.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Duke Ellington & His Orchestra - A Drum Is A Woman

                                                       

Edward Kennedy «Duke» Ellington, (29 de abril de 1899, Washington, DC, Estados Unidos – 24 de mayo de 1974, New York, Estados Unidos), nació en el seno de una familia que nunca pasó necesidades económicas ya que su padre era mayordomo de una casa de gente adinerada y su madre procedía de una familia negra acomodada. Recibió además de una excelente educación burguesa un porte de elegancia aristocrática que llevaría durante toda su vida, de ahí el apodo de «Duke» (Duque) que le pusieron sus amigos. Su educación musical empezó con el piano de su madre y aunque recibe clases de dos profesores, todavía tardaría bastante tiempo en aprender a leer música. En 1919 abandona los estudios de diseño y decoración, decide casarse con con una amiga de la infancia y busca en la música su profesión.
Es en 1921 cuando Duke Ellington, forma su primer y propio grupo con músicos locales al que llamaría «The Duke’s Serenaders» primero y luego los famosos «The Washingtonians» con Elmer Snowden, como responsable de la banda. En 1923, deciden dar el salto a New York y la experiencia no es muy positiva pero logran tocar durante algunas semanas en la banda de Wilbur Sweatman, que actuaba en el «Lafayette Theatre». Tras algunas idas y venidas de Washington a la Gran Manzana, consiguen un contrato en el club «Hollywood» donde una noche los escucha tocar Bix Beiderbecke quien observa con gran atención el sonido de la sordina «wa-wa» que producen el trompetista, Bubber Miley y el trombonista, Charlie Irvis. Ese particular sonido sería decisivo en la elaboración del discurso musical de Duke Ellington.
En 1924, con los conocimientos musicales muy perfeccionados, la WHN, una emisora de radio local transmite el show desde el Hollywood club que ahora ha cambiado de nombre y se llama «Kentucky Club». la banda comienza a ser conocida y empiezan a salirle contratos en otras ciudades cercanas a New York. Entre 1924 y 1926 se incorporan a la banda músicos decisivos en la orquesta de Ellington, entre ellos, temporalmente el clarinetista, Sidney Bechet y el saxo barítono, Harry Carney, el primer gran especialista de ese instrumento en la historia del jazz y que permanecerá con Ellington toda su vida.
Esta es la orquesta que en 1927, con una sólida formación, bien rodada y con sonido propio, daría el gran salto a la fama cuando fueron contratados para tocar en el «Cotton Club» de Harlem, un local regentado por el gangster Owney Madden, desde 1923 y que se había puesto de moda en New York hasta el punto que era frecuentado por publico exclusivamente blanco, gente de dinero, personajes de la mafia y de la alta sociedad neoyorquina. Allí estuvo cuatro años y cuando salió en 1931, estaba recubierto de gloria.
Entre 1927 y 1945, después de crear para el jazz el «jungle style», Duke Ellington y su orquesta alcanzan en este periodo la cumbre de su madurez artística y creativa. La orquesta de Duke Ellington en los años cuarenta  era sin duda la que poseía los mejores solistas y los instrumentistas mas virtuosos de la época y la revista Down Beat le situó en varias ocasiones por refrendo popular por encima incluso de la de Benny Goodman. Tras el declive de las bigbands, Ellington, fue el único líder de orquesta que nunca disolvió la suya.
A falta de contratos pagaba a sus músicos con los dineros ingresados por sus derechos de autor y utilizaba su orquesta para componer con ella y oír su música. Pero algunos de sus solistas se marcharon entre finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta para iniciar sus carreras en solitario. A la marcha de Ben Webster, Barney Bigard, Tizol y otros, se unió una definitiva en 1951, la de su amigo, Johnny Hodges. La prensa que antes no le escatimaba elogios, anunciaba casi a diario la desaparición de la orquesta.
En 1955 vuelve  a la banda Johnny Hodges y Ellington respira aliviado y entran en nomina una serie de músicos que darían todavía mucho juego al sonido Ellington. Entre las incorporaciones mas sonadas, están los saxofonistas, Paul Gonsalves y Jimmy Hamilton, el clarinetista, Russell Procope, el trombonista, Quenty Jackson, y los trompetistas, Cat Anderson y Clark Terry. Con estos músicos y cierto escepticismo, Ellington es invitado a actuar en el Festival de Jazz de Newport de 1956. Lo que pasó aquella noche está escrito en los anales del jazz. Duke Ellington, sacó de su chistera creativa dos temas compuestos en 1937, «Diminuendo in Blue» y «Crescendo in blue» y decidió encima del escenario servirlos unidos, separándolos simplemente con un interludio a cargo de Gonsalves.
Y ahí se produjo el milagro. Los arrolladores veintisiete «chorus» seguidos de jazz puro y duro que improvisó el saxofonista, empujado por una rítmica ejemplar le dieron la vuelta al historia. Las sillas volaban por encima de las cabezas de los atónitos y rugientes espectadores y a la mañana siguiente toda la prensa anunciaba en grandes titulares «Ellington ha vuelto».
A partir de ahí comenzaron las giras, los conciertos por todo el mundo, los discos grabados y en los últimos diez años de su vida se dedico a componer suites y conciertos sacros y su vida se apagó cuando el 24 de mayo de 1974 un cáncer terminó con su vida. Ellington ocupa para siempre, el trono de los mas grandes creadores del jazz junto a Louis Armstrong y Charlie Parker, y es sin duda alguna uno de los mas grandes compositores del Siglo XX cualquiera que sea la música que se considere y su legado es una herencia cultural que permanecerá siempre entre nosotros._(apoloybaco)

La fantástica historia de Duke Ellington sobre Carribee Joe y su tambor, que evolucionó hasta convertirse en una mujer conocida como Madam Zajj (y una narración muy abstracta de la evolución del jazz), se convirtió en un especial de televisión a finales de los años 50, pero no se traduce muy bien al disco. Dominada por la voz y la narración, la música a menudo queda relegada a un segundo plano, lo cual merece la pena escuchar dos veces como máximo._Scott Yanow (allmusic)
                                     
                                                                            

Duke Ellington & His Orchestra - A Drum Is A Woman (1956)

Temas:
01. A Drum Is a Woman
02. Rhythm Pum Te Dum
03. What Else Can You Do with a Drum
04. New Orleans
05. Hey, Buddy Bolden
06. Carribee Joe
07. Congo Square
08. A Drum Is a Woman, Part 2
09. You Better Know It
10. Madam Zajj
11. Ballet of the Flying Saucers
12. Zajj's Dream
13. Rhumbop
14. Carribee Joe, Part 2
15. Finale
16. Pomegranate" (Bonus track on CD reissue)

Musicos:
Duke Ellington (Piano y narración)
Billy Strayhorn (Orquestación)
Cat Anderson (Trompeta)
Ray Nance (Trompeta, violín)
Clark Terry (Trompeta)
Willie Cook (Trompeta)
Russell Procope (Clarinete, saxo alto)
Harry Carney (Saxo barítono)
Paul Gonsalves (Saxo tenor)
Jimmy Hamilton (Clarinete, saxo tenor)
Johnny Hodges (Saxo alto)
Rick Henderson (Saxo alto)
Quentin Jackson (Trombón)
John Sanders (Trombón)
Britt Woodman (Trombón)
Jimmy Woode (Bajo)
Sam Woodyard (Batería)
Terry Snyder (Batería)
Cándido Camero (Percusión,bongó)
Joya Sherrill (Voz)
Margaret Tynes (voz)
Ozzie Bailey (voz)

Grabado en Columbia Records 30th Street Studio, Nueva York el 17 de septiembre (pistas 1, 6, 7 y 13), el 24 de septiembre (pistas 2 y 3), el 25 de septiembre (pistas 5, 8, 10 y 14), el 28 de septiembre (pistas 4 y 12), el 23 de octubre (pista 11) y el 6 de diciembre (pistas 9 y 15) de 1956.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs