Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963), conocido como Benny Moré o Beny Moré o el Bárbaro del Ritmo, fue un cantante y compositor cubano. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero. Mas información relacionada Benny Moré-Musical History (2003) Temas: 01- Me la llevo 02- Ofrenda Criolla 03- Dolor Karabali 04- Locas por el mambo 05- Batiri Rca 06- Mata Siguaraya 07- Ah Barbara 08- Que se me caigan los dientes 09- Sin razon ni justicia 10- Que cinturita 11- A media noche 12- Encantado de la vida 13- Obsesion 14- Perdon 15- Chachacha 16- La enganadora 17- Como fue 18- Tratame como soy 19- Preferi perderte 20- Corazon rebelde 21- Vano Capricho 22- Y hoy como ayer
Conjunto Chapotín o Chapotín y sus Estrellas, es un Conjunto musical cubano devenido en Orquesta. Fue fundada en 1950 por el trompetista Félix Chappottín, el pianista Lilí Martínez, el cantante Miguelito Cuní y otros miembros del conjunto de Arsenio Rodríguez, que fue parcialmente disuelto después de su partida a los Estados Unidos. Bajo la dirección de Félix Chappottín la banda ganó fama internacional.
1940. A este año se remonta la creación del Conjunto cuando Arsenio Rodríguez funda, como un desprendimiento del septeto Boston, el conjunto que llevaría su nombre. Arsenio fue uno de los líderes de banda más renombrados de Cuba y con su Conjunto fue el primero en añadir instrumentos de caña y latón a una banda latina en ese momento.
A finales de este año, trabajando Félix Chapotín en el conjunto “Jóvenes del Cayo”, a petición de Arsenio integra su Conjunto.
1951. Salió Arsenio de Cuba hacia Estados Unidos para tratarse su enfermedad ocular y entregó la dirección musical a su primer trompetista Felix Chappottín.
1954. Arsenio se radicó definitamente en los Estados Unidos.
La banda fue rebautizada como "Félix Chapotín y su Conjunto de estrellas". Félix dirigió el Conjunto con éxito hasta el año de su muerte en 1983.
1983 hasta los años 90. Su hijo Angel Chappottín Valdés fue director musical.
Desde los años 90 el nieto de Félix Chapotín, Jesús Ángel Chappottín Coto, ha dirigido el "Conjunto Chappottín" junto a Miguelito Cuní (hijo del ex vocalista Miguel Cuní) como cantante y percusionista.
Dedicado a la música tradicional cubana con una variedad de diferentes elementos estilísticos: son-montuno, guajira, guaracha, mambo, danzón, danzonette, charanga, afro-son, bembe, rumba cubana, cumbia, guaguancó, cha cha cha y bolero. ~ (ecured)
El Son Montuno puro tiene en Chappottín y Sus Estrellas su más vivo exponente. Conocidos mundialmente como “La Academia Del Son”, con el paso del tiempo siguen conservando su sonido original, fundamentalmente basado en una percusión fuerte, una sección de metal (4 trompetas) muy agresivas y dando una relevancia especial al trabajo de las voces. Después del fallecimiento del hijo de Félix Chappottín, Angel Chappottín, el hijo de éste Jesús Angel, más conocido en el ambiente musical como El Niño, se ha hecho cargo de la orquesta, siendo además su primera trompeta y muy posiblemente el mejor trompetista del género a nivel mundial. Desde su última producción, la agrupación ha tenido algún cambio en las voces incorporándose una de las grandes figuras del son cubano: Gregorio Laza “El Negrito Cordobés” que ya estuvo anteriormente. Al mismo tiempo debuta grabando con Chappottin el hijo del que fuera alma del son: Miguelito Cuní Nos presentan su última producción en la que encontraremos temas nuevos y clásicos como “Guaguancó Pa´ Los Rumberos”, “El Tiburón”, “Cimarrón”, “Alto Songo”, “Quimbombó”,... Conjunto Chappottin Y Sus Estrellas - Una nueva Generacion (2003) Temas:
Mary Jane Bunnett, OC (nacida el 22 de octubre de 1956) es una música y educadora canadiense. Saxofonista soprano, flautista y directora de orquesta, es especialmente conocida por interpretar jazz afrocubano. Viaja regularmente a Cuba para tocar con músicos cubanos.
Cambió de instrumento, pasando de seguir su carrera «como pianista clásica... a los 20 años al jazz y a la flauta y el saxofón soprano».
Bunnett fundó y dirige un grupo femenino de jazz afrocubano, Maqueque. Sus otros miembros son: Dánae Olano (voz, piano), Yissy García (batería), Magdelys Savigne (voz, tambores batá, congas); Elizabeth Rodríguez (voz, violín), y Celia Jiménez (voz, bajo). El grupo ha ganado un premio Juno (Mejor Álbum de Jazz de Grupo del Año en 2014 por su CD de debut) y ha cosechado dos nominaciones a los Grammy, mientras que la propia Bunnett ha ganado otros cuatro premios Juno.
En 2004, Bunnett fue nombrada Oficial de la Orden de Canadá, el más alto honor civil concedido en este país, otorgado a ciudadanos canadienses «por logros y servicios sobresalientes al país o a la humanidad en general».
Bunnett está casada con otro músico, el trompetista Larry Cramer. Residen en Toronto, pero llevan más de 30 años viajando a Cuba para colaborar musicalmente.
Bunnett es también activista social. ~ (wikipedia)
La música afrocubana ofrece a la flauta una de sus escasas oportunidades de despojarse de su personalidad formal y soltarse. En este disco, cuatro maestros unieron sus fuerzas en un estudio de grabación de La Habana durante una sesión de tres días: la célebre flautista de jazz Jane Bunnett; dos grandes figuras de la historia de la música cubana, «Maraca» y Richard Egues; y la protegida del primero, Céline Vallé. El inigualable pianista de jazz latino Hilario Durán proporciona una base sólida e inventiva y trabaja con la sección de percusión para crear ritmos que no cesan, mientras las flautas se elevan exultantes por encima de todo. ~ Janet Rosen (allmusic)
¡Tomar nota! Si hay un disco animado de jazz de guitarra con sabor latino de un jardinero central all-star que debes escuchar este año, hazlo este. No lo hagas, sin embargo, solo por la novedad de una leyenda de los Yankees de Nueva York con una tirada de .300 que hace música para un sello local, pero porque su afición viene cargada de grandes ideas melódicas y algunos juegos vigorosos y rápidos. Sin duda, muchos críticos verán esto como un proyecto de vanidad de celebridades deportivas, y mucho se hará de los mejores músicos que saltaron a la palestra (Béla Fleck, David Sancious, T-Bone Wolk, Luis Conte), pero Bernie Williams realmente sostiene su propio. La canción de apertura, "La Salsa en Mi", es una temática latina con una melodía instantánea y pegadiza, y establece un alto estándar que algunas de las pistas más suaves simplemente no pueden igualar. Las exóticas sesiones exóticas como esa y la intensa percusión "Desvelado" suenan en temas más convencionales pero divertidos de funk-jazz como "The Way" y la exuberante balada "Just Because", cuya contribución del conocido pianista David Benoit es sorprendentemente sutil. Aquellos a los que les gusta el simple fingerstyling pueden disfrutar el interludio "Samba Novo", mientras que los fanáticos del pop pueden disfrutar de las lecturas principales de "Dust in the Wind" y la quejumbrosa "And So It Goes" de Billy Joel. La mejor evidencia de que Williams puede divertirse tan bien como él puede hacer salsa (recuerde, es un puertorriqueño nativo) es el jam de fusión turbocargada "Stranded on the Bridge". En los círculos del jazz contemporáneo, Wayman Tisdale ha hecho un movimiento exitoso desde el baloncesto hasta el bajo. Cuando Bernie Williams se retire, más discos como este asegurarán que sea más que un trato de un solo golpe._Jonathan Widran (allmusic)
Bernie Williams - The Journey Within (2003) Temas: 01. La Salsa En Mi 02. The Way 03. Para Don Berna 04. Desvelado 05. Just Because 06. Samba Novo 07. Dust In The Wind 08. Stranded On The Bridge 09. Bernie Jr. 10. Enter The Bond 11. And So It Goes 12. Just Because 13. The Williams Kids Musicos: Bernie Williams-Guitar, Liner Notes, Guitar (Rhythm) Shawn Pelton-Drums Tim Pierce-Guitar (Rhythm) Mark Riviera-Saxophone David Spinozza-Guitar (Rhythm) Larry Williams-Fender Rhodes Leland Sklar-Bass Hiriam Williams-Cello T-Bone Wolk-Bass Mike Alvarez-Guitar, Engineer John Thomas-Keyboards B.J. Lequerica-Vocals (Background) John Thomas-Piano, Strings David Sancious-Keyboards Kenny Aronoff-Drums Bashiri Johnson-Percussion David Benoit-Piano Luis Conte-Percussion Béla Fleck-Banjo Jerry Hey-Flugelhorn Rubén Blades-Vocals (Background) Gilberto Santa Rosa-Vocals (Background)
La música de Antonio Carlos Jobim alcanza una nueva dimensión en la sensación de cuando ha sido interpretado por la "ORQUESTA TROPICAL DE BRASIL". Esta maravillosa orquesta de cuerdas de latón y con un estribillo típico brasileño volverá a explorar la bossa-nova y samba romántico para usted la creación de un verdadero "saudade" estado de ánimo mientras se escucha. Si cierra los ojos al escuchar este CD se encontrará caminando sobre la arena de la playa de Copacabana en Río, o tal vez en la costa de Bahía. ¿Qué un álbum! ¿Qué una orquesta! Si te gusta Jobim y la música brasileña. Mas información relacionada Brazilian Tropical Orchestra - The Music of Antonio Carlos Jobim (1999) Temas: 01. Gabriela 02. Anos Dourdos 03. Borzeguin 04. Oassarim 05. Samba de Uma Nota So 06. Desafinado 07. Dindi 08. Corcovado 09. So em Teus Bracos 10. Esse Teu Olhar 11. Garota de Ipanema 12. Aguas de Marco 13. Eu Sei que Vou Te Amar 14. Retrato em Branco E Preto 15. Bebel 16. Se Todos Fossem Iguais A 17. Luiza 18. Wave 19. Chovendo Na Roseira 20. Insensatez
José de Jesús Hernández Boza, conocido como "Laíto Jr.", nació el 13 de octubre de 1938 en la ciudad de Cienfuegos y es hijo de Estanislao "Laíto" Sureda, gran cantante cienfueguero que tiene un espacio en la historia de la canción en Cuba, fue estrella de La Sonora Matancera, una voz que recorrió a puro cañonazos todo el continente.
Laíto Jr. hizo su primera presentación profesional en 1956 como cantante del Conjunto Unión Fraterna, agrupación donde interpretó sones y boleros muy conocidos en ese momento.
Entre 1957 y 1961, se unió a la Orquesta de Efraín Loyola y cantó con la Orquesta Revelación. Asimismo, durante ese mismo período actuó con el conjunto "Guanaroca" en el famoso Hotel Jagua de Cienfuegos. En 1962, se trasladó a la provincia de Camagüey y se unió a la importante orquesta "Maravillas de Florida" durante nueve años hasta que en 1971 viajó a La Habana y comenzó a actuar con la popular orquesta dirigida por Senén Suárez, no solo como cantante, sino también como flautista.
Posteriormente regresó a Camagüey y se reincorporó a Maravillas de Florida hasta que en 1993 comenzó a trabajar con el destacado músico cubano Manolito Simonet y pasó a formar parte del grupo Trabuco. Cabe mencionar que durante ese período actuó con ambas orquestas en la grabación de 13 fonogramas y realizó numerosas giras internacionales por Europa, América Latina y África.
En 1997, junto a su padre, Laíto Sureda, y su hijo Eduardo, al piano, fundó la orquesta Laíto y su Sonora, donde se fusionaron tres generaciones de músicos cubanos. Muy pronto, la orquesta fue ampliamente reconocida por el público de la isla, pues su primer disco titulado Sonaron los Cañonazos se convirtió en un éxito, especialmente su tema Idilio, de gran popularidad tanto en Cuba como en el extranjero. Realizaron numerosas giras internacionales y se convirtieron en verdaderos ídolos en países como Colombia.
En 1999 falleció Estanislao “Laíto” Sureda y su hijo primogénito continuó la fecunda carrera de su padre. El grupo, ahora llamado “Laíto Jr. y la Sonora Sonora”, volvió a triunfar con el lanzamiento al mercado del CD titulado “Sarandonga” con piezas que calaron en la sensibilidad y el buen gusto de los seguidores de esta música bailable cubana.
Recientemente, Laíto Jr. también ha participado en el conocido proyecto Cubanismo.
El son, la guaracha, la guajira y la salsa recorren el mundo a través de su voz con gran éxito demostrando así que el legado de Laíto Sureda es imperecedero. ~ (cubamusic)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Raphael - Music To Disappear In (1988)
-
*Music To Disappear In fué el primer lanzamiento del multiinstrumentista
estadounidense Raphael para el sello Hearts of Space, sinónimo de new age y...
Mário Lúcio – Independance (2025)
-
En 2025, año en que Cabo Verde celebra su 50º aniversario de independencia,
el artista caboverdiano *Mário Lúcio* lanza *Independance*, un álbum que
celeb...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.