia de un proyecto híbrido de Marc Antoine inteligentemente realizado Urban Gypsy. Por lo general en el ritmo y el jazz, el alma a base de copia de seguridad de circuito electrónica metales como de trompeta o saxo, guitarra flamenca y de las cepas se dejan a los que pueden proporcionar más latín estilo backbeats. Pero Antoine hipnótico crea paisajes sonoros, tanto por la máquina, haciendo todo a la programación sí mismo, y orgánicamente, con la ayuda de Steve Reid y Luis Conte. El ritmo de las oscilaciones-, se obtiene el hip-hop ranuradora texturas antes de su audaz acústicas de precisión. Y sus baladas permitir cierta improvisación inteligente entre los arroyos de frío rasgando. Un toque de gusto brasileño explota en un muy breve interludio antes de Antoine regresa a su patria para un carnaval callejero shuffle apropiadamente titulado "Paris Jam." Todas las estrellas, la asistencia se preste por Rachel Z (un blues Fender Rhodes excursión) y Jimmy Haslip. Esta espectacular fusión de estilos y melódico estilo puede tomar el lugar que le corresponde en la parte superior de cualquiera de los géneros que toca. ~ Jonathan Widran, All Music Guide


Marc Antoine - Urban Gypsy(1995)

Temas:
01. Latin Quarter
02. Quand Le Jazz Hip-Hop
03. Sand Castle
04. Steppin'
05. El Matador
06. First Rain
07. Urban Gypsy
08. Forget-Me-Not
09. Brazil '96
010. Paris Jam
11. Hollywood Viscount
12. Storytime

Musicos:
Marc Antoine- (vocals, guitar, keyboardsMoog synthesizer, programming)
Sovory- (vocals)
Harold Todd- (flute)
Rachel Z- (Fender Rhodes piano, keyboards)
Jimmy Haslip- (bass)
Luis Conte- (percussion)
Rodney Lee- (keyboards, Fender Rhodes)
Ricardo Belled- (bass)
Steve Reid- (percussion)

Maraca - Sonando!

                                                            

Como flautista preeminente de la música afrocubana después de Johnny Pacheco, Maraca tiene grandes expectativas, y las cumple todas en esta increíble grabación de música instrumental y vocal cubana y basada en el jazz. Los arreglos de vientos son vigorosos en cada corte, el canto auténtico y vibrante. La flauta de Maraca baila positivamente. Maraca cuenta con la ayuda de los pianistas Oswan Ponciano y Alfaro García, los saxofonistas Luis y David Sánchez, el contralto Pedro Valle, el tenor Pedro Valle, los trompetistas Ángel González y Alexander Brown, la esposa de Brown, la flautista Celine, el maestro del tres Pancho Amat, el percusionista Jesús Madera, el prodigio de 19 años Yaroldy Abreu, el baterista El Peje, y los cantantes de talla mundial Compay Segundo, Lino Borges, Moisés "Yumuri" Valle, Rolo Martínez, Aramis "El Niño" y Pío Leyva. La banda sale del paracaídas con tres números muy animados: el melodicismo instrumental del tema principal pone el listón muy alto; "Me Gusta Más el Son" presenta a Leyva y Martínez cantando sobre el lecho de la flauta de Maraca; y "Maraca's Tumbao" muestra un piano y unas trompetas calientes. 
El trabajo de piano de Ponciano en los dos primeros cortes, y el de García en el tercero, es boyante, sustancioso y lo más limpio posible. Las cosas se ponen más calientes cerca del final del CD, en la clave directa "Ven Vamo' a Bailar", con Yumuri cantando y Ponciano improvisando de forma incesante a medio tiempo. El instrumental "OK Santo Domingo" es más divertido, con complejas trompas y acordes de piano que dan paso a una melodía de flauta maravillosamente brillante. Segundo y Martínez cantan la más romántica "Quiero a Mi Guajira", mientras que la famosa "Vale Todo" es cantada por El Niño. El número más animado, "Mambo Jazz Plaza", muestra a David Sánchez y a Maraca en una batalla de introducción de flauta tenor. La parte central de la grabación presenta algunas voces de grupo muy agradables, en "La Bomba", la más lenta "Ven Aquí a la Realidad" y "Los Tamalitos". "Selva" concluye con un ritmo funk de 6/8, con trompetas pesadas y alegres. Muy recomendable. ~ Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                        
                                                                                  

Maraca - Sonando! (1998)

Temas:
01. Sonando!
02. Me Gusta Más el Son
03. Maraca's Tumbao
04. La Bomba
05. Ven Aquí, A la Realidad (Bájate de Esa Nube)
06. Los Tamalitos de Olga
07. Mambo Jazz Plaza
08. Quiero a Mi Guajira
09. Ven, Vamo' a Bailar
10. O.K. Santo Domingo
11. Vale Todo
12. Selva

Musicos:
Orlando "Maraca" Valle (Flauta, arreglista, productor, dirección musical, voz)
Céline Chauveau (Flauta, productora)
Juan Carlos Rojas "El Peje" (Batería, paila, percusión)
Lázaro Rivero "El Fino" (Bajo)
Alfaro García (Piano)
Oswan Ponciano (Piano)
Luis Manuel Sanchez (Saxo)
Pedro Valle (Saxo alto)
Alex Brown (Trompeta)
Yaroldy Abreu (Conga)
Jesús Alfonso (Quinto)
Jesús Madera (Bongos, campana, güiro)

Musicos invitados:
Barbarito Torres (Laud)
Pancho Amat (Tres)
David Sánchez (Saxo tenor)
Javier Zalba (Saxo?)
Reinaldo "Molote" Melían (Trompeta)
Pío Leyva (Voz)
Compay Segundo (Voz)
"El Niño" Muñequitos De Matanzas (Voz)
Moisés "Yumuri" Valle (Voz)
Lino Borges (Voz)
Rolo Martinez (Voz)
Aramis (Voz)
Madera (Voz)

sábado, 25 de julio de 2009

The Jazz Crusaders - Chile Con Soul

The Jazz Crusaders se encuentran entre los combos de jazz más subestimados que han evolucionado a partir del movimiento post-bop. El cuarteto original mezcló sus indudablemente fuertes influencias de R&B y música soul en progresiones de jazz igualmente únicas y rítmicamente cargadas que también se remontan a las raíces de maestría bop de Miles Davis o Art Blakey & the Jazz Messengers, de quienes los Jazz Crusaders reconocen audazmente sus propios nombre. A mediados de los años 60, el combo se había expandido para presentar los formidables talentos de los cofundadores Joe Sample (piano), Wilton Felder (saxo tenor) y Nesbert "Stix" Hooper (batería) junto con miembros de toda la vidaWayne Henderson (trombón) y leyes de Hubert (flauta). Con la adición del legendario Al McKibbon (bajo) a principios de la década, el sonido de la banda comenzó a cambiar. Chile con Soul (1965) es uno de los mejores ejemplos de los Jazz Crusaders en uno de los muchos pináculos musicales en sus más de 30 años de existencia. Como se podría anticipar, este jugador de larga duración presenta material con mucho sabor latino. Los ocho lados del LP están aún más autenticados por los percusionistas Carlos Vidal (quienes tocaron con la banda de Charlie Barnet desde finales de los años 40), Mongo Santamaría y el veterano de Cal Tjader Carmelo García. Desde el puntal conmovedor de la apertura de Sample "Agua Dulce (Sweetwater)" o la contraparte de midtempo de Laws, "Tacos", Chile con Soul proporciona una fachada funky que complementa el ardiente "Latin Bit" y el frenesí sincopado de "Dulzura". De particular interés es la cadencia contundente en este arreglo de "The Breeze and I", que late y se arrastra detrás de algunos solos alternativamente picantes y resbaladizos que se intercambian libremente entre Felder, Henderson, y especialmente las corridas etéreas sin trabas de Leyes. 
Cualquier nivel de entusiasta del jazz valdrá la pena volver a visitar Chile con Soul. La reedición del CD 2003 cuenta con una tremenda actualización de audio de todas las versiones anteriores y se encuentra entre los primeros títulos de los títulos de Pacific Jazz del grupo que se lanzarán a nivel nacional. Se alienta a los entusiastas y coleccionistas interesados ​​en encontrar ofertas adicionales de los Jazz Crusaders durante esta era para encontrar las versiones de importación japonesas de muchos de sus otros títulos. ~ Lindsay Planer (allmusic)




The Jazz Crusaders - Chile Con Soul (1965)

Temas:
01. Agua Dulce (Sweetwater)
02. Soul Bourgeoisie
03. Ontem a Note
04. Tough Talk
05. Tacos
06. Latin Bit
07. Breeze and I, The
08. Dulzura

Musicos:

Wayne Henderson - Trombón
Carlos Vidal - Conga
Al McKibbon - Bajo
Wilton Felder - Saxofón, Sax (Tenor)
Clare Fischer - Órgano
Nesbert "Stix" Hooper - Batería
Hubert Laws - Flauta
Joe Sample - Piano, teclados
Hungaria "Carmelo" García - Timbales, cencerro

viernes, 24 de julio de 2009

Benny Moré-Musical History




Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963), conocido como Benny Moré o Beny Moré o el Bárbaro del Ritmo, fue un cantante y compositor cubano. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

Mas información relacionada

Benny Moré-Musical History (2003)

Temas:
01- Me la llevo
02- Ofrenda Criolla
03- Dolor Karabali
04- Locas por el mambo
05- Batiri Rca
06- Mata Siguaraya
07- Ah Barbara
08- Que se me caigan los dientes
09- Sin razon ni justicia
10- Que cinturita
11- A media noche
12- Encantado de la vida
13- Obsesion
14- Perdon
15- Chachacha
16- La enganadora
17- Como fue
18- Tratame como soy
19- Preferi perderte
20- Corazon rebelde
21- Vano Capricho
22- Y hoy como ayer

miércoles, 22 de julio de 2009

Conjunto Chappottin - Una nueva Generacion

                                                             

Conjunto Chapotín o Chapotín y sus Estrellas, es un Conjunto musical cubano devenido en Orquesta. Fue fundada en 1950 por el trompetista Félix Chappottín, el pianista Lilí Martínez, el cantante Miguelito Cuní y otros miembros del conjunto de Arsenio Rodríguez, que fue parcialmente disuelto después de su partida a los Estados Unidos. Bajo la dirección de Félix Chappottín la banda ganó fama internacional.
1940. A este año se remonta la creación del Conjunto cuando Arsenio Rodríguez funda, como un desprendimiento del septeto Boston, el conjunto que llevaría su nombre. Arsenio fue uno de los líderes de banda más renombrados de Cuba y con su Conjunto fue el primero en añadir instrumentos de caña y latón a una banda latina en ese momento.
A finales de este año, trabajando Félix Chapotín en el conjunto “Jóvenes del Cayo”, a petición de Arsenio integra su Conjunto.
1951. Salió Arsenio de Cuba hacia Estados Unidos para tratarse su enfermedad ocular y entregó la dirección musical a su primer trompetista Felix Chappottín.
1954. Arsenio se radicó definitamente en los Estados Unidos.
La banda fue rebautizada como "Félix Chapotín y su Conjunto de estrellas". Félix dirigió el Conjunto con éxito hasta el año de su muerte en 1983.
1983 hasta los años 90. Su hijo Angel Chappottín Valdés fue director musical.
Desde los años 90 el nieto de Félix Chapotín, Jesús Ángel Chappottín Coto, ha dirigido el "Conjunto Chappottín" junto a Miguelito Cuní (hijo del ex vocalista Miguel Cuní) como cantante y percusionista.
Dedicado a la música tradicional cubana con una variedad de diferentes elementos estilísticos: son-montuno, guajira, guaracha, mambo, danzón, danzonette, charanga, afro-son, bembe, rumba cubana, cumbia, guaguancó, cha cha cha y bolero. ~ (ecured)

El Son Montuno puro tiene en Chappottín y Sus Estrellas su más vivo exponente. Conocidos mundialmente como “La Academia Del Son”, con el paso del tiempo siguen conservando su sonido original, fundamentalmente basado en una percusión fuerte, una sección de metal (4 trompetas) muy agresivas y dando una relevancia especial al trabajo de las voces.

Después del fallecimiento del hijo de Félix Chappottín, Angel Chappottín, el hijo de éste Jesús Angel, más conocido en el ambiente musical como El Niño, se ha hecho cargo de la orquesta, siendo además su primera trompeta y muy posiblemente el mejor trompetista del género a nivel mundial.
Desde su última producción, la agrupación ha tenido algún cambio en las voces incorporándose una de las grandes figuras del son cubano: Gregorio Laza “El Negrito Cordobés” que ya estuvo anteriormente. Al mismo tiempo debuta grabando con Chappottin el hijo del que fuera alma del son: Miguelito Cuní
Nos presentan su última producción en la que encontraremos temas nuevos y clásicos como “Guaguancó Pa´ Los Rumberos”, “El Tiburón”, “Cimarrón”, “Alto Songo”, “Quimbombó”,...
                                                                               
                                                                            

Conjunto Chappottin Y Sus Estrellas - Una nueva Generacion (2003)

Temas:
01. Cimarrón
02. Alto Songo
03. Contrólate
04-El Tiburón
05. Quimbombó
06. Buenavista En Guaguancó
07. Wemba Nasacó
08. Me Cansé De Tí
09. Rompe Saragüey
10. No Tiene Telarañas
11. Guaguancó Pa' Los Rumberos
12. El Cerro
13. Alto Songo (tracks-extra)
14. Quimbombó (tracks-extra)

Musicos:
Jesús A. Chappottin "El Niño" (Director)      
Ángel Labori "El Ángel Negro" (Piano)
Armando Fuentes (Bajo)
Eduardo Cana (Tres) 
Gilberto Azcuy (Trompeta)
Roberto Ortega (Trompeta)
Gregorio Martínez (Trompeta)   
Francisco Vasallo "Jaruco" (Tumbadoras)  
Ernesto Laza "Martillo" (Bongo)
Eduardo Sandoval (Voz)
José Lusson (Voz)
Gregorio Laza "Cordovi" (Voz)
Miguelito Cuni Jr. (Voz)

martes, 21 de julio de 2009

Jane Bunnett - Havana Flute Summit

         

Mary Jane Bunnett, OC (nacida el 22 de octubre de 1956) es una música y educadora canadiense. Saxofonista soprano, flautista y directora de orquesta, es especialmente conocida por interpretar jazz afrocubano. Viaja regularmente a Cuba para tocar con músicos cubanos.
Cambió de instrumento, pasando de seguir su carrera «como pianista clásica... a los 20 años al jazz y a la flauta y el saxofón soprano».
Bunnett fundó y dirige un grupo femenino de jazz afrocubano, Maqueque. Sus otros miembros son: Dánae Olano (voz, piano), Yissy García (batería), Magdelys Savigne (voz, tambores batá, congas); Elizabeth Rodríguez (voz, violín), y Celia Jiménez (voz, bajo). El grupo ha ganado un premio Juno (Mejor Álbum de Jazz de Grupo del Año en 2014 por su CD de debut) y ha cosechado dos nominaciones a los Grammy, mientras que la propia Bunnett ha ganado otros cuatro premios Juno.
En 2004, Bunnett fue nombrada Oficial de la Orden de Canadá, el más alto honor civil concedido en este país, otorgado a ciudadanos canadienses «por logros y servicios sobresalientes al país o a la humanidad en general».
Bunnett está casada con otro músico, el trompetista Larry Cramer. Residen en Toronto, pero llevan más de 30 años viajando a Cuba para colaborar musicalmente.
Bunnett es también activista social. ~ (wikipedia)

La música afrocubana ofrece a la flauta una de sus escasas oportunidades de despojarse de su personalidad formal y soltarse. En este disco, cuatro maestros unieron sus fuerzas en un estudio de grabación de La Habana durante una sesión de tres días: la célebre flautista de jazz Jane Bunnett; dos grandes figuras de la historia de la música cubana, «Maraca» y Richard Egues; y la protegida del primero, Céline Vallé. El inigualable pianista de jazz latino Hilario Durán proporciona una base sólida e inventiva y trabaja con la sección de percusión para crear ritmos que no cesan, mientras las flautas se elevan exultantes por encima de todo. ~ Janet Rosen (allmusic)


 Mas información relacionada
                                                                      
                                                                                           

Jane Bunnett - Havana Flute Summit  (1997)

Temas:
01. Maraca's Tumbao         
02. Sunshower        
03. Céline's Cha Cha        
04. Oscar's Descarga    
05. Amanezco        
06. Expectation    
07. Tumbao Flautero
08. Kamikaze Kat    
09. Latin Jane

Musicos:
Jane Bunnett (flauta, flauta de pan)
Hilario Durán (piano)
Orlando «Maraca» Valle (Flauta)
Richard Egües (Flauta)
Oscar Rodríguez (Bajo)
Roberto Vizcaíno (Percusión, bongos, conga, quinto)
Céline Valle (Flauta)
Adel González (Percusión, bongos, güiro, tumbadora)

lunes, 20 de julio de 2009

Bernie Williams - The Journey Within


¡Tomar nota! Si hay un disco animado de jazz de guitarra con sabor latino de un jardinero central all-star que debes escuchar este año, hazlo este. No lo hagas, sin embargo, solo por la novedad de una leyenda de los Yankees de Nueva York con una tirada de .300 que hace música para un sello local, pero porque su afición viene cargada de grandes ideas melódicas y algunos juegos vigorosos y rápidos. Sin duda, muchos críticos verán esto como un proyecto de vanidad de celebridades deportivas, y mucho se hará de los mejores músicos que saltaron a la palestra (Béla Fleck, David Sancious, T-Bone Wolk, Luis Conte), pero Bernie Williams realmente sostiene su propio. La canción de apertura, "La Salsa en Mi", es una temática latina con una melodía instantánea y pegadiza, y establece un alto estándar que algunas de las pistas más suaves simplemente no pueden igualar. 
Las exóticas sesiones exóticas como esa y la intensa percusión "Desvelado" suenan en temas más convencionales pero divertidos de funk-jazz como "The Way" y la exuberante balada "Just Because", cuya contribución del conocido pianista David Benoit es sorprendentemente sutil. Aquellos a los que les gusta el simple fingerstyling pueden disfrutar el interludio "Samba Novo", mientras que los fanáticos del pop pueden disfrutar de las lecturas principales de "Dust in the Wind" y la quejumbrosa "And So It Goes" de Billy Joel. La mejor evidencia de que Williams puede divertirse tan bien como él puede hacer salsa (recuerde, es un puertorriqueño nativo) es el jam de fusión turbocargada "Stranded on the Bridge". En los círculos del jazz contemporáneo, Wayman Tisdale ha hecho un movimiento exitoso desde el baloncesto hasta el bajo. Cuando Bernie Williams se retire, más discos como este asegurarán que sea más que un trato de un solo golpe._Jonathan Widran (allmusic)





Bernie Williams - The Journey Within (2003)

Temas:
01. La Salsa En Mi
02. The Way
03. Para Don Berna
04. Desvelado
05. Just Because
06. Samba Novo
07. Dust In The Wind
08. Stranded On The Bridge
09. Bernie Jr.
10. Enter The Bond
11. And So It Goes
12. Just Because
13. The Williams Kids

Musicos:
Bernie Williams-Guitar, Liner Notes, Guitar (Rhythm)
Shawn Pelton-Drums
Tim Pierce-Guitar (Rhythm)
Mark Riviera-Saxophone
David Spinozza-Guitar (Rhythm)
Larry Williams-Fender Rhodes
Leland Sklar-Bass
Hiriam Williams-Cello
T-Bone Wolk-Bass
Mike Alvarez-Guitar, Engineer
John Thomas-Keyboards
B.J. Lequerica-Vocals (Background)
John Thomas-Piano, Strings
David Sancious-Keyboards
Kenny Aronoff-Drums
Bashiri Johnson-Percussion
David Benoit-Piano
Luis Conte-Percussion
Béla Fleck-Banjo
Jerry Hey-Flugelhorn
Rubén Blades-Vocals (Background)
Gilberto Santa Rosa-Vocals (Background)

domingo, 19 de julio de 2009

Brazilian Tropical Orchestra - The Music of Antonio Carlos Jobim


La música de Antonio Carlos Jobim alcanza una nueva dimensión en la sensación de cuando ha sido interpretado por la "ORQUESTA TROPICAL DE BRASIL". Esta maravillosa orquesta de cuerdas de latón y con un estribillo típico brasileño volverá a explorar la bossa-nova y samba romántico para usted la creación de un verdadero "saudade" estado de ánimo mientras se escucha. Si cierra los ojos al escuchar este CD se encontrará caminando sobre la arena de la playa de Copacabana en Río, o tal vez en la costa de Bahía. ¿Qué un álbum! ¿Qué una orquesta! Si te gusta Jobim y la música brasileña.

Mas información relacionada

Brazilian Tropical Orchestra - The Music of Antonio Carlos Jobim (1999)

Temas:
01. Gabriela
02. Anos Dourdos
03. Borzeguin
04. Oassarim
05. Samba de Uma Nota So
06. Desafinado
07. Dindi
08. Corcovado
09. So em Teus Bracos
10. Esse Teu Olhar
11. Garota de Ipanema
12. Aguas de Marco
13. Eu Sei que Vou Te Amar
14. Retrato em Branco E Preto
15. Bebel
16. Se Todos Fossem Iguais A
17. Luiza
18. Wave
19. Chovendo Na Roseira
20. Insensatez

Laito y Su Sonora - Sonaron los Cañonazos

                                                                      

José de Jesús Hernández Boza, conocido como "Laíto Jr.", nació el 13 de octubre de 1938 en la ciudad de Cienfuegos y es hijo de Estanislao "Laíto" Suredagran cantante cienfueguero que tiene un espacio en la historia de la canción en Cuba, fue estrella de La Sonora Matancera, una voz que recorrió a puro cañonazos todo el continente.
Laíto Jr. hizo su primera presentación profesional en 1956 como cantante del Conjunto Unión Fraterna, agrupación donde interpretó sones y boleros muy conocidos en ese momento.
Entre 1957 y 1961, se unió a la Orquesta de Efraín Loyola y cantó con la Orquesta Revelación. Asimismo, durante ese mismo período actuó con el conjunto "Guanaroca" en el famoso Hotel Jagua de Cienfuegos. En 1962, se trasladó a la provincia de Camagüey y se unió a la importante orquesta "Maravillas de Florida" durante nueve años hasta que en 1971 viajó a La Habana y comenzó a actuar con la popular orquesta dirigida por Senén Suárez, no solo como cantante, sino también como flautista.
Posteriormente regresó a Camagüey y se reincorporó a Maravillas de Florida hasta que en 1993 comenzó a trabajar con el destacado músico cubano Manolito Simonet y pasó a formar parte del grupo Trabuco. Cabe mencionar que durante ese período actuó con ambas orquestas en la grabación de 13 fonogramas y realizó numerosas giras internacionales por Europa, América Latina y África.
En 1997, junto a su padre, Laíto Sureda, y su hijo Eduardo, al piano, fundó la orquesta Laíto y su Sonora, donde se fusionaron tres generaciones de músicos cubanos. Muy pronto, la orquesta fue ampliamente reconocida por el público de la isla, pues su primer disco titulado Sonaron los Cañonazos se convirtió en un éxito, especialmente su tema Idilio, de gran popularidad tanto en Cuba como en el extranjero. Realizaron numerosas giras internacionales y se convirtieron en verdaderos ídolos en países como Colombia.
En 1999 falleció Estanislao “Laíto” Sureda y su hijo primogénito continuó la fecunda carrera de su padre. El grupo, ahora llamado “Laíto Jr. y la Sonora Sonora”, volvió a triunfar con el lanzamiento al mercado del CD titulado “Sarandonga” con piezas que calaron en la sensibilidad y el buen gusto de los seguidores de esta música bailable cubana.
Recientemente, Laíto Jr. también ha participado en el conocido proyecto Cubanismo.
El son, la guaracha, la guajira y la salsa recorren el mundo a través de su voz con gran éxito demostrando así que el legado de Laíto Sureda es imperecedero. ~ (cubamusic)
                                                                           
                                                                                   

Laito y Su Sonora - Sonaron los Cañonazos (1998)

Temas:
01. Idilio (Manuel Romero)
02. Sonaron Los Cañonazos (Evaristo Aparicio)
03. Fuera La Careta (Roberto Valdés)
04. Mañoño (Desconocido)
05. Cosas De La Calle (Miguel Román) 
06. Yambu Pa' Gozar (Mario Hernández)
07. Ay Cosita Linda (Pacho Galán)
08. De Ti Enamorado (Remberto Becquer)
0 9. Un Amigo Mio, Amigo De Que (Arty Valdés)
10. Por Puñado De Oro (Desconocido)
11. Sin Egoismo (Desconocido)
12. Cualquiera Resbala Y Cae (Jesús Martínez)
13. Idilio (Version Para La Radio) (Manuel Romero)

Musicos:
Estanislao Sureda Hernández "Laito" (Cantante)
Jose de Jesús Hernández Bota "Laito Jr." (Cantante)
Rolando Montero Tamayo "El Muso" (Cantante)
Eduardo Hernández Exposito (Piano)
Jesús Vilches Díaz (Bajo)
Carlos Rodríguez Brizuela (Pailas)
Alejandro Moya Medina (Conga)
Germán Lázaro Rodríguez López (Trompeta)
Nicolas Mena Tamayo (Trompeta)

Agradezco esta aportación a mi amiga Candela

sábado, 18 de julio de 2009

Conrad Herwig & Brian Lynch - Que Viva Coltrane


¿Qué más pueden pedir los aficionados al jazz latino? No sólo todos los músicos son de primera fila, sino que llevan tocando juntos en el mismo grupo desde hace casi diez años. Una alineación de estrellas y la auténtica sinergia que surge de una colaboración regular no se dan a menudo. Cuando ocurre, es magia de clave. El pianista Edsel Gómez toca de forma astuta e intuitiva. El bajista John Benítez, cuya Descarga en Nueva York podría ser uno de los discos de jazz latino más definitorios de la década, es fuerte y seguro. Richie Flores es el conguero menos apreciado del género, y su toque es típicamente incendiario. Robby Ameen es, por supuesto, uno de los bateristas más solicitados de la escena, y su toque es deslumbrante como siempre. Brian Lynch tiene voz propia y, por supuesto, Conrad Herwig es uno de los trombonistas más influyentes del jazz moderno. 
Siendo este el segundo intento de Herwig con el cancionero de Coltrane, las elecciones obvias están hechas, dejándole algunas gemas que estaban escondidas ligeramente bajo la superficie del interés público. «Lonnie's Lament» está magistralmente arreglada y es lo suficientemente funky como para ponerte los pelos de punta. «Countdown» es a veces elegante y a veces tormentosa. Que Viva Coltrane es una fantástica adición a la obra latina de Herwig. ~ Evan C. Gutiérrez (allmusic)
                                                                  
                                                                              

Conrad Herwig & Brian Lynch - Que Viva Coltrane (2004)
 
Temas:
01. Lonnie's Lament
02. Miles Mode 
03. Wise One 
04. Countdown 
05. Central Park West 
06. Grand Central 
07. Straight Street 
08. Locomotion 

Musicos:
Conrad Herwig (Trombón, arreglista)
Brian Lynch (Trompeta, fliscorno, arreglista)
Mario Rivera (Flauta, saxo tenor)
Edsel Gomez (Piano) 
John Benítez (Bajo)  
Robert Ameen (Batería)  
Richie Flores (Conga)  

Randy Brecker & Eliane Elias - Amanda

                             

Teniendo en cuenta el talento de trompetista Randy Brecker y su esposa, la pianista Eliane Elias, cabría esperar de su colaboración para 1985 ser bastante útil. Sin embargo, esta fuera de impresión LP es una decepción para los que llevan a cabo generalmente débiles materiales, hacen hincapié en la electrónica y utilizar ritmos más bien aburrido. Brecker del tono está distorsionado en muchos de los números e incluso la presencia de altoist Sadao Watanabe, el saxofonista tenor Michael Brecker, el bajista Marcos Egan y el baterista Danny Gottlieb en algunas selecciones no guarda este esfuerzo. ~ Scott Yanow  (allmusic)
                                                                    
                                                                             

Mas información relacionada

Randy Brecker & Eliane Elias  - Amanda (1985)

01. Splash
02. Para Nada (For Nothing)
03. Pandamandium
04. Samba De Bamba
05. Amandamada
06. Guarujá

Musicos:
Eliane Elias (Piano, teclados, flauta, voz principal y coros)
Randy Brecker (Trompeta, trompeta eléctrica)
Michael Brecker (Saxo tenor, flauta alto, coros)
Dave Weckl (Batería)
Danny Goetlib (Batería)
Will Lee (Bajo, coros)
Manolo Badrena (Percusiones)
Mark Egan (Bajo)
Jeff Minorov (Guitarras)
Sadao Watanabe (Saxo alto)
Cyro Baptista (Percusiones)
Chris Parker (Batería)
Barry Finnerty (Guitarra, coros)

Puly Hernandez - Oiga Compadre...






Artista desde la cuna, Lázaro Nicolás Hernández (Puly), nació en Bejucal (provincia de la Habana). Cuba, aunque criado en Santiago de las Vegas. Vivió en su infancia en diversos barcos habaneros. Desde su juventud se interesó por la música y quiso aprender todo aquello que estuviese relacionado con ella. Cantaba en pequeños grupos, le gustaban los tambores, los guateques campesinos y también se mostró como un estudioso de la música cubana, investigando todo aquello que le resultara útil para su futuro musical. en sus primeros pasos le ayudó Diosdado Carbonell (uno de sus profesores), al que él le recuerda con gran cariño, sobre todo por las enseñanzas que recibió acerca de las congas populares y carnavales.
En 1986 llega la hora de su lanzamiento profesional y lo hizo dentro del contexto de la música campesina cantando con el grupo Palmas y Cañas al abrigo de la Reina Campesina Celina González. Otros con los que trabajo en su época fueron Carmelina Barbieri, Coralia y Ramón Veloz o el Jilguero de Cienfuegos, haciendo con ellos coros y segundas voces, hasta llegar el momento de hacerse solista.
Con este baraje llegó al Grupo Basoco, pasando más tarde al Grupo Clave, que gozaba de gran prestigio entre los bailadores, incorporándose posteriormente al Conjunto Los Latinos, para llegar a pasar por una de las grandes orquestas de la música cubana La Revé. Pero su consagración y el estrellato le llega con la Orquesta Dan Den de Juan Carlos Alfonso, en la época en la que se estaba preparando la gran explosión de la salsa cubana a nivel mundial. Juan Carlos Alfonso tenía una fórmula especial para hacer gozar a los bailadores y convertir sus temas en "hits" incluso fuera de Cuba.
En Dan Den, Puly era la voz que expresaba la música caliente, dentro de la orquesta, su forma de interpretar la salsa con timba y los sones montunos tradicionales, le hacían sacar a los bailadores lo mejor de ellos mismos, además de que por su forma de inspirar en los montunos y de cómo se movía por la pista mantenía a todo el público en tensión constante, entonces era el momento en que improvisaba coros picantes y creaba estribillos, que han dado la vuelta al mundo.
Puly además de sus grandes cualidades vocales tiene un timbre aterciopelado e inconfundible que ha imprimido en todos sus éxitos. Los resonantes en Dan Den fueron "Salsa en Ataré", "Más viejo que ayer, más joven que mañana", "Tremenda expectativa" o Con la verdad no se juega".
Yo conocí a Puly Hernández más tarde en el estudio, lo había visto trabajar y siempre y siempre me había gustado, pero no habíamos coincidido personalmente, vino a verme con Pepe Uriarte y Barbarito López, me presentó su nuevo proyecto, Había dejado Dan Den y quería lanzarse definitivamente con su propia orquesta. Recuerdo que él quería que Arnaldo Jiménez le ayudara al igual que su amigo el pianista Sergio Moroña, y así fue, los dos participaron en "A golpe de Sabor “primera producción que se grabó en formato de sonora, pero reforzada con el trés, para darle un sabor más cubano al Son-Salsa que llevaba el repertorio seleccionado en el que se recogen algunas vertientes del género donde la improvisación y el sonido en función de los arreglos son nota predominante de la ejecución musical.
En esta depurada producción hemos querido darle un aire un poco más movido, al estilo de hoy, con arreglos más modernos pero dentro del contexto clásico y en la grabación se han integrado músicos de las diferentes agrupaciones que le dan a esta producción un sabor muy especial, culminada con la ejecución vocal de una estrella como es Lázaro Nicolás Hernández (Puly), de "A golpe de Sabor", con un repertorio entre el son y la salsa cubana._José Luís Uriarte





Puly Hernandez - Oiga Compadre... (2004)

Temas:

01. Ven mora linda
02. Pideme lo que tu quieras
03. Mi Son, mi Son
04. Pregón
05. A pasarse un pollo
06. Que rico, que bueno
07. No me niegues mas
08. Moreno Soy
09. A ti amor 
10. Te sigo queriendo
11. Oiga compadre...

Musicos:
Puly Hernandez - Voz
Víctor Linnen - Tres
Roig Alain Sainz - Piano
Rudy Tamayo - Bajo
Lorenzo Tamayo - Timbal
Oscar Martínez - Conga y bongo
Frank Padrón, Fernando García, Franklin Levis - Trompeta
Michel Calvo, Héctor Anderson, Ciso Guanche - Coros
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs