.
Mostrando las entradas para la consulta Art Pepper ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Art Pepper ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2009

Art Pepper - Those Kenton Days



Arthur Edward Pepper, Jr. (Gardena, del condado de Los Ángeles, 1 de septiembre de 1925-15 de junio de 1982) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista alto, que tocaba también el tenor.
Comenzó su carrera musical en los años cuarenta tocando con Benny Carter y Stan Kenton. En los cincuenta, Pepper se convirtió en uno de los principales músicos del West Coast jazz, junto con Chet Baker, Gerry Mulligan, Shelly Manne y otros.
Pepper nació en San Pedro, California, aunque vivió durante muchos años en las colinas de Echo Park, en Los Ángeles. Se convirtió en heroinómano en los años cuarenta y su carrera se vio interrumpida por varias sentencias de prisión relacionadas con las drogas en los años cincuenta y sesenta. A finales de los sesenta, estuvo en Synanon, dentro de un grupo de rehabilitación para ex drogadictos. Tras empezar una terapia con metadona a mediados de los setenta, Pepper pudo regresar a su carrera musical y grabó una serie de discos muy elogiados. Su autobiografía Straight Life: the Story of Art Pepper (1979), co-escrita con su tercera mujer Laurie Pepper, es una excepcional exploración en el mundo del jazz y en las subculturas de las drogas y lo criminal de la California de mediados del siglo XX; ese libro fue traducido al español en 2011 como Una vida ejemplar, memorias de Art Pepper.
El documental Art Pepper: Notes from a Jazz Survivor, disponible en DVD, dedica mucho espacio a la música de unos de los últimos grupos en los que tocó, junto con el pianista Milcho Leviev. Ejemplos de los discos más famosos de Pepper son Art Pepper Meets the Rhythm Section, The Aladdin Recordings (tres discos), Art Pepper + Eleven - Modern Jazz Classics, Gettin' Together, and Smack Up. Música representativa de sus comienzos aparece en The Early Show, The Late Show, The Complete Surf Ride y The Way It Was!; y de su prolífico último periodo en The Living Legend, Art Pepper Today, Among Friends y Live in Japan: Vol. 2. Existe también una entrevista con Laurie Pepper disponible en NRP (ver aquí mismo los enlaces externos)._ (wikipedia)

Complete las grabaciones de Kenton’s Capitol Studio con Pepper’s Solo. ¡La máquina Kenton en su mejor momento!
Tras su lanzamiento al Ejército en el '46, se reincorporó a la banda de Kenton, que probablemente fue la mejor edición de la historia. Fue allí donde se hizo amigo de Shorty Rogers, Frank Rosolino y Shelly Manne, con quienes hizo grabaciones. (También fue aquí donde adquirió su hábito de heroína, que lo perseguiría el resto de su vida). Pepper jugó con Kenton de 1947 a 1952, durante la mayor popularidad del grupo, y su fase más experimental. La Orquesta "Innovaciones en la Música" de Kenton, con metales profundos y una sección completa de cuerdas, tocaba suites de gran complejidad, a menudo con poca conexión con el jazz.

Mas información relacionada





Art Pepper - Those Kenton Days (1943,47,50,51)-(1982)


Temas:
01-Harlem Folk Dance
02-Unison Riff
03-Cuban Carnival
04-Journey to Brazil
05-How High the Moon
06-Harlem Holiday
07-Jolly Rogers
08-Blues in Riff
09-Art Pepper
10- Viva Prado
11- Round Robin
12- Dynaflow
13- Jump for Joe
14- Francesca
15- Sambo
16- Street of Dreams

Musicos:
Art Pepper-Sax (Alto), Main Performer, Soloist, Liner Notes
Bart Varsalona-Trombone (Bass)
Ray Wetzel-Trumpet, Soloist
Ralph Blaze-Guitar
Johnny Halliburton-Trombone
George Weidler-Sax (Alto)
Dick Kenney-Trombone
Paul Weigand-Trombone (Bass)
Chico Álvarez-Trumpet, Soloist
Don Paladino-Trumpet
Harry Forbes-Trombone
Lloyd Otto-French Horn
Bart Caldarell-Sax (Tenor)
Jim Salco-Trumpet
Warren Weidler-Sax (Tenor)
Red Dorris-Sax (Tenor), Soloist
Stan Fletcher-Tuba
Dick Morse-Trumpet
Eddie Meyers-Sax (Alto)
Clyde Singleton-Bass
Joe Vernon-Drums
George Faye-Trombone
Maurice Beeson-Sax (Tenor)
John Carroll-Trumpet, Soloist
Shorty Rogers-Trumpet, Arranger, Soloist
Eddie Safranski-Bass, Soloist
Bob Ahern-Guitar
Al Porcino-Trumpet, Soloist
Milt Bernhart-Trombone, Soloist
Harry Betts-Trombone
John Cave-French Horn
John Coppola-Trumpet
Jack Costanzo-Bongos, Soloist, Conga
Gene Englund-Tuba
Bob Fitzpatrick-Trombone
Karl George-Trumpet, Soloist
Bob Gioga-Sax (Baritone)
John Howell- Trumpet
Sinclair Lott-French Horn
June Christy-Vocals, Soloist
Laurindo Almeida-Guitar, Soloist
Eddie Bert-Trombone, Soloist
Conte Candoli-Trumpet
Buddy Childers-Trumpet, Soloist
Bob Cooper-Sax (Tenor), Soloist
Maynard Ferguson-rumpet, Soloist
Jimmy Giuffre-Sax (Tenor)
Stan Kenton-Piano, Arranger, Soloist
Shelly Manne-Drums, Soloist
Bud Shank-Flute, Sax (Alto), Soloist
Don Bagley-Bass, Soloist
John Graas-French Horn
Ken Hanna-Trumpet
Bill Russo-Trombone
Stu Williamson-Trumpet

sábado, 13 de diciembre de 2008

Art Pepper & Conte Candoli - Mucho calor

                                                                         

Cuando los hermanos John y Alex Siamas fundaron Rex Productions en 1957, la concibieron como un holding para varios sellos discográficos que lanzaron ese mismo año. Andex era el sello de jazz y gospel de Rex, pero también publicaba singles de R&B y rock and roll. Keen se dedicaba principalmente al rock and roll y al R&B. El tercero era Ensign, que publicaba rock and roll y gospel.
La razón del solapamiento de categorías entre los sellos era evitar que las emisoras de radio reprodujeran con demasiada frecuencia un mismo sello, lo que atraería el escrutinio de la "payola". Los distintos sellos no destacarían en las listas de reproducción.
Durante los dos años de existencia de Andex, el sello se dedicó principalmente al jazz de la costa oeste. El primer álbum grabado para Andex fue Mucho Calor, un octeto codirigido por Art Pepper y el trompetista Conte Candoli. El álbum fue un intento de capitalizar la moda del jazz latino que estalló en Nueva York y Los Ángeles a mediados de la década de 1950.
Grabado en octubre de 1957, el álbum parece haber sido idea de Bill Holman, que arregló cinco de las 10 canciones y probablemente también contrató la fecha. Los músicos de la sesión fueron Conte Candoli (tp), Art Pepper (as), Bill Perkins (ts), Russ Freeman (p), Ben Tucker (b), Chuck Flores (d) y Jack Costanzo y Mike Pachecco (perc). [Foto superior de Conte Candoli].
Lo que hace especial a este álbum son los arreglos. Además de las ingeniosas partituras de Holman, dejó que Pepper y Condoli hicieran los arreglos y también contó con Johnny Mandel y Benny Carter.
Sorprendentemente, los dos arreglos de Pepper son los más destacados del álbum. Pernod, de Mandel, también tiene un toque inteligente y Old Devil Moon, de Holman, estaba de moda. El resto también eran bastante buenos. Lo que más me gusta de este álbum es su aire fresco. Aunque no era la primera vez que músicos de jazz de la Costa Oeste grababan jazz latino (Mambo Del Crow de Shorty Rogers data del 53, y Stan Kenton grabó muchas piezas de jazz latino, incluyendo Peanut Vendor, en los años 40), Mucho Calor tiene una intensidad relajada a lo Lighthouse All-Stars. Los solos están en el bolsillo, y puedes sentir la arena y la brisa salada. ~ JazzWax De Marc Myers (allaboutjazz)
                    
                                                                            

Art Pepper & Conte Candoli - Mucho calor (2008)

Temas:
01. Mucho Calor (Bill Holman)
02. Autumn Ceaves (Jacques Prevert, Joseph Kosma)
03. Mambo De La Pinta (Art Pepper)
04. I'II Remember April (Don Raye, Gene DePaul)
05. Vaya Hombre Vaya (Bill Holman) 
06. I Love You (Cole Porter)
07. Mambo Jumbo (Conte Candoli)
08. Old Devil Moon (Burton Lane, E.Y. Harburg)
09. Pernod (Johnny Mandel)
10. That Old Black Magic (Harold Arlen, Johnny Mercer)
11. Didi (Shorty Rogers) (*) 
12. Power Puff (Shorty Rogers) (*) 
13. Bunny (Shorty Rogers) (*) 
14. Diabl'os Dance (Shorty Rogers) (*) 
15. Diab'os Dance [Alt. Take] (Shorty Rogers) (*) 
16. Popo (Shorty Rogers) (*)
17. Popo [Alt. Take] (Shorty Rogers) (*) 

Nota:Temas extras (*)

Musicos:
Art Pepper (Saxo alto, clarinete)
Conte Candoli (Trompeta)
Bill Perkins (Saxo tenor)
Russ Freeman (Piano)
Ben Tucker (Bajo)
Chuck Flores (Batería)
Jack Costanzo (Bongos)
Mike Pacheco (Bongos)

sábado, 14 de septiembre de 2024

Art Pepper - Tokyo Debut


Arthur Edward Pepper Jr. (1 de septiembre de 1925 - 15 de junio de 1982) fue un músico de jazz estadounidense, conocido sobre todo como saxofonista alto. Ocasionalmente tocó y grabó con saxofón tenor, clarinete (su primer instrumento) y clarinete bajo. Activo sobre todo en el jazz de la costa oeste, Pepper se dio a conocer en la big band de Stan Kenton. Fue conocido por sus interpretaciones cargadas de emoción y varios cambios estilísticos a lo largo de su carrera, y el crítico Scott Yanow lo describió como «el mejor contralto del mundo» en el momento de su muerte en 1982..._ (wikipedia)

En 1977, Art Pepper no creía que se le permitiría entrar en Japón. Todo el mundo sabía que los yonquis convictos estaban en una lista internacional y que los que figuraban en ella eran rechazados a su llegada a suelo japonés y enviados de vuelta a casa. Habíamos oído varias historias deprimentes -sobre otros músicos de jazz y rock- sobre este tema. También habíamos oído que Art era popular en Japón. En 1975 emprendió su último regreso. Grabó dos nuevos álbumes para Contemporary que se vendieron bien en Japón y, a finales del 76, se situó entre los primeros puestos de las encuestas de lectores y críticos de Swing Journal, la elegante biblia mensual del jazz japonés.

Lástima que no pudiera hacer giras. Entonces apareció una ambiciosa pareja japonesa, el apuesto Sr. Terajima, «Terry», y su inteligente esposa. De su inglés cuidadosamente vacilante (pensamos que insinuaban cosas que no decían abiertamente) dedujimos que sólo ellos y su promotor podrían mover los hilos que permitieran a Art actuar en Japón. Le ofrecieron una breve gira: varios conciertos en Tokio y alrededores y uno en Osaka. Le pagarían 1.000 dólares, muy poco para él, incluso entonces. Pero, se insinuó, este viaje rompería el hielo y abriría el camino a futuras contrataciones lucrativas. Insistieron en que Art llevara a su esposa, a mí. Creo que pensaron que lo mantendría alejado de problemas. Viajaríamos con el sexteto de Cal Tjader como una especie de «tapadera», y para que hubiera alguien que actuara si, bueno, se daba el caso. Jimmy Lyons, el director del Monterey Jazz Festival, venía con Cal. Jugó un papel muy importante en todo esto. Y nada de esto parecía del todo correcto, pero era una oportunidad y decidimos no dejarla pasar. Art se preparó cuidadosamente. Aproximadamente un mes antes de partir, hizo copias limpias y hermosas de los nuevos arreglos originales que había tocado en sus últimas grabaciones. Escribió las partes individuales, una para cada miembro de la banda, e insertó cada página en su propia hoja de plástico protectora. Yo copié las melodías de los álbumes en seis casetes. Enviamos este material a Jimmy Lyons, y formaba parte de nuestro acuerdo escrito que las partituras debían ser distribuidas y ensayadas por los chicos de Cal. Art se enfadó profunda y notoriamente (se volvió sombrío y monosilábico) cuando descubrió, esperando nuestro vuelo a Japón, que Cal nunca había dado las partes a los miembros de su banda. A esa tensión se sumó el temor (y, por parte de Art, la pesimista certeza) de que no le dejarían entrar en el país, sino que le humillarían públicamente en el aeropuerto y le meterían, posiblemente encadenado, en un vuelo de vuelta. Y a eso se añadía un terror que sólo Art y yo compartíamos. Él tomaba metadona de mantenimiento. No podía funcionar sin ella, pero habíamos descubierto que era ilegal en cualquier circunstancia introducir metadona en Japón. Sin embargo, yo había metido una semana de metadona líquida en mi equipaje de mano junto con nuestros artículos de aseo. Estaba en una botella de plástico etiquetada como «champú». Durante el vuelo, Art se mantuvo en su estado de resentimiento y creciente aprensión. Se le ocurrió que podría estar viajando tan lejos sólo para pagar, una vez más, por todos sus delitos.
Llegamos a Narita y pasamos por las formalidades aduaneras habituales, Art (y yo) desfallecido de ansiedad y presentimiento. Pero no había indicios de lista. No nos prestaron ninguna atención especial. Nos dejaron entrar. El Sr. y la Sra. Terajima parecían tan asombrados como nosotros por este milagro. Aquella noche no hubo tiempo para un ensayo real, sólo para una prueba de sonido. Y se hizo evidente que nadie había tenido la intención de tocar las melodías de Art, porque su aparición real había sido tan incierta. El prometer, que no quería arriesgar su reputación ni atraer la atención de las autoridades, sólo había anunciado una gira de Cal Tjader. La visita de Art a Japón se había mantenido en secreto para sus fans. Sólo se supo cuando pasamos la aduana a salvo. Para el primer concierto, la sala, muy grande (Yubin Chokin Hall), ni siquiera se llenó. Pero nada de eso importó cuando, tras el intermedio, Art fue presentado y por fin apareció. Nos habían advertido de que los japoneses eran un pueblo poco demostrativo; no aplaudían mucho. Cuando Art salió de los bastidores y subió al escenario, esta multitud de japoneses sobriamente vestidos y educados se puso en pie y aplaudió, gritó, zapateó, silbó y chilló. Y no paraba. Una y otra vez, aplausos y gritos, una catarata de ruido, de emoción vehemente, un rugido de amor como el que Art había estado escuchando durante toda su vida, una bendición atronadora. Se quedó perplejo, luego atónito, luego tan feliz, mientras yo lloraba entre el público (muchos de ellos también lloraban) rodeado de aquel clamor magnífico e interminable. En una carta a un amigo que aparece en su autobiografía, Straight Life, Art escribió que «estaba allí de pie haciendo reverencias y esperando a que pararan y sintiendo la sensación más hermosa que creo haber sentido nunca en mi vida». .... [No importaba la música que tocaran, aunque Art estaba decidido a devolver a la multitud una parte de lo que le habían dado. A cambio de su amor, les dio belleza: les regaló la dulce tristeza de «Here's That Rainy Day». Les dio alegría: improvisó un blues boyante, «The Spirit ls Here», y les dio júbilo cuando consiguió que la banda tocara su deslumbrante «Straight Lite» (es rápida, pero los cambios de acordes, basados en «Alter You've Gone», son fáciles). Y Art estaba loco por la música latina, así que cuando él y Cal se juntaron, al final, en el honie ground de Cal, se desgañitaron. Después del concierto, la gente hacía cola para pedir autógrafos, sorne con pilas de viejos álbumes de Art, por el pasillo, por la puerta, por la calle. El promotor nos agotó durante los días siguientes: dos conciertos al día, un programa de radio y entrevistas. También vimos los cerezos en flor en el castillo de Osaka (era abril) y comimos la mejor cena china del mundo en un comedor privado dorado. 
Y una luminosa noche de Tokio nos fuimos de excursión en limusina mientras Ray Charles cantaba en la pletina. Art se hizo amigo de la magnífica banda de Cal y de Cal, un hombre fácil de querer. Art y Poncho Sánchez (el sublime percusionista de Cal, ahora famoso con su propia banda) hablaban del este de Los Ángeles e intercambiaban cumplidos, y Ciare Fischer (uno de los grandes teclistas del mundo), no conocido por su calidez, se mostraba maravilloso con los enfurruñamientos e incertidumbres de Art. Ayudaba, por supuesto, que Art adorara la forma de tocar de Clare, que decía sentirse tremendamente inspirado por su elección de acordes y por cómo los expresaba. Especialmente en las baladas. Este precioso disco contiene la parte de Art del último concierto de la gira, el segundo en el Yubin Chokin Hall. Fue grabado por la radio japonesa. En los años siguientes, Art ganó regularmente las encuestas del Swing Journal con su instrumento, llegando a convertirse una vez en «Jazzman of the Year». Y aunque perdimos la pista del Sr. y la Sra. Terajima, sí que, como ellos predijeron, volvimos muchas veces a Japón, donde Art y su público siempre se comunicaban tan claramente entre sí. Entre Art y sus fans japoneses fluía el mejor lenguaje de Art: el lenguaje puro de la emoción, de la leve._Laurie Pepper, 1995

                                                                              
                                                                             

Art Pepper - Tokyo Debut (1977-R.1995, Galaxy)

Temas:
01. Introduction 
02. Cherokee 
03. The Spirit Is Here 
04. Here's That Rainy Day 
05. Straight Life 
06. Manteca 
07. Manha De Carnaval 
08. Felicidade

Musicos:
Art Pepper (Saxofón alto)
Cal Tjader (Vibráfono en pistas 6-8)
Clare Fischer (Piano eléctrico)
Bob Redfield (Guitarra en pistas 6-8)
Rob Fisher (Bajo)
Peter Riso (Batería)
Poncho Sanchez (Percusión)

Grabado en directo en el Yubin Chokin Hall de Tokio el 5 de abril de 1977

sábado, 1 de marzo de 2025

Frank Morgan - Frank Morgan

Frank Morgan (Minneapolis, 23 de diciembre de 1933 – Minneapolis, 14 de diciembre de 2007), es un superviviente de la era bop. De una época en la que todos los músicos quisieron tocar como Charlie Parker y todos ellos erraron al creer que para hacerlo había que vivir como Parker, y eso significaba, por supuesto, drogarse como Parker. Muchos jóvenes músicos de esta época consumieron su vida en este afán, dejándonos breves muestras de su potencial creativo, frustrado por su letal adicción. Unos pocos sobrevivieron, más bien maltrechos, transformados en yonkis con habitación reservada en las más selectas penitenciarías del país. Algunos incluso lograron emerger tras largos años de infierno de ese profundo abismo. Entre esos pocos se cuentan músicos como Red Rodney, Art Pepper o Frank Morgan.
Sí, Frank Morgan consiguió regresar, pero no sin esfuerzos. Baste decir que entre su primera grabación en 1.955 (Frank Morgan – GNP Crescendo) y la siguiente, transcurrieron mas de treinta años. Casi media vida perdida en esos años de oscuridad. Morgan es, por tanto, una leyenda viviente. Uno de esas leyendas que tanta veneración generan entre los aficionados al Jazz, frente a las que ni el afilado bisturí del crítico, puede desentrañar la confusa frontera entre el músico y el mito.
Tal vez no deba siquiera intentarlo. Por eso, lo único verdaderamente cierto es que cuando Frank Morgan, a sus setenta años  y con un ictus cerebral sufrido hace algunos años, se presenta ante el público neoyorkino en el club Jazz Standard, es capaz, con unas pocas frases, de emocionar. ¿Por que?. Quizás por todo aquello que Morgan sabe. Porque su música es capaz de transmitir experiencias y sentimientos, y porque el Jazz es precisamente eso y la carencia de aquellos no la puede suplir la técnica portentosa de algunos, que a menudo no es más que vacua verborrea.
Frank Morgan regresa repasando magistralmente algunos de esos maravillosos standards eternos como Polka, Dots and Moonbeams, Old Folks, Georgia o Summertime, cuatro temas para rememorar a Miles: Tune Up, All Blues, Nefertiti y Footprints  y otros tres para recordar a Coltrane, Impressions, Equinox y Bessie’s Blues, sin olvidar a Monk con dos clásicos del pianista, Round Midnight y I mean You ni a Ellington con los temas In a Sentimental Mood y Don´t Get Around Much Anymore.  Y como colofón, un fabuloso Cherokee que interpreta con todo el orgullo de su origen indio-americano. Todo un universo temático, una mera excusa para demostrar la polivalencia de su lenguaje esencialmente moderno, pero sin transgresiones.
Pero Frank Morgan no está solo en el escenario. Al piano se encuentra George Cables, que ya
acompañó en el pasado a otras figuras míticas como Art Pepper o Dexter Gordon. 
Uno de los grandes pianistas del jazz moderno que además de su brillante trabajo como sideman, ha desarrollado una destacada carrera como líder. Es un viejo conocido de Morgan a quien ya respaldó en su grabación de 1.990 A Lovesome Thing. A la batería se encuentra Billy Hart, acompañante de incontables figuras del jazz desde los años sesenta, es hoy reclamado incluso por los músicos mas jóvenes. Batería flexible que es capaz de todo: desde el mas ortodoxo acompañamiento en un entorno mainstream hasta la polirritmia del hard bop mas avanzado. Finalmente Curtis Lundy al bajo. Una rítmica formidable que, casi literalmente, sin ensayos aporta esencialmente seguridad, una sólida base para las improvisaciones de Morgan con la garantía de que todo va a funcionar sobre ruedas.
Frank Morgan ya no quiere ser Parker, es Frank Morgan, un hombre que ha vivido y que desde la serenidad de su madurez, nos ofrece un discurso que aún cuando aparentemente tranquilo y relajado, transmite intensidad y emoción. Frank Morgan no trae revolución._(apoloybaco)

Cuando el contralto Frank Morgan grabó su debut como líder en 1955, se le anunciaba como «el nuevo Bird». Por desgracia, siguió los pasos de Charlie Parker, sobre todo convirtiéndose en un drogadicto irresponsable. Pasados 30 años, grabó su segundo álbum e inició seriamente su exitoso regreso. Este álbum de GNP presenta a Morgan de vuelta al principio, interpretando cuatro números con la sección rítmica de Machito y otras seis canciones con un septeto que también incluye al saxofonista tenor Wardell Gray (escuchado en sus últimas grabaciones). El trompetista Conte Candoli es una baza importante en estas dos citas, mientras que Morgan demuestra por qué se le valoraba tanto en este momento de su carrera._Scott Yanow (allmusic)
                                        
                                                                                  

Frank Morgan - Frank Morgan (1991)

Temas:
01. Bernie's Tune (Miller)
02. My Old Flame (Coslow-Johnston)
03. I'll Remember April (Raye-DePaul-Johnston)
04. Neil's Blues (Morgan)
05. The Champ (Gillespie)
06. Chooch (Morgan)
07. The Nearness of You (Carmichael-Washington)
08. Whippet (Morgan
09. Milt's Tune (Jackson)
10. Get Happy (Arlen-Koehler)
11. Crescendo Blues (Sheldon)
12. "Huh!"
13. Autumn Leaves (Kosma-Mercer-Prevert)
14. Well, You Needn't (Monk)
15. B.T. (Timmons)

Musicos:
Frank Morgan (Saxo alto)
Conte Candoli (trompeta en #1-10), 
Jack Sheldon (trompeta en #11-15)
Wardell Gray (Saxo tenor en #2,4,5,7,9,10)
James Clay (Saxo tenor, flauta en #11-15)
Wild Bill Davis (Órgano en #1,3,6,8)
Carl Perkins (piano en #2,4,5,7,9,10)
Bobby Timmons (piano en #11-15)
Howard Roberts (Guitarra en #2,4,5,7,9,10)
Robert Rodriguez (Bajo en #1,3,6,8)
Leroy Vinnegar (Bajo en #2,4,5,7,9,10)
Jimmy Bond (Bajo en #11-15)
Lawrence Marable (Batería, percusión en #2,4,5,7,9-15)
Rafael Miranda (Congas en #1,3,6,8)
Jose Mangual (Bongos en #1,3,6,8)
Ubaldo Nieto (Timbales en #1,3,6,8)

Grabado en Capitol Studios, Los Angeles, CA el 29 de enero de 1955 (temas #1-4) y el 31 de marzo de 1955 (temas #5-10) y en directo en The Crescendo, Los Angeles, CA el 11 de agosto de 1956 (temas #11-15)

sábado, 11 de junio de 2022

Paul Desmond - Summertime


Paul Emil Breitenfeld (San Francisco, 25 de noviembre de 1924 - Nueva York, 30 de mayo de 1977), conocido como Paul Desmond, fue un saxofonista (saxofón alto) estadounidense de jazz. Fue una figura representativa de la corriente principal del jazz y del cool, especializado en baladas y en la improvisación melódica; se caracteriza también por sus citas de música clásica y de canciones folk..._(wikipedia)

Paul Desmond es ampliamente reconocido por su genialidad como improvisador melódico y como referente de los saxofonistas de cool jazz. Su tono cálido y elegante era uno que, según se reconoce, intentaba hacer sonar como un martini seco. Él y Art Pepper eran prácticamente los únicos contraltos de su generación que no estaban directamente influenciados por Charlie Parker. Desmond estaba influenciado por Lester Young, pero lo llevó más allá, hacia mundos melódicos y armónicos nunca antes recorridos por los músicos de la caña, especialmente en los registros superiores. Desmond es más conocido por sus años con el Dave Brubeck Quartet (1959-1967) y su conocida composición "Take Five". Conoció a Brubeck a finales de los años 40 y tocó con su Octeto. El Cuarteto se formó a finales de 1950 y tomó forma definitiva con Eugene Wright y Joe Morello unos años después. Jazz at Oberlin y Take Five fueron consideradas compras esenciales por los estudiantes universitarios de la época, pero Jazz Impressions of Japan fue su grabación más innovadora. Desmond tocaba sus solos, lentos, ordenados e intrincados, en contraste directo con la obsesión del pianista por los grandes acordes, creando una miríada de texturas para el contrapunto melódico y rítmico como nunca se había oído en el jazz. Sus ingeniosas citas de musicales, piezas clásicas y canciones populares eran también una marca de agua de su arte. Cuando el Cuarteto se separó en 1967, Desmond comenzó una carrera discográfica intermitente pero satisfactoria. Incluyó fechas con Gerry Mulligan para Verve, varias sesiones con Jim Hall y un concierto con el Modern Jazz Quartet. Tocó sus últimos conciertos con el Brubeck Quartet en reuniones antes de morir de cáncer de pulmón. Las grabaciones de Desmond para RCA han sido objeto de una caja y Mosaic ha publicado una de las sesiones completas con Hall. También hay reediciones de A&M y CTI, aunque las grabaciones de Artist House y Finesse siguen lamentablemente descatalogadas._Thom Jurek (allmusic)

Mientras pasaba el tiempo en un semi-retiro tras la disolución del Dave Brubeck Quartet en 1967, Paul Desmond se dejó atraer de nuevo al estudio de grabación por el productor Creed Taylor, que sabía exactamente qué hacer con su ocioso, pero en absoluto gastado, contralto. El resultado es un álbum de música ecléctica y bellamente producido que revive la idea de la "bossa antigua" de Desmond y la envía en diferentes direcciones, directamente hacia Brasil y varias regiones caribeñas, así como de vuelta a los jazzísticos Estados Unidos. "Samba With Some Barbecue" es una maravillosa versión bossa nova de la canción de Louis Armstrong "Struttin' With Some Barbecue", cuyos primeros compases guardan un asombroso parecido con los de la "Samba de Orpheus" (que el erudito Desmond sin duda conocía). No importa cuántas veces hayas escuchado "Autumn Leaves", el tratamiento de la bossa nova de Desmond te dará una nueva sacudida, ya que suelta de improviso las cavilaciones más exquisitamente oscilantes; lástima que se desvanezca después de sólo tres minutos.
En un estado de ánimo flexible, Desmond incluso consiente en grabar una nueva melodía de los Beatles, "Ob-La-Di, Ob-La-Da", al estilo samba, citando de paso "Hey Jude" (es muy posible que se sintiera atraído por el protagonista de la letra, un tipo llamado Desmond), y hace música potente de melodías de películas como "Emily" e incluso la elegante "Lady in Cement". Don Sebesky aporta algunos arreglos inteligentemente elaborados para big band aumentados por trompas francesas, Herbie Hancock realiza algunos solos a menudo brillantes en varios momentos destacados, Ron Carter está al bajo, y Leo Morris y Airto Moreira se alternan en la batería. Nunca antes se había grabado el contralto de Desmond de forma tan deslumbrante -la ingeniería de Rudy Van Gelder le da un nuevo brillo dorado- y el LP original tenía una portada genial y sarcástica: carámbanos brillantes._Richard S. Ginell (allmusic)
                                                                               
                                                                                 

Paul Desmond - Summertime - (1969)

Temas:
01. Samba With Some Barbecue (Louis Armstrong)
02. Olvidar (Don Sebesky)
03. Ob-La-Di, Ob-La-Da (Lennon-McCartney)
04. Emily (Johnny Mandel, Johnny Mercer)
05. Someday My Prince Will Come (Frank Churchill, Larry Morey) 
06. Autumn Leaves (Johnny Mercer, Joseph Kosma)
07. Where Is The Love? (Lionel Bart)
08. Lady In Cement (Hugo Montenegro)
09. North By Northeast (Paul Desmond) 
10. Summertime (DuBose Heyward, George Gershwin)

Musicos:
Paul Desmond (Saxo alto)
Wayne Andre, Paul Faulise, Urbie Green, J. Johnson, Bill Watrous, Kai Winding (Trombón)
Burt Collins, John Eckert, Joe Shepley, Marvin Stamm (Trompeta, fliscorno)
Ray Alonge, Jimmy Buffington, Tony Miranda (Trompa "French horn")
George Marge (Flauta, oboe)
Bob Tricarico (Flauta, fagot)
Herbie Hancock (Piano)
Jay Berliner, Joe Beck, Eumir Deodato, Bucky Pizzarelli (Guitarra)
Frank Bruno, Ron Carter (Bajo)
Leo Morris (Batería)
Airto Moreira (Batería, percusión)
Mike Mainieri (Vibráfono)
Joe Venuto (Marimba)
Jack Jennings (Percusión)
Don Sebesky (Arreglista)

Grabado en - Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey
Fecha de grabación: 10 de octubre de 1968 - 20 de diciembre de 1968

sábado, 6 de diciembre de 2008

Lee Konitz & Brazilian Band - Brazilian Rhapsody

                                                                           

Leon «Lee» Konitz (13 de octubre de 1927 - 15 de abril de 2020) fue un saxofonista alto y compositor estadounidense de jazz.
Interpretó con éxito una amplia gama de estilos de jazz, como el bebop, el cool jazz y el jazz de vanguardia. Konitz estuvo vinculado al movimiento cool jazz de las décadas de 1940 y 1950 por su participación en las sesiones Birth of the Cool de Miles Davis y su trabajo con el pianista Lennie Tristano. Fue uno de los relativamente pocos saxofonistas altos de esta época que conservó un estilo distintivo, cuando Charlie Parker ejercía una influencia masiva. Al igual que otros alumnos de Tristano, Konitz improvisaba largas líneas melódicas cuyo interés rítmico procedía de acentos extraños, o de agrupaciones de notas extrañas que sugerían la imposición de un compás sobre otro. Otros saxofonistas estuvieron muy influidos por Konitz, como Paul Desmond y Art Pepper.
Murió durante la pandemia de COVID-19 a causa de las complicaciones provocadas por la enfermedad.
Konitz nació el 13 de octubre de 1927 en Chicago, hijo de Abraham Konitz (1897-1964) y Anna Getlin (1900-1973), ambos emigrados a Estados Unidos desde el Imperio Ruso. Konitz tenía dos hermanos mayores, Sol (1919-1997) y Herman (1921-19?). Su padre, nacido en Brody, regentaba una lavandería en cuya parte trasera vivía la familia. Su madre nació en el distrito de Pinsk. Lee fue poco tiempo a la escuela hebrea y a veces iba a la sinagoga. La familia Konitz no era estricta desde el punto de vista religioso, pero observaba las fiestas judías y algunas leyes dietéticas. Lee era ambivalente con respecto a la cultura judía tradicional y decía: «Había algo in-grupal en el pueblo judío que veía, que no me gustaba; siempre estaba esa palabra gentil que odiaba». Ninguno de sus padres era músico, pero apoyaban el interés de Konitz por la música.
A los 11 años, inspirado por Benny Goodman, Konitz recibió su primer clarinete. Recibió formación clásica de Lou Honig, que también enseñó a Johnny Griffin y Eddie Harris. Un año más tarde, su admiración por Lester Young le llevó a abandonar el instrumento en favor del saxofón tenor. Con el tiempo, pasó del tenor al alto. Recibió clases de saxofón de Santy Runyon. Sus primeras influencias fueron músicos de big band como Johnny Hodges, Roy Eldridge, Willie Smith y Scoops Carry. También admiraba mucho a Louis Armstrong y reconoció la influencia que tuvo en él el solo de Benny Carter en «I Can't Believe that You're in Love with Me»...~ (wikipedia)

Este CD se centra principalmente en estándares brasileños interpretados por el sexteto de Konitz, excepto «Lunasea», de sabor brasileño, escrita por Peggy Stern, en la que participa el coro de su instituto. «Berimbau» es swing y percusión, mientras que la conocida «Insensatez» da muchos giros inesperados. «Triste» también es un tema familiar tocado con gusto. La vocalista Adela Dalto causa una fuerte impresión con su participación como invitada en «A Felicidade». El dúo de Konitz con el fenomenal guitarrista acústico Romero Lubambo en «Manha De Carnaval» es impresionante.~ Ken Dryden (allmusic)

                                                                                      

Lee Konitz & Brazilian Band - Brazilian Rhapsody (1993)

01. Samba Triste  
02. Berimbau  
03. Menina Moca  
04. Triste  
05. Felicidade  
06. Lunasea  
07. Manha de Carnaval 
08. Insensatez   

Musicos:
Lee Konitz (Saxos soprano y alto)  
Peggy Stern (Piano)  
Romero Lubambo (Guitarra acústica) 
Dave Finck (Bajo) 
Duduka Da Fonseca (Batería) 
Waltinho Anastacio (Percusión) 
Adela Dalto (Voz) 
Laura Bickford (Coro)
Miki Yamada (Coro)
The Masters School Chorus

viernes, 11 de abril de 2008

Ray Mantilla - Good Vibrations



Ray Mantilla puede ser mejor conocido como un percusionista de jazz latino, pero eso simplifica demasiado sus credenciales. Está igualmente en casa interpretando gemas de los campos de bop y swing y reformulándolas en su elemento, al tiempo que conserva la química de los originales. Se le unen el saxofonista barítono Enrigue Fernández (un jugador poderoso que es una especie de versión latina del fallecido Pepper Adams), el pianista Edy Martínez, el vibrafonista Mike Freeman, el bajista Cucho Martínez y el baterista Bill Elder, con el percusionista invitado Steve Berrios. pistas Las dos primeras canciones provienen del vasto repertorio del difunto vibrafonista Lionel Hampton, quien probablemente habría aprobado las reelaboraciones de Mantilla de "Flying Home" y "The Midnight Sun". Desde el principio, el líder se centra en "For Keeps" de Terry Gibbs y un par de composiciones de Milt Jackson, "Blues for Queen D" con sabor a gospel y una interpretación penetrante de "Namesake" que muestra a Freeman y los percusionistas con buenos resultados. , anotando una diana con cada actuación. Mantilla también es un compositor talentoso, que ofrece el sencillo y alegre "Camino Al Cielo Too", con Fernández cambiando a flauta, junto con el explosivo final, "Bari con Bata". En general, esta es una sesión muy gratificante._Ken Dryden (allmusic)

Ray Mantilla : Raymond Mantilla (nacio,22 de junio de 1934, la ciudad de Nueva York) es un bateria de jazz americano. Mantilla desempeñado en Nueva York de la década de 1950, inspirado en el jazz afro-cubano. Él toca con una serie de conjuntos de jazz latino en la década de 1950, incluido el Sexteto La Playa, Xavier Cugat, Lou Pérez, René Touzet, Miguelito Valdez, y Monguito Conjunto. Toco detrás de Eartha Kitt en 1955. En 1960 realiza una gira con Herbie Mann y grabó con Max Roach.Lo grabó con Al Cohn, en 1961, y grabó con Freddie Hubbard, Buddy Rich, y Larry Coryell en el decenio de 1960. De 1963 a 1969 Mantilla llevó su propia banda en Puerto Rico, y en 1970 se convirtió en miembro fundador de la percusión de conjunto Roach, M'Boom. Fue miembro de Art Blakey de los Jazz Messengers s en la década de 1970, tiempo durante el cual el conjunto recorrió los EE.UU., Europa y Japón.Tras este grabó con Gato Barbieri, Joe Farrell (1974), Richie Cole, Don Pullen (1976-77), Charles Mingus (1977-78), Walter Bishop, Jr, y Morgana King (1979). Realiza una gira por Cuba con Dizzy Gillespie en 1977. En 1979 fundó su propio conjunto, la Estación Espacial Ray Mantilla, y por medio de la gira por los 80 o grabado con Muhal Richard Abrams, Kenny Burrell, Shirley Scott, y Warren Chiasson.En 1991 se formó un nuevo conjunto, el Jazz tribu.





Ray Mantilla - Good Vibrations (2006)

Temas:
01. Flying Home
02. Midnight Sun
03. Maria Cervantes
04. For Keeps
05. Ya No Me Quieres (Bolero For Tito)
06. Blues For Queen D
07. Camino Al Cielo Too
08. Namesake
09. Bari Con Bata

Musicos:
Ray Mantilla: percussion
Enrique Fernandez: baritone sax, flute
Edy Martinez: piano
Mike Freeman: vibes
Cucho Martinez: bass
Bill Elder: drums
Special Guest: 
Steve Berrios: percussion
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs