"Palmas" Eddie Palmieri: Celebrando 80 años
"Palmas" Eddie Palmieri: Celebrando 80 años
Músicos:
Eddie Palmieri: Leader, Piano
Brian Lynch: Trumpet
Charlie Sepulveda: Trumpet
Jonathan Powel: Trumpet
Jimmy Bosch: Trombone
Doug Beavers: Trombone (March 3 only)
Joseph Fiedler: Trombone (March 4 only)
Louis Fouche: Alto Saxophone
Jeremy Powell: Tenor Saxophone
Ivan Renta: Baritone Saxophone
Luques Curtis: Bass
Vicente "Little Jhonny" Rivero: Congas
Camilo Molina: Timbales, Drums
La historia de la música afrocaribeña está llena de personajes memorables: Celia Cruz interpretando una dulce guaracha con absoluto abandono. Tito Puente haciendo sus graciosas muecas mientras tocaba un solo de timbal. Héctor Lavoe en el escenario, delante de sus admiradores, cantando con esa entrañable mezcla de alegría infantil y amargo sufrimiento. Sin embargo, ninguno de estos pioneros de la salsa fueron tan impredecibles e idiosincráticos como el inimitable Eddie Palmieri – alquimista, genio del teclado, innovador y rebelde por excelencia.
A los 80 años de edad, Palmieri ocupa una posición privilegiada dentro de la música tropical: ha conocido un inmenso éxito comercial con una serie de temas salsosos que continúan colmando las pistas de baile en todo el mundo. Pero también ha experimentado a su antojo, creando arreglos vanguardistas, grabando sofisticadas sesiones de Latin jazz y haciéndose acompañar por una galería interminable de músicos virtuosos.
Esta misma paradoja bien podría presentarse en el recital de esta noche. A veces Palmieri comienza a improvisar un extenso solo de piano, adentrándose en paisajes desconocidos, para después regresar con una sonrisa a una línea melódica del pasado. En otros momentos surge la pasión visceral de los temas salsosos que grabó en la década del 60 con la legendaria La Perfecta, pero con arreglos nuevos y un sonido renovado.
Estudiando su discografía, podemos decir que Palmieri no sólo nació en el lugar y el momento correctos (Nueva York, 1936), sino que también aterrizó en una familia idónea. Su desarrollo musical se basó en la seducción de dos géneros separados que informarían su carrera: el jazz estadounidense y la música bailable cubana. También tuvo la fortuna de contar con un hermano mayor – Charlie Palmieri – que desarrolló una propia, extraordinaria carrera como tecladista, compositor y director de orquesta. “El verdadero rey de las blancas y las negras era mi hermano”, Eddie enfaenfatizó siempre durante las muchas entrevistas que compartimos a través de los años.
Cuando fundó La Perfecta a principios de los años 60, Palmieri sabía aprovechar los aspectos más rebeldes de su personalidad. Reemplazó las tradicionales trompetas del conjunto tropical con una aguerrida sección de dos trombones. Contrató a Ismael Quintana como vocalista principal, un cantante que podía sonar feroz o aterciopelado, dependiendo del material que interpretaba. Y en un momento de genialidad, grabó “Azúcar”, himno de la salsa,
con un inolvidable solo en el que toca un tumbao rítmico con una mano mientras improvisa una bella melodía con la otra.
“Azúcar” fue muchas cosas en una: gran éxito comercial y mensaje artístico. Motivó un frenesí entre los bailadores del club nocturno Palladium – un público mixto y armonioso en su procedencia racial – además de otorgarle
material de sobra a los musicólogos del futuro. Resume la ambición épica de Palmieri, y su asombrosa abilidad para generar sonidos inesperados de las fórmulas rítmicas y melódicas que habían germinado durante las décadas pasadas en Cuba y Puerto Rico.
Era sólo el principio. Durante la década del 70, alcanzó su cúspide experimental con discos ganadores del premio Grammy como The Sun of Latin Music (1974) y Unfinished Masterpiece (1975). Hay ecos de rock y psicodelia en estos LP, a medida que el pianista fusiona salsas y boleros con la disonancia y los teclados electrónicos. Desde entonces, no ha parado de grabar, alternando entre sesiones de Latin jazz y las múltiples texturas de salsa,incluyendo un retorno a la estética de la trombanga que desarrolló con La Perfecta.
Hoy, Palmieri es acompañado por algunos de sus colaboradores más fieles, como el talentoso Jimmy Bosch en el trombón y el sonero Hermán Olivera. De esta velada podemos esperar mucho más que música bailable. Ver a Palmieri en concierto es acompañarlo en una aventura llena de sorpresas. Somos extremadamente afortunados de poder caminar junto a él._Ernesto Lechner
 
 
 
                                        
                                    
 
 
El   jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y   latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña  y  la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y  la  samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son,  mambo,  bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a  finales de los  Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a  combinar el  ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana,  ejemplificada por  Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de  jazz.En comparación con  el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un  ritmo fijo, parecido al ritmo  swung. Latin Jazz raramente emplea un  compás tocado en cuatro, pero usa  una forma de clave. La conga, el  timbal, güiro, y claves son  instrumentos de percusión que contribuyen  al sonido Latino.La Samba se  origina en la música Afro-Brasileña del  siglo XIX tal como el Lundu.  Emplea una forma modificada del clave. El  Bossa Nova es una música  híbrida, que utiliza algo del ritmo de la  Samba pero influenciada por  música Europea y Estadounidense desde  Debussy a US jazz. El Bossa Nova  se origina en los Años 60,  principalmente por los esfuerzos de los  brasileños Antonio Carlos  Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan  Getz. Su canción más  famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema),  cantada por Gilberto  y su esposa, Astrud Gilberto.
 
 De donde viene el nombre de L'Ostia???
A   inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban   porque  el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las   funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la   Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal  de  Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar   media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a  la  semana que quedaron fijados.
Este   horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al   nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay   otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la   Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y   puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta   marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese   un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular,   cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono  muy  poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera  i a  la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No   confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que  transportaba  madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron  viviendo en  barracas en la playa durante unos años hasta que fueron  rescatados y  devueltos a su ciudad. 
 
 
Mi lista de blogs
- 
Eydís Evensen - The Light (2023)
                      -
                    
 *Hace algún tiempo, Eydís Evensen escribió un poema. Este poema se 
convirtió en la base de una composición coral de dos partes, que describe 
como "una h...
Hace 20 horas
 
 
 
- 
Salvador Sobral & Sílvia Pérez Cruz – Sílvia & Salvador (2025)
                      -
                    
 *Sílvia Pérez Cruz* está considerada como una de las voces más talentosas 
de nuestro país y, sin duda, una de las más impresionantes de nuestro 
panorama a...
Hace 1 semana
 
 
 
- 
Celia Cruz y el latin jazz: ¿representatividad o pertenencia?
                      -
                    
 A raíz de la muerte de Celia Cruz en 2003, una de las voces más autorizadas 
y legendarias en la música afroamericana – Quincy Jones- la definió así: 
“Lik...
Hace 4 semanas
 
 
 
- 
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
                      -
                    
 Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos 
denominar Jazz Free, es decir, un...
Hace 3 años
 
 
 
- 
Myrsini Kagarlis / Ravel
                      -
                    
 Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music 
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2, 
2019.
Hace 6 años
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario