José Luis Quintana Fuentes, conocido artísticamente como Changuito (La Habana, 18 de enero de 1948 - La Habana, 6 de junio de 2025), fue un percusiónista cubano. En 1970 empezó a tocar con Los Van Van y desarrollaron el songo que combina instrumentos de percusión (timbales, campanas, woodblocks, tambores electrónicas y címbalos) y tiene una técnica característica con las manos (La Mano Secreta). Changuito ha sido profesor de famosos percusionistas como Giovanni Hidalgo, Ginaski Wop (músico italiano, integrante del proyecto Bardamu), Karl Perazzo (Santana), Karlos Marrufo y Patricio "el chino" Díaz...
Descansa en Paz Maestro. Gracias! José Luis Quintana (Changuito) por todo el legado que nos dejas, siempre estarás en nuestros corazones.
El batería Emilio Valdés nació en La Habana en 1966 en el seno de una familia de músicos. Estudió en el Conservatorio Guillermo Tomás, especializándose en batería y percusión con Antonio Cortés, Marcos Varcalser, Guillermo Barreto, José Luis "Changuito" Quintana y el legendario Enrique Plá. Más tarde continuó su formación en la Escuela Amadeo Roldán y en la Escuela Nacional de Arte. En 1993 Emilio dejó Cuba y se fue a Hamburgo, Alemania, donde vivió durante 11 años. Viajó por toda Europa, trabajando con Fun Factory (MTV-Europa), la Orquesta de Radio y Televisión y Sergio Boré, con quien grabó Tambores Urbanos. Durante su estancia en España, Emilio impartió clases de batería y percusión en la Escuela de Música Creativa (2001-2003). También fue invitado a participar en clinics de batería y percusión por la Giovanni Hidalgo 2002), Max Roach (1996), Gregg Bisonette (2002), y Horacio "El Negro" Hernandez (2001-2003). Realizó numerosas giras con los legendarios Lonnie Liston Smith y Craig Handy.
Durante su estancia de cinco años en Madrid actuó con los artistas flamencos Chano Domínguez, Perico Sambeat, Diego "El Cigala", El Niño José, Potito, El Piraña y Vicente Amigo (ganador del Grammy 1997 al Mejor Artista Revelación). En Barcelona acompañó a Lalo Shifrin en la Orquesta Sinfónica. Emilio fue miembro de The Jerry Gonzalez Band y The Flamenco Pirates (2001), trabajó con las giras de Bebo Valdés Quartet y Chucho Valdés en (2001-2002), y con Irakere en 1996 y 1997.
Emilio Valdés vive actualmente en Nueva York, donde imparte clases de percusión. Ha actuado con la Bebo Valdés Big Band Featuring Diego Cigala, la Chico O'Farrill Afro-Cuban Big Band y la Chuchito Valdés Band, que obtuvo 2 nominaciones a los Grammy. También estuvo bajo la dirección de Héctor Meléndez durante su participación con la 9-11 Big Band. También fue percusionista de la Mark Whitfield Band y del USA Army Tour con María Acosta. Es batería especialista en World Music y debutó con su primer álbum, "The Sweet Taste of Freedom"._ (latinjazznet)
Emilio Valdés - Playing Standards (Emilio Valdés, Leo Genovese & Sean Conly) (2021)
Gabriel Rodríguez (Bajista, compositor, educador). Un músico experimentado cuya fuerza interpretativa y creativa surge de su profundo conocimiento de los principales elementos del jazz y sus raíces afrocaribeñas. Este talentoso artista nació en San Juan, Puerto Rico el 15 de abril de 1974. Su necesidad de estudios continuos y la exploración de ritmos y estilos lo llevaron a estudios independientes. Desde los catorce años dedicó largas horas de estudio con un enfoque tan místico que hoy es capaz de realizar una interpretación moderna de la música que interpreta donde lo clásico se fusiona magistralmente con armonías agresivas y otras técnicas no abordadas por muchos de los contemporáneos. bajistas. Su estilo único, una mezcla equilibrada de musicalidad, conocimiento, sentimientos y una increíble comprensión de su naturaleza latina lo han convertido en uno de los bajistas más buscados de la escena musical. La versatilidad de su interpretación le ha llevado a actuar con los mejores intérpretes de jazz latino del mundo. Entre este grupo se destacan Charlie Sepúlveda, Dave Valentín, Giovanni Hidalgo, Jerry González, Miguel Zenón, Paoli Mejías, Fidel Morales, William Cepeda, Ángel (Papo) Vázquez, Néstor Torres, Luis “Perico” Ortíz, Batacumbele y muchos otros. Sus credenciales también incluyen numerosas apariciones como acompañante de Vic Juris, Pete Rodríguez, Marcos Pignataro, Holograma, Causa Común, Gary Keller, Alex Acuña, Barry Greene, San Juan Collective, Luke Guillespie, James Williams y muchos otros.
Su experiencia incluye la interpretación de ambos tipos de instrumentos, bajo acústico y eléctrico. Gabriel tiene una maestría en educación musical del Conservatorio de Música de PR, ofrece clases magistrales y talleres educativos sobre jazz e improvisación. Ha escrito columnas de asesoramiento educativo y recientemente acaba de publicar su “Manual para el desarrollo de la armonía y la técnica”.
Actualmente se desempeña como profesor en la facultad del Programa de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico desde 2005 donde enseña bajo tanto eléctrico como acústico._(gabybassmusic)
Percusionista y director de banda estadounidense Jack Costanzo
, nació el 24 de septiembre de 1919 en Chicago, Illinois. Murió el 19 de agosto de 2018 en California, Estados Unidos. Apodado "Mr. Bongo" por su papel en la popularización del instrumento, casi iniciando una "locura del bongó" cuando los ritmos latinos influyeron en el jazz y el pop tras la Segunda Guerra Mundial. Costanzo, que en un principio era bailarín, visitó Cuba varias veces para aprender a tocar la conga, antes de ser, según se dice, el primer bongosero que se unió a una banda de jazz. Tocó con Stan Kenton (1947-1948), Nat King Cole (1949-1953), Billy May And His Orchestra, Peggy Lee, Pérez Prado, Charlie Barnet, Ray Anthony, Xavier Cugat, Frank Sinatra y otros. En los años 50, Costanzo formó su propia banda de estilo "exótico". A principios de la década de 1960 fue miembro del grupo de músicos de estudio The Surfmen. Ha seguido tocando durante más de medio siglo, y se retiró en 1998, pero volvió a hacerlo en 2001._(music.metason)
Cuenta el propio Jack Costanzo: Gerry Woo y yo, teníamos como un acto de baile en El San Juan Hotel. Pancho Cristal, que era el hombre de A&R para Tico, entró de pronto. Yo sólo tenía un pequeño grupo de siete músicos, y él dijo: Quiero grabar, chicos. Le dije: Fine. Fui a Nueva York y tuvimos una reunión en su oficina. Cristal contrató a un tipo de Nueva York, Héctor Rivera. Le dimos las canciones que queríamos grabar, y me fui a Los Ángeles. Entonces, Rivera contrató una gran banda, catorce personas, pero no hizo las canciones que se suponía que debía arreglar. Hizo canciones que él escribió. Tuvimos una pelea bastante gorda, pero es un maravilloso arreglista. Tengo que decirlo otra vez: un maravilloso arreglista. Jack Costanzo y Gerry Woo siguieron trabajando por más de 20 años juntos. Tras el éxito de su álbum Latin Percussion with Soul para el sello Tico, se fueron a entretener a los soldados que luchaban en Vietnam, Filipinas y Bangkok. Y luego de muchas correrías se establecieron en San Diego hasta su separación.
Costanzo estuvo retirado del ambiente musical hasta 1998 cuando decidió regresar tentado por la firma Ubiquity Records, grabando cuatro discos en los primeros cinco años del siglo XX. Back From Havana, el primero de ellos, supuso la vuelta feliz de un clásico, en un tiempo en el que las grandes figuras de la percusión afrocubana emergían de nuevo con grabaciones contundentes. Con Ubiquity también grabó Francisco Aguabella, en tanto que con Chesky Records grabaron The Conga Kings (Cándido Camero, Patato Valdés y Giovanni Hidalgo).
Jack Costanzo falleció en su casa de Lakeside, San Diego, California, en agosto de 2018. Tenía 98 años, más de 80 dedicados a la música._(gladyspalmera)
El percusionista y vocalista de origen cubano Jesús Díaz llegó a Estados Unidos desde La Habana en 1980. Rápidamente identificó la escena musical del Área de la Bahía como el terreno para establecer su nuevo hogar. Sus actuaciones locales y mundiales en colaboración con artistas de renombre y aclamados en todo el mundo son reconocidas por sus contribuciones a la riqueza de un género musical en constante expansión. Multiinstrumentista, arreglista y vocalista, Díaz se ha consolidado como uno de los intérpretes y músicos de estudio más solicitados del mundo. Como educador, ha participado en varias clínicas y talleres destacados, como el Berklee College of Music, SFJAZZ, Stanford Jazz Workshop, Drummers Collective NY y Jazz Camp West, por nombrar algunos. En colaboración con su grupo Talking Drums, que incluye a sus compañeros percusionistas Michael Spiro y David Garibaldi, ha contribuido a varios libros y vídeos instructivos de Warner Brothers. Para ver más vídeos instructivos, visite congamasterclass.com.
Jesús Díaz ha actuado, girado o grabado con artistas como, Stevie Wonder, The Dave Mathews Band (DMB), Carlos Santana, Andy Narrell, Dizzy Gillespie, Bobbie Womack, Steve Coleman, Caribbean Jazz Project, Planet Drum, Talking Drums, Pete Escovedo / Sheila E, José Luis Quintana "Changuito", Giovanni Hidalgo, Rebecca Mauleón & Round Trip, Omar Sosa, Columna "B", John Calloway, y Conjunto Céspedes, entre muchos otros. Jesús Díaz está avalado por Pearl Drums and Percussion, baquetas Innovative Percussion, Istanbul Cymbals, Audix Mics y Remo Drum Heads._(jesusdiazqba)
Jesús Díaz y su Qba fue fundado en 1998 en el Area de la Bahia de San Francisco. A lo largo de los años, Qba se ha presentado en muchos en muchos festivales, incluido el festival de jazz de San Francisco, el festival de jazz de San José, el festival de jazz de Reno, El festival Reggae on the River, los eventos de Yerba Buena Garden, por nombrar algunos, Qba también se ha presentado en muchos eventos corporativos y privados.
Qba es una orquesta de 10 músicos que presentan composiciones originales basadas en la música tradicional afrocubana con la influencia del Funk y el Jazz. Este es el nuevo sonidode la música bailable cubana conocida como "Timba"._ (snwmf)
En 1998, la perspectiva de McCoy Tyner al frente de un grupo de Latinjazz para un conjunto animado de melodías construidas sobre ritmos afrocubanos no solo tiene sentido, sino que genera anticipación. Tyner, después de todo, es uno de los pianistas más respetados e imitados del jazz moderno, con un estilo a la vez terrenal y sofisticado, una improvisación al vernáculo totalmente suya y una calidad de percusión contundente y original. Esta grabación llega en un momento en que la música de toda América Latina está encontrando su camino, cada vez más, a los oídos estadounidenses. Los ejecutivos estadounidenses de A&R se apresuran a viajar a Cuba para ver de qué se trata el alboroto; los productores están extrayendo los cancioneros de compositores brasileños y puertorriqueños para lanzamientos populares en los Estados Unidos. Músicos estadounidenses, cubanos, brasileños, panameños y africanos lo están mezclando en mayor número y con más libertad que nunca. Todos están redescubriendo, tal vez incluso reinventando, una conexión que ha existido durante la mayor parte de un siglo, una que -con este vigor renovado y un flujo más libre- ha sido restaurada a lo que una vez prometió ser: un conducto vital de información compartida. inspiración, información y ritmo.
Para Tyner, nada de esto representa una nueva fascinación o un rumbo diferente. Los ingredientes básicos ya están en su forma de tocar: una poderosa conciencia de las cosas africanas y afrocaribeñas ha sido central en la historia de Tyner desde el principio. "Cuando era adolescente estaba involucrado en la cultura africana", recuerda Tyner de los días en Filadelfia. "Me interesé. Más que política, crecí en un ambiente que quería conectarme con aspectos de mis raíces y entender más sobre cultura negra. Para entender más sobre la cultura, punto, pero la cultura negra especialmente porque era algo que no necesariamente nos enseñaban en la escuela". Entonces, Tyner se interesó temprano en la cultura africana y las culturas de la diáspora africana. Como la mayoría de los músicos que conocía, Tyner se centró en la percusión. Conoció a un baterista de lo que entonces se llamaba Costa de Marfil y se empapó de lo básico. Aprendió sobre la danza africana. Incluso tocó una conga, "hasta que mis dedos sintieron el castigo", dice. A los diecisiete años conoció al saxofonista John Coltrane. En la década de 1960, cuando tenía poco más de veinte años, Tyner era el pianista del cuarteto de Coltrane con el bajista Jimmy Garrison y el baterista Elvin Jones. Fue una experiencia que no sólo alteraría para siempre la vida de Tyner, sino que literalmente cambiaría el curso del jazz. La música del grupo tenía un golpe de percusión legendario, una poderosa dimensión espiritual y, para aquellos que escuchaban con comprensión, despertó conexiones africanas profundamente arraigadas. Tyner y Coltrane hablaron un poco sobre esas cosas. También estaba todavía muy en el aire. La banda de Coltrane tocó en el mismo cartel con la orquesta afrocubana de Machito en el Apollo, y un joven Tyner pudo apreciar de primera mano la emoción que generó esa banda. Tyner trabajó en algunos escenarios con congas y percusión africana desde la década de 1960 y desde entonces ha tocado dentro de una concepción del jazz latino. Sin embargo, no fue hasta su grabación de 1981, La Leyenda de la Hora, que Tyner hizo una grabación basada en conceptos de Latinjazz. El proyecto fue impulsado en parte por la deserción a los Estados Unidos del saxofonista Paquito D'Rivera, y fue anclado por incondicionales latinos como el percusionista Daniel Ponce y el baterista Ignacio Berroa y estrellas del jazz estadounidense como el vibrafonista Bobby Hutcherson, el trompetista Marcus Belgrave y saxofonista Chico Freeman. Incluía amplios arreglos de los originales latinos de Tyner, algunos con acompañamiento de sección de cuerdas.
Más recientemente, Tyner ha realizado numerosas giras con una pequeña banda de Latinjazz, tocando en lugares como Blue Note de Nueva York y Yoshi's de San Francisco, así como en festivales europeos. El concepto de Tyner se basa en la colaboración total y completa, la esencia del jazz latino. "No estamos tratando de hacer salsa ni nada tradicionalmente latino", señala. “Recuerdo que una mujer se me acercó después de una cita en Yoshi's y me dijo: 'No estás tocando el piano al estilo cubano real'. "Él se ríe. Bueno, soy un músico de jazz. Mi cultura está aquí, ¿sabes? Crecí en Estados Unidos. No soy cubano, aunque las raíces son las mismas. Voy a tocar jazz". Estoy tratando de sintetizarlo todo en mi propia declaración". El baterista Berroa está en esta grabación, en una sección rítmica con el percusionista Giovanni Hildalgo y el timbalero Johnny Almendra. En la trompetista Claudia Roditi y el flautista Dave Valentin, Tyner ha elegido a dos músicos igualmente distinguidos en los estilos latino y americano. Y en el bajista Avery Sharpe, el trombonista Steve Turre y el saxofonista Gary Bartz, Tyner ha reclutado aliados musicales de confianza desde hace mucho tiempo. La apertura del álbum, Festival in Bahia, un original de Tyner, se extrae de una grabación anterior (lnner Voices de 1977). En ese álbum, la melodía con sabor brasileño de Tyner fue interpretada por piano, bajo y batería con un coro que decía la melodía. Aquí, recibe un desarrollo más completo por parte de todo el conjunto. La declaración a lo largo del álbum parece clara: esta grabación no es una pieza fija, es un documento de una banda de trabajo. Vale la pena notar cuán bien, de hecho, cuán completamente, las características de Tyner como improvisador encajan dentro del ritmo afrocubano establecido por la sección rítmica. De esa manera, la melodía captura uno de los placeres centrales del álbum, y una de las razones por las que esta concepción funciona tan bien: Tyner no ha alterado nada de su estilo para adaptarse a este material, simplemente se ha propuesto extraer una hebra importante de su tapiz musical familiar.
El programa de Tyner también está repleto de algunas composiciones familiares escritas por importantes contribuyentes a los legados africanos y latinos del jazz. Poinciana, probablemente la melodía más conocida del libro del pianista Ahmad Jamal, recibe aquí una interpretación majestuosa y amorosa. Donde el original de Jamal sonaba completamente africano en su orientación, el tratamiento de Tyner aquí baila sobre una alfombra mágica, tal vez. Uno actualmente flotando en algún lugar entre África, América Latina, América del Sur y los Estados Unidos, aterrizando suavemente donde y cuando quiera McCoy Tyner._Larry Blumenfeld, Editor- in-chief, Jazziz
McCoy Tyner - McCoy Tyner And The Latin All-Stars (1999)
Emilio Morales. Graduado de nivel medio superior en la Especialidad de piano como profesor einstrumentista en la Escuela Nacional de Arte Cubana (1977). Ha desempeñado trabajos artísticos con las mejores agrupaciones bailables de Cuba como Opus 13 y NG La Banda, compartiendo escenario con músicos como Chucho Valdés, Giraldo Piloto, Dave Valentin, Omara Portuondo, entre otros.Su participación en grabaciones discográficas incluye artistas cubanos y extranjeros para diferentes firmas, entre ellas francesas e inglesas. Ha participado con diferentes formatos instrumentistas en festivales y conciertos de Jazz en países como USA, Canadá, Francia, Japón, Brasil, Holanda, México, Argentina, Perú, entre otros. Trabajó con el grupo acompañante de Omara Portuondo bajo el catálogo del Buena Vista Social Club, en estos momentos es artista invitado del proyecto cubano Café Vista Alegre que dirige el gran tresero Pancho Amat, además de tener su propia agrupación Los Nuevos Amigos con quien recientemente grabó su disco titulado “Con-cierto Tumbao, el cual fue multipremiado en el Cubadisco del 2010, y recientemente concluyó su segundo CD en vías de impresión, titulado Piano a la Carta, este también fue nominado para premio en el cubadisco del 2011, ha participado en encuentros culturales con músicos como Geovanni Hidalgo, Rubén Rodríguez, Boby Allende, en los EEUU, he impartido clases magistrales de la música cubana yactualmente es parte del claustro de profesores de la Escuela Nacional de Arte Cubana en la cátedra de piano.
Además ha participado en clases magistrales sobre el piano en la música popular cubana en países como Francia, estados unidos, Dinamarca Italia, entre otros, convocado por diferentes instituciones artísticas. Ha desarrollado conciertos invitado por el Museo del Jazz de Nueva York, donde ha compartido escenario con Mikie Marrero, Nelson González, y ha tocado y arreglado para las bandas de Tito Puentes y Machito en conciertos de homenajes a estos. En Colombia he participado en dos ocasiones en el BarrinquiJazz tanto con su grupo, como un todo estrellas. Toca en diferentes conciertos y presentaciones artísticas en Cuba convocados por el ISA la ENA, Mincult, Artex, entre otros. Profesor de piano de la Escuela Nacional de Música, tanto clásico como popular y jazz, con discípulos nacionales y extranjeros. En los últimos tres años ha asistido a los Estados Unidos invitado por el Museo del Jazz en el Bronx, compartiendo escenarios con Eddie Palmieri, Giovanni Hidalgo, Rubén Rodríguez, Nicky Marrero, Bobbie Allende, También ha realizado actuaciones con la Orquesta de Tito Puente y la Orquesta de Machito. Está en espera de que salga su segundo CD, titulado Piano a la Carta, grabado en los estudios Abdala._ (musicaliaonline)
El pianista cubano Emilio Morales debutó con la grabacion del CD Con Cierto Tumbao para elsello Colibrí. Morales Ruiz, quien integró el grupo Opus 13, fue pianista de Paublo FG y su Elite, NG La Banda y Havana Esemble entre otros. Con Cierto Tumbao, incluye cuatro piezas escritas por el pianista camagüeyano, asi como otros clásicos del cancionero cubano. Tata Guinness, un cha cha chá dedicado a este gran percusionista cubano, escrito por Morales, abre el álbum. Drume Negrita (Eliseo Grenet) es una pieza deliciosa con un contrabajo embrujador ejecutado por Fabian García, un solo de piano del mismo Morales y cerrando con un solo de timbales de Emilio del Monte. Siempre te Vas En Las Tardes, de Eduardo Ramos destaca a la vocalista Sory Pérez. La pieza que le da nombre al disco es un mambo en donde participa el invitado especial Yasek Manzano en la trompeta. Martha, de la autoría de Morales, es un danzón-cha mientras que Las Perlas De Tu Boca, otra de Grenet, invita de nuevo a Sory. Emiliango es un changüi que invita a Emilio Vega en la parte vocal._ (artexmall)
BYE-YA! se fundó a principios de 1999 con la idea de crear una nueva combinación de música latina y jazz. La interacción y la apertura del jazz se mezclan e integran con excitantes y oscilantes ritmos latinoamericanos y afrocubanos. ¡Acompañamiento armónico complejo y ritmos emocionantes construyen la base para bellas melodías e inspiradas improvisaciones - esta es la fórmula de BYE-YA! En 2001 BYE-YA! publicó su álbum de debut: ¡Bye-Ya! The Latin Jazz Quintet en A-Records (AL73215), que recibió muchas críticas nacionales e internacionales.
Jarmo Hoogendijk - trompeta (Holanda/Finlandia) ha construido una gran carrera internacional en las últimas décadas. Ha girado y grabado con grandes bandas como Nueva Manteca, European Jazz Ensemble, CuBop City Big Band, European Trumpet Summit y artistas como Woody Shaw, Clark Terry, Giovanni Hidalgo y muchos más. Jens Kerkhoff - conga's, batá's, chékere, güiro (Alemania) es uno de los percusionistas de "primera llamada" en Holanda y Alemania y un maestro de la conga. Ha actuado con a.o. Lotz of Music / Shango's Dance, Rumbat, Nueva Manteca, CuBop City Big Band, New Cool Collective, Perla Negra, Brian Lynch y Nadja Schubert. Liber Torriente - batería (Cuba) se convirtió en el baterista de la orquesta de salsa cubana nr.1 NG-La Banda a la edad de 18 años. Después de mudarse a Holanda se ha convertido en el baterista/timbalero latino más solicitado, actuando con, entre otros, G-La Banda, Ramón Valle, Rumbat, Bayuba Canta, Laura Fygii, Fernando Lameirinhas. Mick Paauwe - babybass (Holanda) es uno de los mejores bajistas latinos de Holanda y uno de los pocos bajistas europeos que domina el baby-bass. Mick ha actuado con, entre otros, La Banda Ir', Gerardo Rosales, Saoco, New Cool Collective Big Band, CuBop City Big Band, Nueva Manteca y Brian Lynch. Randal Corsen - piano, campana (Curaçao) es bien conocido como pianista de jazz y latino que es un maestro en la combinación de estos dos estilos. Randal ha actuado con, entre otros, Izaline Calister, Denise Jannah, Gerardo Rosales Latin Jazz Project, Roy Hargrove, Ronald Snijders y Cross Currents. Qué (wat voor soort/stijl muziek) & Por qué (waarom deze opname/bezetting)
¡Lo que se escucha en este CD es la suma de cinco orígenes, nacionalidades, caracteres, visiones creativas y evoluciones musicales diferentes que, en conjunto, conforman el sonido único de BYE-YA! No se trata sólo de un proyecto o de un grupo de recogida reunido para una grabación, ¡se trata de una banda! Una banda de cinco músicos que elevan su forma de tocar a un nivel superior. BYE-YA! es sinónimo de un quinteto que trabaja unido por un bien común y que, al mismo tiempo, tiene una inmensa libertad para expresarse y perfilarse individualmente. ¡El repertorio que se escucha en este álbum son todos originales de los propios músicos, compuestos y arreglados para resaltar las cualidades únicas de los miembros de la banda y al mismo tiempo crear el sonido incomparable de BYE-YA! Es jazz latino en su máxima expresión, más que una mezcla entre estos dos estilos, es una interacción y reacción entre la música latina y el jazz._(challengerecords) Más información relacionada
Premiado percusionista y antiguo conguero del legendario y mundialmente conocido salsero Ángel Canales, Joe Collado, nacido en Nuyorican, destaca por su estilo rítmico único. Joe afirma que este estilo es sólo una expresión de sus experiencias vitales. Originalmente un amante de Motown como un niño en NYC y luego tener la bendita oportunidad de presenciar el crecimiento de todos los grupos de Fania/Salsa y pioneros legendarios como Santana, Malo, Chicago y The BeeGees, The Beatles, Micheal Jackson etc.. atribuyen a su estilo y educación musical. Joe también atribuye un éxito que cambió su vida en su migración de las duras calles de Brooklyn a Miami, FL. Allí se le dio una nueva orientación y la oportunidad de desarrollar todos sus talentos dados por Dios. Uniendo fuerzas con la Orquesta de Angel Canales y tocando con muchos otros grandes artistas como Giovanni Hidalgo, Herman Olivera, Henry Fiol, Chepito Areas de Santana, Jose Fajardo jr, Tito Puente jr etc... entre algunos y también siendo premiado como Percusionista del año (Miami NewTimes 2009) ayudan a impulsar su camino. Joe ha grabado independientemente 4 exitosos Cd's bajo su propio estilo llamado Latin Groove Music. Music._(facebook)
Joe Collado es un verdadero maestro del ritmo latino. En su primer trabajo en solitario, titulado "Solo Joe", su experiencia se muestra en muchos niveles, desde su rica mezcla de percusión latina hasta sus enérgicos estilos de piano. El estilo de composición de Joe va desde la salsa afrocubana (estilo puertorriqueño) hasta el jazz latino de temática neoyorquina, pasando por el jazz suave, el rock, el funk y el soul, e incluso la música disco latina (Old School Jam-Club Remix). A veces la música evoca la suave influencia de Lonnie Liston Smith (Love 94), y otras veces brilla el ardiente jazz latino de Eddie Palmieri (Old School Jam). Y a veces jurarás que estás escuchando a Santana sin la guitarra (Guajireggae). La esposa de Joe, Jackie, interviene en Rican Rumba, dándole al sonido una verdadera credibilidad._Hugh J. Hitchcock
Joe Collado - Solo Joe (2009) Temas: 01. Love 94 Cha Cha 02. Old School Jam 03. Remembering Louie 04. Moment Of Peace 05. Guaireggae 06. Rican Rumba/TNT 07. Old School Jam/Club Remix Musico:
Joe Collado (Congas, bongos, timbales, piano, teclados, voz)
José Raúl "Lips" Morales Jr (Voz principal, vientos)
Leonel Francisco Amat (Güira de Melena, La Habana, abril de 1950), conocido como Pancho Amat, es un guitarrista, y tresista cubano. El cubano Pancho Amat es conocido como mejor tresero (instrumento que suministra el sonido característico de la música tradicional cubana) del mundo, ya que ha logrado vincular su instrumento con los conceptos de música clásica, jazz y aires trovadorescos. Amat, a caballo de dos continentes, ha colaborado con músicos reconocidos a nivel internacional como Joaquín Sabina, Oscar D'León, Pablo Milanés, Rosana, Ry Cooder, Silvio Rodríguez, Cesaria Évora, Ry Cooder, The Chieftains, Yomo Toro, Mongo Santamaría, Andy Montañez, Giovanni Hidalgo, Dave Valentín... Su tres, en típica afinación campesina (mi-si-sol), alcanza extraordinaria versatilidad tanto para las armonías propias del son, la trova o el bolero, como para sonoridades más complejas y actuales, provenientes de la música de concierto, el jazz, el rock sinfónico o las raíces africanas. Todo ello confiere una expresividad y riqueza melódica apreciables a cada interpretación. Con Manguaré primero y luego, Adalberto y su Son y desde los noventa El Cabildo del Son, la carrera de Pancho Amat llega hasta nuestros días aportando la alegría de las cuerdas metálicas de su Tres a la música prototípica de la Isla. En El Cabildo del Son, Amat no es simplemente un ejecutante virtuoso -'El Rápido de Güira de Melena'-, sino un estudioso, investigador y maestro del tres que ha fascinado a un curioso nato como Santiago Auserón, quien de alguna manera se ha convertido en su padrino en España.
Pancho Amat Y Su Cabildo Del Son - Llego El Tresero (2006) Temas: 01. Desenfreno 02. Errante Y Bohemio / Campanitas de Cristal 03. Un Bongosero En New Orleans 04. Ausencia 05. Sorpresa De Harina Con Boniato 06. Son Para Mi Abuelo 07. Cortico Y Sabroso 08. Llegó El Tresero 09. El Jamaiquino 10. Juramento 11. Ella Y El Ciclón 12. Mi Negra Quiere Cumbanchar
Francisco Aguabella es uno de los maestros bateristas más respetados del mundo. Nació en Matanzas-Cuba, zona conocida por su riqueza en tradición africana. Francisco emigró a los Estados Unidos en 1957 y pasó la mayor parte de su tiempo en San Francisco o Los Ángeles. Es una de las máximas autoridades de la percusión afrocubana religiosa en el mundo, y también ha sido un ingrediente activo en la evolución del jazz latino en América desde sus inicios. El legendario bajista Israel López "Cachao" reconoce a Francisco como "uno de los baluartes de la música cubana. Siempre ha mantenido el compromiso con nuestro ritmo cubano". Junto a Mongo Santamaría, Armando Peraza, Patato Valdez, Julito Collazo y Cándido, Francisco formó parte de la primera ola histórica de maestros percusionistas que llegó a los Estados Unidos desde Cuba poco después de 1946, cuando Chano Pozo fue el primer conguero en entusiasmar el mundo del jazz con la Dizzy Gillespie Band. El percusionista John Santos explica: "Establecieron el estándar del que todos los demás aprendieron a tocar".
Al principio de su carrera discográfica, Mongo Santamaría invitó a Francisco a trabajar con él, para aprovechar su conocimiento y experiencia de esos ritmos afrocubanos casi olvidados. "Conozco todos estos ritmos de Matanzas-Cuba", dice Francisco. “Ya nadie puede tocar estos ritmos, ni siquiera los buenos músicos que están viniendo de Cuba. Estos ritmos ya no se practican en Cuba”.
Muchos músicos se han visto afectados por el tiempo que pasan con Francisco. El gran bajista Al McKibbon, que formó parte de esas primeras sesiones de grabación con Mongo, dice: "Francisco, en su propio idioma, es el mejor. Cuando llegas a la verdadera música cubana, es imbatible". Según Poncho Sánchez, "Cuando ves a Francisco sentarse frente a una conga, sabes que va a tocar... fuerte y sólido... cada vez". Poncho continúa: "Tocar el tambor es un asunto serio para él y siempre quise jugar así". El conguero Giovanni Hidalgo dice: "Francisco es como un caballo de batalla en la batería. Parece que cuanto más toca, más fuerte se vuelve". John Santos está de acuerdo y cree que Francisco ha descubierto cómo aprovechar el poder del tambor. "El tambor lo recompensa dándole nueva vida y fuerza cuando toca".
Francisco es uno de los pocos sumos sacerdotes del mundo de la percusión religiosa afrocubana. Las raíces de este tamborileo provienen de los yoruba de África Occidental. Cuando los esclavos de África occidental fueron traídos a Cuba, se les permitió continuar practicando sus ceremonias religiosas porque ocultaron en secreto sus dioses yoruba al asociar cada uno a un santo católico individual. El tambor siempre ha sido el medio de Francisco para adorar y comunicarse con su amada patrona, Santa Bárbara (Changó), el dios yoruba del fuego, el trueno y el relámpago. Tanto Francisco como Mongo Santamaría visten frecuentemente de rojo cuando actúan porque este color está asociado con Santa Bárbara (Changó).
Francisco fue pionero en el uso del tambor sac red 'batá' (tambor de conga de dos parches) en otras formas de música. El batá fue el primer tambor ceremonial que Francisco aprendió a tocar de joven. Su influencia es innegable en el sonido de las principales bandas de jazz latino de la actualidad, especialmente las de Cuba. Se ha desempeñado como músico de sesión esencial en grabaciones de Tito Puente, Peggy Lee, Bobby Hutcherson, Eddie Palmieri y Cachao, entre otros. En 1992, recibió el "Premio de la Beca del Patrimonio Nacional" por preservar la rica tradición cultural afrocubana dentro de los Estados Unidos.
"Agua de Cuba" marca su cuarto disco como líder de una banda de jazz latino. Los tres primeros fueron "Dance the Latin Way" (Fantasy 1962), "Hitting Hard" (Epsilon 1977, reeditado por CuBop 1999) y H20 (Olm 1996, reeditado por CuBop 1999). "Dance the Latin Way" ha sido recientemente reeditado completo como parte de "Ay Que Rico!" (Fantasía 1993).
Poncho Sánchez aconseja: "Realmente no debes perder la oportunidad de ver en vivo a esta leyenda viviente. Realmente es uno de los maestros congueros de nuestro tiempo". Para mi es un honor llamarlo mi amigo. Con Francisco Aguabella, obtienes un jazz latino directo, poderoso y emocionante, y una tradición afrocubana rica y auténtica... obtienes el verdadero trato._José Rizo A merica's Jazz Radio Station KLON "Jazz on the Latin Side" Long Beach, CA
Francisco Aguabella - Agua de Cuba (1999) Temas: 01. Dajomy Blue (F. Aguabella) 02. Sentimiento De Un Latino (L. Ortiz) 03. Watermelon Man (H. Hancock) 04. Agua De Cuba (F. Aguabella) 05. Long, Long Summer (B. Schifrin) 06. Here, There And Everywhere (J. Lennon, P. McCartney) 07. Manteca (J. Gillespie, W. Fuller, L. Gonzales) 08. Salsa Latina (F. Aguabella) 09. Milestones (M. Davis) 10. Asi Son Bon (J. Fernandez) Musicos:
Siempre que las palabras "Latin" y "Jazz" aparezcan una al lado de la otra en una frase descriptiva (en este caso, el nombre de una orquesta), uno puede estar casi seguro de que una (Latin, rhythm) o la otra (Jazz, La improvisación predomina. En este caso, es el ritmo, pero eso no quiere decir que la improvisación sea completamente pasada por alto (hay coros atractivos en el camino de los saxofonistas Dodgion, Brainin y Lagond; el trompetista Seeley; el pianista Arturo O'Farrill; el trombonista Vásquez; el vibrafonista Mendoza y el baterista / Co-líder de Rendón, entre otros). Pero esto se trata principalmente de ritmo, un área en la que sobresale la Latin Jazz Orchestra. La orquesta viene en varias formas y tamaños, desde el quinteto ("Excursión de percusión") al conjunto de 18 piezas ("Havana Blues", "Tres Palabras"). Cada uno tiene como denominador común los ritmos latinos impulsivos; incluso la selección del título no es realmente un blues en el sentido tradicional, sino un mambo de ritmo medio cuyo ritmo arrogante nos recuerda en ocasiones al fallecido Pérez Prado. Más agradable es la "Cobra", de Jimmy Rowles, cuya influencia por el bop se destaca por sus cadencias deslumbrantes que realzan los solos espléndidos de Seeley, O'Farrill y el barítono Lagond. Siguen otros dos mambos paseando: "Palabras de mujer", que muestra el vibráfono de Mendoza, y "Guajira" de Chick Corea, con Seeley, O'Farrill y el flautista Mauricio Smith solos y Adela Dalto actuando como un "coro" vocal. "Afrodisia" de Kenny Dorham, uno de los cuatro números organizados por el gran Chico O'Farrill (los otros son "Havana Blues", "The Cobra" y "Tres Palabras") cuenta con Seeley, Arturo O'Farrill y el saxofonista tenor Brainin, quien También se escucha en "Blue Mambo". "Huachinango de Veracruz", escrito y arreglado por el co-líder Armando Rodríguez y destacando a Mendoza en las marimbas, captura el sabor del viejo México, mientras que "Excursión de percusión" es precisamente eso con Berdeguer, Rendón, el bajista Mario Rodríguez, Joe González en bongos y Ken Ross en chékere haciendo un buen ejercicio. "Tres palabras" es una hermosa balada latina, "Blue Mambo" se balancea con fuerza detrás del latón, las cañas y el ritmo, y la orquesta envuelve las cosas con una versión de alta energía de "Where You At?" De Horace Silver. Recomendado para los fanáticos del jazz latino a pesar de su tiempo de reproducción de menos de 45 minutos._Jack Bowers (allaboutjazz)
Armando Rodríguez-Victor Rendón Latin Jazz Orchestra – Havana Blues (1998) Temas: 01.Havana Blues 02.Cobra, The 03.Palabras De Mujer 04.Guajira 05.Afrodisia 06.Huachinango De Veracruz 07.Percussion Excursion 08.Tres Palabras 09.Blue Mambo 10.Where You at? Musicos: Armando Rodríguez (trompeta) Victor Rendón (batería, timbales) Arturo O'Farrill, Igor Atalita (piano) Adela Dalto (voz) Mauricio Smith (flauta) Bob Franceschini (saxofón, saxofón tenor) Pablo Calogero, Enrique Fernández, Peck Allmond (saxofón) Peter Brainin (saxofón tenor) Charles Lagond (saxofón barítono) Manny Duran, John Walsh, Victor Paz, Jim Seeley (trompeta) Earl McIntyre, Gerald Chamberlain, Papo Vásquez, Dave Chamberlain (trombón) Victor Mendoza (vibráfono, marimba) Ray Colón, Giovanni Hidalgo, Milton Cardona (congas, percusión) Johnny Almendra (bongos, guiro, percusión) Joe Gonzalez (bongos, percusión) Ken Ross (percusión)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
JAWA - Last Breaths from Aleppo (2023)
-
*JAWA* es un grupo musical dedicado a preservar y reinterpretar el
patrimonio musical sufí de Alepo, una tradición de gran profundidad
espiritual y artíst...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.