.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Francisco Mela & Cuban Safari - Tree Of Life


El baterista de jazz de origen cubano Francisco Mela es un intérprete y músico de sesión muy solicitado que combina su conocimiento de las tradiciones musicales cubanas con el jazz y los estilos contemporáneos. Nacido en Bayamo, Cuba en 1968, Mela creció estudiando piano y batería y finalmente se matriculó en el Berklee College of Music en Boston en 2000. La profunda experiencia de Mela en música cubana y técnica avanzada de jazz pronto llamó la atención de la escuela y rápidamente se mudó de estudiante a maestro. En 2001, Mela realizó una gira como miembro del conjunto Spirit of Havana de Jane Bunnett y luego se unió al grupo del saxofonista Joe Lovano junto con la bajista Esperanza Spalding. Mela también ha encontrado trabajo con artistas legendarios como los pianistas Kenny Barron y McCoy Tyner. En 2006, Mela lanzó su álbum debut como solista, Melao, que presentaba a Lovano junto con el guitarrista Lionel Loueke, los saxofonistas Anat Cohen y George Garzone, y otros. Regresó en 2008 con el álbum en vivo Cirio: Live at the Blue Note, que encontró al baterista tocando junto a artistas tan aventureros como el saxofonista Mark Turner y el pianista Jason Moran. En 2011, inspirado por influencias tan antiguas como la banda de Miles Davis con los tecladistas Keith Jarrett y Chick Corea, el innovador grupo de fusión Weather Report y Chucho Valdés con Irakere, Mela y su conjunto Cuban Safari lanzaron el esfuerzo de estudio Tree of Life. ~ Matt Collar (allmusic)

Un safari, en esencia, tiene que ver con la idea de un encuentro entre los domesticados, generalmente en forma de humanos que buscan aventuras, y lo salvaje, que pretenden explorar. Lo mismo podría decirse de la música que el baterista Francisco Mela crea con Cuban Safari en Tree Of Life. Para su tercera salida en solitario, el baterista nacido en Cuba, mejor conocido por su trabajo como parte del equipo de dos bateristas y bajistas que presenta el atuendo Us Five del saxofonista Joe Lovano, reunió a un grupo diverso de instrumentistas para ayudarlo a desarrollar su propio marca de música, que combina la fusión, la música mundial de tendencia africana y los ideales de jazz postmodernos de innumerables maneras.

En un programa que favorece los originales de Mela, pero presenta música de fuentes tan dispares como el pianista Jason Moran ("Retrograde") y Hoagy Carmichael ("The Nearness Of You"), el baterista logra un raro equilibrio entre sofisticación y abandono, mientras entrega capas rítmicas irreprimibles detrás, entre y alrededor del resto de su banda. Se siente cómodo con ritmos basados ​​en rock ("Africa En Mis Venas") y ritmos entrecortados y rotos ("Retrograde"), pero eso no es todo lo que hace. Mela también prospera en entornos tribales, ya que lo mezcla con los percusionistas Mauricio Herrera y Arturo Stable ("Fiesta Conga"), y los asaltos de fusión ("Yo Me"). Incluso maneja el micrófono en algunas ocasiones, entregando voces soñadoras en español sobre una suave cama de piano durante la introducción para el cierre del álbum "Gracias a la vida" y voces en inglés en "The Nearness Of You".

Si bien el panel posterior enumera once músicos diferentes en la fecha, y todos los involucrados juegan un papel importante en esta música cuando aparecen, algunos se destacan más que otros. El pianista Elio Villafranca muestra un rango increíble, ya que pasa de solos puntiagudos y deliciosamente desarticulados ("retrógrado") a acompañar plácidamente en el transcurso del álbum, y el guitarrista Ben Monder ofrece algunos sonidos de otro mundo, a la altura de su reputación como maestro. artesanos sonoros. El saxofonista Uri Gurvich es excelente en todo momento, y el ardiente trabajo de soprano de Jowee Omicil ayuda a alimentar el fuego de "Yo Me". Esperanza Spalding hace una aparición especial en "Yadan Mela", pero deja los deberes de bajo a Peter Slavov, ya que ofrece voces sin palabras, que simplemente rezuman alma, sobre un fondo estimulante y panafricano.

Si bien la banda de Mela podría llamarse Cuban Safari, la música que crean no está abandonada en esa extensión de tierra solitaria ubicada a noventa millas al sur de Miami. La música de Mela abarca todo lo que ha encontrado, convirtiendo al Tree Of Life en un safari sónico a través de la naturaleza mundial del jazz y más allá. ~ Dan Bilawsky (allaboutjazz)





Francisco Mela & Cuban Safari - Tree Of Life (2011)

Temas:
01. Retrograde
02. Africa En Mis Venas
03. Toma Del Ponder
04. Yadan Mela
05. Classico Mela
06. The Nearness Of You
07. Yo Me
08. Just Now
09. Fiesta Conga
10. Gracias A La Vida

Musicos:
Francisco Mela (Batería, voz)
Elio Villafranca (Piano)
Leo Genovese (Piano)
Uri Gurvich (Saxofón)
Ben Monder (Guitarra)
Luques Curtis (Bajo)
Mauricio Herrera (Percusión)
Esperanza Spalding (Tema 4 voz)
Peter Slavov (Bajo)
Arturo estable (Percusión)
Jowee Omicil (Saxofón)

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra - 40 Acres And A Burro

                                                      

El director de orquesta Chico O'Farrill creó una especie de modelo, fusionando la bravura de las big bands con sonidos latinos en su Orquesta de Jazz Afrocubano. Mientras su hijo seguía sus pasos, Arturo O'Farrill ha demostrado una visión más amplia, mirando más allá de la isla de sus orígenes y desarrollando un enfoque panlatino del repertorio de jazz para su acertadamente nombrada Orquesta de Jazz Afrolatino. 
Con esto en mente, O'Farrill se inspira en música de Brasil ("Um A Zero" de Pixinguinha y "Bebê" de Hermeto Pascoal), Perú ("El Sur" de Gabriel Alegría), Argentina ("Tanguango" de Astor Piazzolla) y más allá ("Ella se mueve por la feria") en 40 Acres And A Burro. Si bien estas inclusiones indican que los viajes musicales por América Latina son claramente una parte de este paquete, los originales de O'Farrill, que se inclinan hacia sus raíces cubanas ("Ruminaciones sobre Cuba") y honran a importantes figuras hispanas como Sonia Sotomayor ("A Wise Latina"), son igualmente importantes.
Con su gran conjunto y complementándolo con varios invitados para cada tema, O'Farrill crea diferentes escenarios musicales en cada pieza. El clarinete de Paquito D'Rivera baila alegremente sobre la melodía de coro de Pixinguinha ("Um A Zero"), y el clarinetista intercambia solos con el saxofonista barítono Jason Marshall en "Bebê". Heather Martin Bixler retoma su papel de The Auction Project (Zoho, 2010) con otra versión emotiva y cautivadora de la canción tradicional irlandesa "She Moves Through The Fair", y Yuri Juarez añade breves inserciones de guitarra, similares a las del arpa, en "El Sur".
Si bien estos visitantes, junto con otros invitados, animan el material, las verdaderas estrellas del espectáculo son los arreglistas. El saxofonista David Bixler aporta una calidad cautivadora a "She Moves Through the Fair", Michael Philip Mossman triunfa con su audaz trabajo en "Tanguango" y "A Night In Tunisia", y O'Farrill demuestra sus excepcionales habilidades de composición y arreglos en sus dos obras maestras de varias secciones. "A Wise Latina" pasa de ritmos de bomba a entornos más majestuosos, terminando en un escenario donde la percusión puede soltarse y Jim Seeley se encarga de ofrecer fuegos artificiales de trompeta, mientras que la canción principal se basa en caricaturas, como la música de mariachis borrachos y aturdidos, y las voces que piden "frijoles con arroz".
A l largo del programa, la Afro Latin Jazz Orchestra demuestra un estilo característico para todo lo picante, y Arturo O'Farrill continúa definiendo el sonido de su propia creación, que podría llamarse simplemente jazz latino integral.
~Dan Bilawsky


El tercer disco del Arturo O’Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra, tras tres añops de silencio discográfico, lleva por título 40 Acres And A Burro (Zoho Music/Karonte), un disco repleto de jazz y músicas de origen sudamericano provenientes de lugares tan dispares como Cuba, Argentina y Brasil.
El título del disco hace referencia a la promesa, jamás cumplida, de entregar 40 acres (16,58 hectáreas) de tierra y un burro (o, más exactamente, una mula) a los esclavos americanos que lucharon con los federales para lograr su libertad durante la Guerra Civil americana.
Este 40 Acres And A Burro es un disco multicolor, que presenta la enorme variedad musical que se extiende desde el norte de México al sur de Argentina. Hay composiciones que remiten a Cuba, como ese Ruminaciones sobre Cuba, uno de los tres temas firmados por Arturo O’Farrill, hay lugar para Brasil con el recuerdo a Pixinguinha (Um a zero) y Hermeto Pascual con uno de sus temas más famosos; Bebé; y aún queda espacio para el gran Astor Piazzolla con Tanguango. Hay que mencionar también que este disco también supone una reivindicación del poder latino con A wise latina, el segundo tema de O’Farrill (el tercero es el que da título al disco) y que está dedicado a Sonia Sotomayor, la primera mujer latina en ocupar un cargo en la Corte Suprema de Justicia de los estados Unidos; y por último hay que mencionar esa incursión en los sonidos gaélicos con el violín de Heather Martin Bixler en She moves through the fair.
La orquesta suena a bloque, poderosa y contundente; y en ella se pueden encontrar luminarias del latin jazz con una carrera propia admirable, como es el caso del saxo alto Bobby Porcelli y el trompetista Michael Philip Mossman. A ellos hay que añadir la presencia de un amplio elenco de invitados donde destaca la presencia del gran Paquito D’Rivera.
No suele haber muchas posibilidades de escuchar una buena big band de latin jazz en los últimos tiempos, así que discos como este los aficionados al latin jazz debemos aprovecharlos porque, a veces (y cada vez más a menudo) se tiene la impresión de que este tipo de trabajos van a escasear mucho más.~José Manuel Pérez Rey

Más información relacionada
                                                                          
                                                                                  

Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra - 40 Acres And A Burro (2011)

Temas:
01. Rumba Urbana
02. A Wise Latina
03. Almendra
04. Um a Zero
05. El Sur
06. She Moves Through the Fair
07. Ruminaciones sobre Cuba
08. Tanguango
09. Bebe
10. A Night in Tunesia
11. 40 Acres and a Burro

Musicos: 
Arturo O’Farrill (Piano)
Ricardo Rodriguez (Contrabajo)
Vince Cherico (Batería)
Roland Guerrero (Congas)
Joe Gonzalez (Percusión)
Bobby Porcelli (Saxo alto)
David DeJesus (Saxo alto)
Ivan Renta (Saxo tenor)
Peter Brainin (Saxo tenor)
Jason Marshall (Saxo barítono)
Seneca Black (Trompeta)
Michael Philip Mossman (Trompeta)
Jim Seeley (Trompeta)
John Walsh (Trompeta)
Reynaldo Jorge (Trombón)
Tokunori Kajiwara (Trombón)
Earl McIntyre (Trombón)
Gary Valente (Trombón)

Musicos invitados: 
Gabriel Alegria (Dirección)
Paquito D’Rivera (Clarinete)
Pablo O. Bilbraut (Güiro)
Heather Martin Bixler (Violín)
Hector Del Curto (Dandoneón)
Yuri Juarez (Guitarra)
Freddy “Huevito” Lobaton (Cajón, cajita, quijada)
Sharon MoeFrench (Trompa)
Jeff Scott French (Trompa)
Guilherme Monteiro (Guitarra)
Adam O’Farrill (Trompeta)

martes, 13 de diciembre de 2011

La Sonora Matancera – Las 50 Navidades



La (Estudiantina) Sonora Matancera es una banda desde hace mucho tiempo. Liderados por el guitarrista y vocalista Rogelio Martínez, La Sonora Matancera se ha denominado, por el Libro Guinness de los Récords Mundiales ", el grupo de mayor duración."
Formado por Valentín Cané, el bajista Pablo "Babu" Vásquez, el vocalista Eugenio Pérez, timbales jugador Manuel "Jimagua" Sánchez, el trompetista Ismael Goberna y los guitarristas Domingo Medina, José Manuel Valera, Julio Gobin, y Juan Bautista Llopis, la banda ha ido a través de los cambios de personal en muchos más de siete décadas. Dámaso Pérez Prado fue uno de los pianistas y arreglistas del grupo en sus primeros días. Vocalistas en el grupo han incluido Daniel Santos, Bienvenido Granda, Leo Marini, Nelson Pinedo, Alberto Beltrán, Bobby Capó, Carlos Argentino, Celio González, Myrta Silva, y su mayor alumna, Celia Cruz.
La Sonora Matancera es mejor conocido por su uso armónico de cuatro trompetas, un sonido característico que ha llevado a los puristas musicales para rechazar los intentos de cualquier grupo musical con la palabra "Sonora" en su nombre para usarlo, no el grupo de funciones un todo-trompeta sección de metales. Grupos como el de Puerto Rico basado en Ponceña Sonora siguen la regla. Bongo y tambores batá, así como el acordeón y el órgano hammond un lugar destacado entre los instrumentos utilizados.
La Sonora también es peculiar por sus coristas, en particular, Manuel Díaz Alonso "Caíto", cuya entrega nasal fue imitado por muchas orquestas latinas, sobre todo para los dirigidos por el venezolano nacido en líder de la banda y el cantante Oscar D'León.
Director original Valentin Cane, llevó a la banda hasta que la mala salud le obligó a retirarse al final de la década de 1930. Inicialmente conocido como Septeto Soprano, el grupo ha adaptado su nombre por el de La Sonora Matancera en 1932. Salir de Cuba, en el advenimiento de la revolución de los años 1950 y 1960, el grupo se instaló en Nueva York, donde siguió compartiendo su amor por la salsa con un público entusiasta...~(wikipedia)





La Sonora Matancera – Las 50 Navidades (2010)

Temas:
01.Nochebuena (feat. Emilio Domínguez & Celia Cruz)
02.Navidad de Ayer (feat. Willy Rodríguez)
03.Recuerdos de Navidad (feat. Celio González)
04.Llegarón Las Navidades (feat. Carlos Argentino)
05.Pachanga en Navidad (feat. Emilio Domínguez)
06.Tú y Yo En Navidad (feat. Willy y Rogelio & Caito)
07.Aguinaldo Antillano (feat. Celia Cruz)
08.Navidad Me Hace Acordar (feat. Willy y Rogelio)
09.Mi Navidad (feat. Carlos Argentino)
10.Cuando Llegue La Navidad (feat. Celio González)
11.Vamos Pa' El Campo (feat. Carlos Argentino)
12.Rumba En Navidad (feat. Celio González)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Dave Valentin - Come Fly With Me

                                        

Dave Valentin. es un reconocido flautista de jazz latino, de origen estadounidense. También es compositor, arreglista, y líder de banda además de ser el flautista latino más celébre de hoy. Ganó una nominacion a los Grammy en el 1985 y la admiración de los fanáticos del jazz con su selección como el primer flautista de jazz por los lectores de la revista Jazziz por siete años
Nace el 29 de Abril de 1952, en Bronx, New York. Sus padres de Mayagüez, Puerto Rico. Valentín creció rodeado por la música que sus padres escuchaban, un hogar lleno de la música de Tito Rodríguez, Tito Puente, Machito y otros. A él le gustaba los bongos y las congas desde niño, y desde su temprana adolescencia se incorporó como timbalero en un grupo latino. Tocó en variados nightclubs latinos en el circuito de "cuchifrito", y en los salones de baile de la clase trabajadora de NY... ~ (ecured)

Dave Valentin sse ha movido durante muchos años en el terreno de la fusión. La incorporación de elementos de smooth jazz, influencias latinas y sensibilidades de jazz moderno le han convertido en un hombre difícil de encasillar. Come Fly with Me es uno de los discos más destacados de su discografía, ya que es uno de los pocos discos de jazz latino con un enfoque directo. Sin un ritmo funk o samba a la vista, la lista de canciones es predominantemente afrocubana, con un poco de Nueva York para divertirse. Impulsado por una sección rítmica letal que incluye a Robert Ameen a la batería, Milton Cardona y Richie Flores a la percusión, el joven Luquez Curtis al bajo y su viejo amigo Bill O'Connell al piano, este disco tiene agallas y gracia de sobra.
El trombonista y arreglista Papo Vasquez también participa en algunos temas. El groove del grupo es profundo, y los solos son inspirados. Hay momentos ocasionales de «ooh, eso no funcionó demasiado bien», lo cual es sorprendente teniendo en cuenta el experimentado elenco de personajes implicados. Dicho esto, el innato sentido del gusto y la melodía de Valentin brillan con luz propia. Ha hecho unos cuantos discos muy agradables, y Come Fly with Me puede que sea el que más. ~ Evan C. Gutierrez (allmusic)

Más información relacionada
                                                                       
                                                                                       

Dave Valentin - Come Fly With Me (2006)

Temas:

01. Come fly with me
02. Twinkle toes
03. Enciendido
04. Mind games
05. If you could see me now
06. Easy Street
07. Tu pañuelo
08. House of the sun
09. Song for my brothers

Musicos:
Dave Valentín (Flauta)
Bill O'Connell (Piano)
Luquez Cutris (Bajo acústico)
Papo Vázquez (Trombón)
Chris Barretto (Saxo tenor #1)
Robert Ameen (Batería)
Milton Cardona (Percusión)
Richie Flores (Percusión)

sábado, 10 de diciembre de 2011

Susana Sheiman & Ignasi Terraza Trio – Swing Appeal


La cantante madrileña Susana Sheiman y el pianista ciego barcelonés Ignasi Terraza y su grupo de jazz, Ignasi Terraza Trío, vuelven a Madrid para presentar el nuevo trabajo conjunto "Swing Appeal", editado por Swit Records.

"Swing Appeal" es el primer disco como solista de Susana Sheiman, "un estreno a lo grande de la mano del Trío de Ignasi Terraza, en el que pone su voz radiante y expansiva al servicio de una colección de swingantes e infalibles canciones a las que Terraza da un color y tratamiento diferenciados".

Entre los temas, "Swing Appeal" contiene una versión de "Emotional Dance", un original del pianista al que ha puesto letra junto a Susana.

Bajo las pautas del piano de Ignasi, el contrabajista griego Giorgios Antoniou y el batería tarraconense Esteve Pi conforman la maquinaria de cada una de las piezas que componen este disco.

El álbum cuenta también con las colaboraciones del trompetista británico Damon Brown, con una gran aportación en el tema "Emotional Dance", y del saxofonista norteamericano Jesse Davis, que derrama toda su fuerza expresiva en "It don't mean a thing" y "I'm glad there is you".

Ignasi Terraza empezó a los 18 años a tocar en solitario o junto a otros músicos (Mitchell-Terraza Quartet, Oriol Bordas, Paris-Barcelona Swing Connection, Four Kats o Barcelona Jazz Orquesta), recorriendo al poco tiempo los principales escenarios musicales del estado español.

Cuenta en su trayectoria con una larga lista de discos editados desde 1987 hasta hoy y ha tocado junto a músicos de gran renombre internacional como Frank Wess, Jesse Davis, Teddy Edwards, Lou Donaldson o Nicholas Payton, entre otros.

Por su parte, Susana Sheiman canta bajo la influencia de vocalistas como Ella Fitzegarld, la cantante más celebrada en el mundo del jazz, Sarah Vaughan, Billie Holiday y Anita O'Day, o algunas más próximas en el tiempo como Aretha Franklin, Nancy Wilson y Rachelle Ferrel.

Desde los primeros compases, Susana Sheiman sorprende por la calidez de su timbre y la variedad de matices con que se despliega, así como por el modo en cómo concibe las frases y la intensidad con que las proyecta, con el único fin expresivo de dar forma musical a la experiencia vital y el sentir humano.





Susana Sheiman & Ignasi Terraza Trio – Swing Appeal (2011)

Temas:
01. I'm Glad There Is You (Dorsey-Mertz)
02. P.S. I Love You (Mercer-Jenkins)
03. Spring Can Really hang You Up The Most (Landesman-Wolf)
04. Just One Of Those Things (Porter)
05. Good Morning Heartache (Fisher-Drake-Higginbotham)
06. Where Or When (Rodgers-Hart)
07. Emotional Dance (Terraza-Sheiman)
08. Glad To Be Unhappy (Rodgers-Hart)
09. Never Let Me Go (Evans-Livingston)
10. Don't Ever Leave Me (Kern-Hammerstein)
11. It Don't Mean A Thing (If It Ain't Got That Swing) (Ellington)
12. There'll Be Another Spring (Lee-Wheeler)

Musicos:
Susana Sheiman (vocals)
Ignasi Terraza (piano)
Giorgos Antoniou (bass)
Esteve Pi (drums)

Invitado:
Damon Brown (trumpet on tracks #1 & 11)
Jesse Davis (alto sax on tracks #5-7)
Oscar Alonso (conga on tracks #6 & 12)

viernes, 9 de diciembre de 2011

Edu Tancredi & Bandon 33 – Venimos Tumbando

                                            

Los acentos latinos demoraron un tiempo en establecerse en la música de jazz. Muy pocos compositores incursionaron en ese género en las primeras décadas del siglo pasado, al punto que sus tímidos intentos fueron considerados exóticos y baladíes.
En el principio se recuerdan compases del “St. Louis Blues” de William C. Handy, algunos ragtimes de Scott Joplin, las referencias de Jelly Roll Morton al “spanish tinge” (el matiz español) o, poco después, los temas que ejecutaba la orquesta de Duke Ellington.
Fue en los años cuarenta que el toque latino adquirió relevancia. El cubano Mario Bauzá, que había tocado trompeta en las orquestas de Chick Webb y Cab Calloway, impulsó el éxito de la banda de Machito y logró que Dizzy Gillespie contratara al bongocero Chano Pozo.
La influencia afrocubana se hizo poderosa en las décadas siguientes a través de los sones, las charangas, la rumba, el mambo y la salsa. Nombres como Chico O’Farrill, Tito Puente, Mongo Santamaría, Ray Barretto y Chucho Valdés se volvieron muy apreciados y sus obras inspiraron a una legión de jazzistas.
El jazz latino tiene hoy una fuerte presencia en la música popular y el uruguayo Eduardo“Edú”Tancredi es un brillante exponente de ese estilo. Fue un destacado alumno del Berklee College of Music en Boston, donde ha obtenido premios como el Quincy Jones Award y el Outstanding Latin Act Award.
Después de su elogiado “Ongoing dreams”, de 2002, llega ahora este CD “Venimos tumbando”, grabado en 2007, con diez formidables composiciones y arreglos propios. Sus antecedentes con el folclore latinoamericano más sus estudios jazzísticos han logrado una espléndida confluencia que se disfruta de principio a fin en este disco.
Su versatilidad como compositor se aprecia en candombes (“La mama vieja” y “Montevideo”), un baião (“Baialona”), un chorinho (“El germen”), una zamba (“Zamba del aire”) y las obvias referencias a los ritmos afrocaribeños que unen sus excitantes cadencias a los elementos del jazz. Las obras de Edú son incisivas, estimulantes, poseen un swing desbordante y es fácil imaginar el placer de los músicos durante su ejecución.
Los arreglos contrastan las distintas secciones orquestales, destacando sus diferentes texturas sonoras, las sugestivas armonizaciones y realzando las dinámicas y los enardecidos instrumentos de percusión. Con los nueve integrantes de Bandón 33 (trompeta, trombón, tres saxófonos, piano, guitarra, bajo y batería) se alternan otros diez músicos invitados (voz, saxo, armónica, dos bajos, dos baterías y tres percusiones), generando una turbina sonora que atrapa al oyente desde la primera nota.
No quiere decir esto que todos los temas proponen un ritmo avasallante. Hay pasajes de hermoso lirismo, como en las dos versiones que canta Ana Finger, o en la placentera armónica de Antonio Serrano, o en el piano del director en “Como un blues”.
Los solistas rayan a gran altura, con especial destaque del saxo alto de Miguel Zenón, un improvisador de ideas frescas, límpida musicalidad y mucha inspiración y fervor. Son atendibles también las intervenciones del guitarrista Alejandro Luzardo, el trompetista Matthew Simon, el saxo tenor Eladio Reinón y el barítono de Xavi Figuerola.
“Venimos tumbando” es la confirmación del talento de Tancredi como compositor y pianista y de su destreza como director de orquesta. Aptitudes que demostró generosamente durante su aplaudida actuación en el Teatro Solís en diciembre del año pasado.~Thomas Werner

Más información relacionada
                                                                                         
                                                                          

Edu Tancredi & Bandon 33 - Venimos Tumbando (2007)

Temas:
01. El Subibaja
02. Hocus Pocus
03. Montevideo
04. El Germen
05. La Mama Vieja
06. Baialona
07. Mapa Del Mundo
08. Venimos Tumbando
09. Como Un Blues
10. Zamba Del Aire

Musicos:
Edu Tancredi (Piano)
Ana Finger (Voz)
Antonio Serrano (Armónica)
Mathew Simon (Trompeta)
Pere Grau (Saso soprano, saxo alto)
Miguel Zenòn (Saxo alto)
Eladio Reinòn (Saxo tenor)
Juajo Arrom (Trombón)
Xavi Figuerola (Saxo barítono)
Alejandro Luzardo (Guitarra)
Matìas Migues, Paco Weht, Javier Gòmez (Contrabajo)
Santiago Blanco, Salvador Toscano (Batería)
Carlos Reyes "Compota", Alejandro Luzardo, Santiago Blanco, Alexis Liden, Sandro Lustosa, Salvador Toscano (Percusión)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs