.

lunes, 26 de octubre de 2009

Nat King Cole-Canta En Español!


Nacido en Montgomery (Alabama), Nat King Cole, aprendió de su padre, un pastor protestante y fue destinado en 1921 a una parroquia de Chicago. Allí su madre dirigía el coro de la iglesia y Cole crecerá y se educará allí empezando desde niño a cantar y tocar el órgano en los servicios religiosos. En Chicago en los años treinta era fácil acercarse al jazz y de todos los pianistas que escuchaba, es Earl Hines quien se convierte en su admirado músico. La otra gran influencia musical de Nat King Cole, le viene de Teddy Wilson, que en aquellos momentos tocaba con el clarinetista, Benny Goodman.

Una vez casado y después de tocar en varios grupos locales, conoce al guitarrista, Oscar Moore y al contrabajista, Wesley Prince. Ambos les convence para formar un trío bajo una formula inédita hasta entonces - piano/guitarra/contrabajo- en el jazz y que haría historia en esta música. Bajo ese concepto musical nuevo, son contratados por el club "Swannee In" y en cuestión de meses es reclamado por la gran mayoría de clubes y locales importantes. En 1939 graban bajo el nombre de "King Cole's Swingsters" acompañando a la cantante Bonnie Lake y allí decide bautizar a su grupo definitivamente con el nombre que es conocido jazzisticamente en todo el mundo: "The Nat King Cole trío".


En 1940 acompañaran a Lionel Hampton, en dos de sus sesiones para RCA, actúan en dos de los mas famosos clubes de los Ángeles y New York y le ofrecen grabar en la emisora de radio NBC un programa que se emite de costa a costa en los Estados Unidos y la publicidad que ello le reporta es enorme. Tras un efímero paso por la compañía DECCA, donde en su primera sesión grabarán el imperecedero y exquisito, "Sweet Lorraine" firma contrato con el sello Capitol donde permanecería hasta su muerte y a partir de ahí graba con los mas grandes músicos de jazz de la época. Es destacable su aportación al primer concierto del JATP de Norman Granz en 1944 con Lester Young y en 1946, la revista especializada en jazz: "Metronome" lo elige pianista del año.

La última parte de su vida -desgraciadamente la mas conocida entre el publico- es un sesgo radical hacia la comercialidad y el espectáculo y abandona el piano y el jazz por formulas económicamente mas ventajosas. Es el periodo de sus canciones en español -Adelita es su paradigmática canción - y la ruptura con el jazz. Nat King Cole fallecerá de un cáncer de garganta el 15 de febrero de 1965 en un hospital de Santa Mónica, pero sus últimos años no empañan en absoluto su aportación histórica y estilística al piano de jazz.~apoloybaco.com

Nat King Cole-Canta En Español!

Temas:
01. Aquellos Ojos Verdes
02. Noche De Ronda
03. Cachito
04. Te Quiero Dijistes
05. Capullito De Aleli
06. Maria Elena
07. Acercate Más
08. El Bodeguero
09. Quizás, Quizás, Quizás
10. Adios Mariquita Linda
11. Piel Canela
12. Ansiedad
13. Las Mañanitas
14. Tres Palabras
15. Yo Vendo Unos Ojos Negros
16. Adelita
17. A Media Luz
18. Fantastico
19. Nadie Me Ama
20. Perfidia
21. No Me Platiques
22. La Feria De Las Flores
23. Solamente Una Vez
24. Arriverdeci Roma
25. La Golondrina
26. Ay, Cosita Linda
27. Las Chipanecas
28. Aqui Se Habla De Amor
29. El Choclo
30. Vaya Con Dios

domingo, 25 de octubre de 2009

Ñico Saquito - En la Bodeguita del Medio



Antonio Fernández, conocido internacionalmente como Ñico Saquito, nació el 17 de enero de 1902 en Santiago de Cuba. A una temprana edad, fue empleado como metal de fundición de los trabajadores. Cuando tenía 15 años se enteró de la guitarra por sí mismo y comenzó su carrera como trovador.

Alias Ñico Saquito vino de su habilidad como jugador de béisbol cuando, durante un partido, una de sus fans, comentó que Nico es un gran jardinero que nunca se perdía una bola, por lo que parecía haber un "saquito" ( "Saquito" ) en vez de un guante de béisbol en la mano.

Inicialmente, Ñico Saquito Cuarteto integrado de Castillo, en la década de 1940 se unió al grupo típico el Mozo de Guillermo Oriental y actuó en el cabaret Montmartre en exclusiva, en La Habana. Desde entonces ha actuado frecuentemente en la RHC Cadena Azul y Radio Cadena Suaritos estaciones de radio.

Entre 1950 y 1960, debido a razones políticas, Ñico Saquito se vio obligado a trasladarse a Venezuela. Después regresó a Cuba y continuó su trabajo creativo prolífico.

Ñico Saquito es el autor de piezas musicales como "Cuidaíto Compay Gallo", "María Cristina", "Al Vaivén de mi Carreta", "Jaleo", "Yo no escondo a mi abuelita" y "No dejes camino por vereda".

Se le considera el máximo representante del género guaracha, cuya estructura está relacionada con el hijo, y cuya característica principal es la prevalencia de situaciones divertidas puestas en música. Los textos de las canciones compuestas por Ñico Saquito son hilarantes y el recurso a un lenguaje de doble sentido y picaresca impregnados con el mejor humor nativo.

Muchas de sus canciones han estado presentes en los repertorios de grandes artistas cubanos como el "Ignacio Piñeiro" Septet, Benny Moré, Celia Cruz y Compay Segundo, así como en las de artistas extranjeros como Cheo Feliciano y Oscar D 'León. Las nuevas generaciones de músicos cubanos también se nutre de la fuente de trabajo creativo de Ñico Saquito, una práctica observada en los repertorios de NG La Banda y Adalberto y su Son, entre muchas otras orquestas importantes, que han interpretado algunas de sus composiciones.

Ñico Saquito, una cubana universal, murió el 4 de julio de 1982.

Ñico Saquito - En la Bodeguita del Medio (1993)

Temas:
01- Cuidadito Compay Gallo
02-María Cristina
03-La Negra Leonor
04-Yo No Escondo A Mi Abuelita
05-Volveré
06-Dale Tumba
07-Ya Que Estoy En Mi Cubita
08-A Mí Me Gusta El Chachachá
09-Te Escribiré Con Sangre
10-Qué Agradable
11-Los Que Son Y No Son
12-Queja
13-Choncholí Se Va Pa'L Monte
14-El Peluquero
15-Feliciano Ta Cansá

sábado, 24 de octubre de 2009

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro - El Son de Altura


Fundado por el bajista y vocalista nacido en La Habana Ignacio Piniero en 1927, el Septeto Nacional De Ignacio Piniero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas. Pioneros del son, una mezcla rítmica de música africana y cubana que evolucionó hacia la salsa, el mambo y el jazz latino, el grupo fue la primera banda de son que incorporó la trompeta como instrumento principal. El Septeto Nacional de Ignacio Piniero, que obtuvo reconocimiento mundial con su actuación en la Exposición Universal de Sevilla de 1928, fue, según se dice, el primer grupo que mencionó la «salsa» en una canción, «Echale Salsita», grabada en 1933. La canción, compuesta por Piniero, fue adaptada por George Gershwin para el tema de apertura de su «Obertura Cubana». Desde la muerte de Piniero en 1968, tras 41 años al frente de la banda, el Septeto Nacional De Ignacio Piniero ha sido dirigido por una serie de líderes. El guitarrista y compositor Rafael Ortiz, que tomó el relevo tras la muerte de Piniero, legó el puesto al vocalista Carlos Embale en 1982. Tras dejar el grupo por enfermedad en 1998, el liderazgo de Embale fue heredado por el guitarrista Richard Aymee Castro. Fieles a sus raíces musicales originales, el Septeto Nacional de Ignacio Piniero sigue ofreciendo una mezcla bailable de montano, merengue, bolero, rumba y cha cha cha. ~ Craig Harris (allmusic)

Más información relacionada
                                                                   
                                                                      

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro - El Son de Altura (1998)

Temas:
01. Mayeya - No Juegues Con Los Santos (Son)
(I. Piñeiro)
02. Bardo (Bolero-son) (I. Piñeiro)
03. Lejana Campiña (Guajira-son) (I. Piñeiro)
04. Canta La Vueltabajera (Guajira-son) (I. Piñeiro)
05. Guanajo Relleno (Guaracha-son) (I. Piñeiro)
06. Esas No Son Cubanas (Son) (I. Piñeiro)
07. Suavecito (Son) (I. Piñeiro)
08. Alma Guajira (Guajira-son) (I. Piñeiro)
09. Castigador (Son) (I. Piñeiro)
10. Échale Salsita (Son-pregón) (I. Piñeiro)
11. EI Viandero (Son-pregón) (Ernesto Muñoz)
12. Son De La Loma (Son) (Miguel MGllamoros)
13. Trompeta Querida (Boleró-son) (Lózoro Herrera)
14. La Mujer De Antonio (Son) (Miguel Matamoros)
15. La Cachimba De San Juan (Son) (l. Plñeiro)
16. EI Alfiler (Son) (l. Plñeiro)
17. Noche De Conga (Son) (l. Plñeiro)
18. EI Paralitico (Son) (Miguel Matamoros)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Paquito D'Rivera - Habanera


Nacido el 4 junio de 1948 en Marianao, La Habana (Cuba), el saxofonista y clarinetista Paquito D'Rivera ha balanceado una carrera en el jazz latino con las comisiones como compositor clásico y apariciones con orquestas sinfónicas. A la edad de seis años ya, Paquito joven tocaba el saxo soprano en un nivel profesional. A los 10 años actuó con la Orquesta Nacional de Teatro de La Habana, y luego empezó a estudiar en el Conservatorio de Música de La Habana y se convirtió en solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba a los 17 años. Fue co-fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna y fue director de la banda durante dos años. En 1973 se unió a ocho miembros de la orquesta para formar el grupo Irakere, la top-rated de los cubano-conjunto de jazz que recorrió todo el mundo. Mientras estaban de gira en España en 1981, D'Rivera desertó y se trasladó a la U. S. Tocó con Dizzy Gillespie, Mario Bauzá, el maestro Sinfónica Nacional, escribió composiciones para conjuntos de cámara y el Jazz en el Lincoln Center, se registraron 30 álbumes como líder y recibió varios premios Grammy.

"Habanera" D'Rivera se encuentra entre las obras más ambicioso hasta la fecha. Iniciado y producido por Daniel Schnyder (quien también escribió sus propias variaciones de Gershwin "I Got Rhythm" y "Obertura cubana" para la fecha), esta producción cuenta con Paquito, junto con Absolute Ensemble, una de las orquestas de cámara más audaces y prolíficos asociados con el estado de la-arte contemporáneo de música clásica, además de un percusionista excepcional (Mino Cinelu) y un trío de jazz bien. La presentación de composiciones como Paquito D'Rivera, Dizzy Gillespie, Duke Ellington y George Gershwin, estos acuerdos abren nuevas perspectivas sobre la música afro-cubana La incorporación de los conceptos elaborados para orquesta y de jazz. Este es un hito definitivo del año - no sólo para el área de jazz, sino también para las cepas clásicas y contemporáneas de Cuba.


Más información relacionada




Paquito D'Rivera - Habanera (2000)

Temas:
01. Afro
02. Habanera
03. Birks Works
04. Three Preludes: Allegro ben ritmato e deciso
05. Three Preludes: Andante com moto a poco rubato
06. Three Preludes: Allegro ben ritmato e deciso
07. Variations On 'I Got Rhythm' And 'Cuban Overture'
08. Alborada Y Son
09. Moon Dance #1
10. Wapango
11. Caravan
12. Vals Venezolano
13. Moon Dance #2
14. Lecuonerias

Musicos:
Paquito D'Rivera (Clarinete, saxo alto)
Absolute Ensemble, kristjan Jävi (Conductor)
Kenny Drew Jr. (Piano)
Michael Formanek (Bajo)
Clarence Penn (Batería)
Mino Cinelu (Percusión)
David Taylor (Trombón bajo)

lunes, 19 de octubre de 2009

Adriana Rios - Simply Bossa

Nació en Río de Janeiro, Brasil. Empezó sus estudios de música a la edad de once, tocando la flauta traversa. Se mudó a Nueva York, donde fue contratada por un sello independiente, Chesky Records, como vocalista, entrenadora vocal y asistente de producción para proyectos diversos que incluyeron a sus artistas brasileños, Ana Caram, Tom Jobim, Leandro Braga, Café, Romero Lubambo, Luis Bonfa y a otros como Herbie Mann y Paquito de Rivera. En 1991 Adriana se mudó a Buenos Aires, desarrollando su carrera musical durante los 90 y participando en grabaciones y actuaciones con numerosos músicos en Argentina, como Alejandro Santos, Agustin Pereyra Lucena, Ricardo Lew, Guillermo Reuter, Jorge Cutello, Alejandro Herrera, Ricardo Nole entre otros. También viajó a los Estados Unidos durante estos años en numerosas ocasiones para presentaciones y grabaciones con artistas como Alejandro Santos, Claudio Roditti, y Diego Urcola entre otros. Adriana grabó su primer proyecto solista en Río de Janeiro, Brasil, en febrero de 2001, "Simply Bossa", un tributo a la música de Antonio Carlos Jobim. ?Simply Bossa? fue editado por el sello MDR en el año 2005 y ternado para un Premio Gardel en el rubro Mejor Album/Artista Romantico Melodico 2005. Másinformación...


Adriana grabó su primer proyecto solista en Río de Janeiro, Brasil, en febrero de 2001. "Simply Bossa", un tributo a la música de Antonio Carlos Jobim, dónde ella grabó algunas de sus canciones famosas en portugués e inglés fue la mayor conexión con el lado "carioca" de sus raíces musicales. El proyecto cuenta con la participación de músicos brasileños importantes y artistas argentinos profundamente relacionados con la música de Brasil como Leandro Braga ( arreglos y piano), Joao Lyra ( guitarra), Jorge Helder ( contra-bajo), Carlos Balla (batería), Zero ( percusión), Zé Nogueira (saxo soprano), Alejandro Santos (arreglos y flautas) y Guillermo Reuter arreglos, piano, y voces). También se contó con la actuación estelar de uno de los más influyentes y queridos compositores de Brasil, Roberto Menescal, que agregó su guitarra eléctrica a dos tracks. Adriana presentó su proyecto en uno de los clubes mas conocidos de bossa nova en Rio de Janeiro, el Vinicius Bar de Ipanema.

Adriana Rios - Simply Bossa (2005)

Temas:
01. Casual Affair
02. Once I Loved
03. Dreamer
04. Bonita
05. Rio
06. Corcovado
07. So Danco Samba
08. That Look You Wear
09. Water To Drink
10. Tell Me When
11. Voce Vai Ver
12. Meditation
13. Amanda No Frevo

domingo, 18 de octubre de 2009

Steve Turre - Lotus Flower (1999)


Podría llamar a Lotus Flower un acto de relajación después del ejercicio extenuante del álbum de Steve Turre, ya que Turre reduce las fuerzas y los modismos a un sexteto más o menos recto y se concentra casi por completo en el trombón. Al hacerlo, reafirma su afirmación de ser una de las voces más destacadas del trombón de su época, convirtiéndose en un juego encantador en "The Fragrance of Love" y "Sposin '", y en algunos trabajos de ágiles extremadamente ágiles a toda velocidad. en "Blackfoot" - para citar dos extremos. Pero este sexteto no tiene línea frontal ordinaria; Turre comparte la atención con una violinista (Regina Carter) y una violoncelista (Akua Dixon), logrando así evitar deliberadamente el eje de la trompeta / saxofón. 
De vez en cuando, Turre también lanza un séptimo elemento, la percusión de Kimati Dinizulu o el gong de Don Conreaux, para agregar sabores exóticos y espirituales al menú. Carter obtiene mucho más tiempo de swing que Dixon en el álbum, de hecho, el antepasado espiritual de Carter parece ser Joe Venuti, mientras que Dixon es encasillado en el papel cálido y lírico que los violoncelistas suelen cumplir. Mulgrew Miller (piano, Buster Williams (bajo) y Lewis Nash (batería) forman la sección de ritmo sólidamente convencional que, sin embargo, a veces se le pide que haga cosas poco convencionales. Afortunadamente, hay suficientes texturas y peculiaridades descentradas en este álbum para sostener El yen de Turre para la aventura en los años 90, y en el "Shorty" rítmico de los Balcanes, los caracoles de Turre son bienvenidos si vuelvo el breve cameo. ~ Richard S. Ginell (allmusic)

Más información relacionada

 Steve Turre - Lotus Flower (1999)

Temas:
01. The Lotus Flower
02. Chairman of the Board
03. The Inflated Tear
04. The Organ Grinder
05. Passion for Peace
06. S'posin'
07. The Fragrance of Love
08. Blackfoot
09. Goodbye
10. Shorty

Musicos:
Steve Turre-Trombone, Arranger, Shells
Mulgrew Miller-Piano
Steve Turre-Trombone, Arranger, Main Performer, Shells
Buster Williams-Bass
Lewis Nash-Drums
Regina Carter-Violin
Kimati Dinizulu-Percussion, Djembe
Akua Dixon-Cello
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs