.

sábado, 30 de julio de 2016

Francisco Mora Catlett - World Trade Music



Han pasado 20 años desde el lanzamiento de este CD y el primer proyecto de Mora Catlett (Mora en AACE). En el ínterin, el baterista / percusionista ha trabajado con M'Boom de Max Roach, Sun Ra y su propia banda, Amigo, alrededor de la área de Detroit. Para esta grabación se emplea este tipo de compañeros de Detroit como el bajista Rodney Whitaker y pianista Craig Taborn como un trío núcleo. La mayor parte del material es de piano-bajo-batería en un contexto de jazz, aunque las primeras cuatro selecciones se basan en temas Yoruban tradicionales. Los otros son originales Mora Catlett con diferentes combinaciones de los músicos, y dos grandes piezas de conjunto. el propio Mora es un batería estable, creciendo oubursts ocasionales de potencia, y tiene una sólida formación en la historia rítmica afrocubana, que liberalmente rocía en. En los cuatro números Yoruban, Taborn brilla. Su vanguardia, tendencias Cecil Taylor-como son restringidos, dejando que la pura belleza de su flor concepto. "Iron Master" es una melodía 6/8 con un último período figura repetida; "Hunter's Child" vuelve dramática con un sabor cha-cha-cha; mientras que "Baba" es una línea cadenciosa. El brillante "Vital Force" es muy reminiscencia de Yusef Lateef de "Morning", con una espiritualidad Alice Coltrane-esque envuelto en un paciente 4/4 swing, marcada por un largo solo de batería. 
El combo más grande recapitula la pieza de "Mora" "Cultural Warrior", un himno para el pianista Kenn Cox, que aparece en la pista junto con el saxofonista Vicente Bowens, se hace eco de que en una dramática moda, deliberada. Un grupo aún más grande para "El Morro" ofrece un motivo trotando para Cox, Bowens, trompeta solista Marcus Belgrave, clarinetista bajo de Alex Smith, y el flautista / trombón Sherman Mitchell para festejar colectivamente el líder mientras él dirige esta escultura sonora caravana. Las piezas restantes son fragmentos de piano, percusión, o entrenamientos trío de piano no, interludios, o preludios. Un golpe completamente libre "Crossroads" se lamenta de manera abstracta, con Mora y el percusionista Andrew Daniels, Harding en el saxofón barítono, Nik Pena en la trompeta, y Cass Richmond el saxo alto, Pena de conchas de mar y silbatos forestales, y Mora, inventando sonidos de la selva para la convincentes "The Other Side of the Mask". Esta música tiene un cierto contenido improvisada con inflexiones afrocubanos. 
En lugar de jazz latino es una verdadera música nueva, los préstamos de tradiciones antiguas y modernas, y se oye mejor como una obra completa, más orquestal en la naturaleza que varias suites o serie de canciones relacionadas. "El Morro" realmente se destaca, tal vez como un homenaje a su líder sin miedo. Recomendado._Michael G. Nastos (allmusic)


Más información relacionada





 Francisco Mora Catlett - World Trade Music (1999)

Temas:
01. Welcome
02. Iron Master (Yoruba Traditional P.D.)
03. Vital Force (Yoruba Traditional P.D.)
04. Hunters Child (Yoruba Traditional P.D.)
05. Baba (Yoruba Traditional P.D.)
06. The Other Side of the Mask
07. Cultural Warrior
08. Earth Tones Prelude
09. Sister Harriet (The Spirit & The Conductor)
10. Interlude #4
11. El Morro
12. African Mask
13. Crossroads

Musicos:
Francisco Mora Catlett
-Drums, Percussion
Craig Taborn-Piano
Rodney Whitaker-Bass
Kenn Cox-Piano
Marcus Belgrave-Trumpet
Vincent Bowens-Flute, Sax (Tenor)
Cassius Richmond-Flute, Sax (Alto)
Alex Harding-Clarinet, Sax (Baritone), Sax (Bass)
Sherman Mitchell-Flute, Trombone
Andrew Daniels-Percussion
Alberto Nacif-Percussion
Jerome Le Duff-Percussion

domingo, 24 de julio de 2016

Yakare-Tribute to Benny More



Yakaré. Grupo musical con 30 años de creado perteneciente al municipio Bayamo, provincia Granma con gran sonoridad y popularidad, ha sido partícipe de importantes escenarios de la provincia y en general de Cuba. Es una orquesta reconocida además en otras partes del mundo.

El Grupo Yakaré se creó en el año 1980 siendo desde sus inicios su director y orquestador el maestro Luis Bonet Tamayo. La primera actividad se desarrolló el 11 de abril de ese propio año, teniendo como escenario la Plaza de Jiguaní en la provincia de Granma. Desde su creación se ha logrado una sonoridad propia que lo identifica, es un grupo que defiende la música popular cubana.

“El cubo del gordo”, “Y lloré, “Por qué ahora”, “Vengan mujeres” y “Dame otra oportunidad” han sido obras del repertorio del grupo que han pegado a nivel nacional. A escala internacional ha tenido gran difusión y ha estado en el hit parade en Radio Latina de Francia la obra “Dame tu amor guantanamera”.

El mantener vigente los ritmos más autóctonos ha sido una constante del grupo Yakaré, aunque utilizando un tratamiento armónico más contemporáneos en los mismos...Seguir leyendo ( ecured)



Más información relacionada



 Yakaré-Tribute to Benny More (2000)

Temas:
01. La Manzana de Adan

02. Mami Me Gusto
03. El Panquelero
04. Mulata Con Cola
05. Bonito y Sabroso
06. Cienfuegos
07. Benny Moré Sonero
08. Ay No Me Dejes
09. Nadie Sabe
10. El Carretonero

sábado, 23 de julio de 2016

Jorge Díaz-Jaraneando al Son



Jorge Diaz es un celebre humorista, compositor y comediante cubano, que se ha destacado en los largos de los años por sus temas humoristicos que ilustran de forma comica los problemas cuotidianos de los cubanos en esos tiempos de grandes problemas economicos y sociales. 
Es el autor del tema "El travesti", que ha salido en el disco de Los Van Van "Arrasando", cantado por Roberton Hernandez y que segun cuanto nos revela el autor saliò con titulo equivocado, siendo "La princesa" su verdadero nombre.

Es presente en varios programas de la television cubana y ya ha publicado dos discos: "Jaranenado el son", "Cronica Havanera"...





Jorge Díaz-Jaraneando Al Son (2000)

Temas:
01. Perfumadito
02. Manuela y Su Cafetera
03. Dejen el Chisme     
04. Son de la Chispa de Tren
05. Con la Boca Llena
06. Lo Que Te Voy a Dar
07. Sin Saber Porque Se Carason
08. Camarones
09. Pachito y Su Perrito
10. Domitila

domingo, 17 de julio de 2016

Coro Nacional de Cuba-De Todo Coro Son



Lamentablemente, los sellos discográficos existentes en Cuba no han resuelto hasta la actualidad el necesario equilibrio en sus producciones, en cuanto a géneros y estilos se refiere. Una de las manifestaciones que más brilla por su ausencia cuando se hace el recuento de los fonogramas editados, resulta sin discusión alguna la música académica y que algunos gustan denominar “de concierto”. Es por dicha razón que son escasos entre nosotros los álbumes que recojan el quehacer de formaciones corales, por lo que siempre que se edite uno, ese solo hecho ya constituye noticia.

Entre las agrupaciones cubanas que pueden enseñar discos contentivos de su trabajo vocal se destaca el Coro Nacional de Cuba, colectivo que desde hace años está dirigido por Digna Guerra, alguien que de inicio se formó musicalmente en la especialidad de piano, pero que tiempo después comprendió que lo suyo eran las formaciones corales y en dicho terreno se preparó con los ilustres profesores Gisela Hernández y Manuel Ochoa, para graduarse de la escuela coral del Conservatorio Municipal de Música de La Habana y más tarde, del centro Hochschule fur Musik Hanns Eisler de Berlín, República Democrática Alemana.

En la edición de Cubadisco del 2006, en virtud de la calidad sonora y el grado depuradísimo de la interpretación de obras de complejas y diferentes facturas y texturas sonoras, el Coro Nacional de Cuba se alzó con uno de los premios del certamen, gracias al fonograma titulado De todo coro son, una producción llevada a cabo por Colibrí, sello discográfico creado por el Instituto Cubano de la Música.

Uno de los aspectos que sobresale en este CD es la variedad de la propuesta aquí registrada. Tal concepción al elegir el repertorio del álbum tuvo como objetivo principal ofrecer una muestra de las disímiles aristas abordadas en su labor por el Coro Nacional, que asume en su repertorio múltiples estilos vocales, siempre interpretados a partir del principio de la fidelidad e intencionalidad en el montaje de las partituras, las cuales pueden moverse con idéntica soltura tanto en el terreno de las canciones populares, como en el de las composiciones cultas o académicas. A tenor con tales presupuestos, encontraremos una diversidad de géneros musicales en la grabación y que van desde negros spirituals, fragmentos de la “Misa de Réquiem”, original de Calixto Álvarez, hasta piezas de la música tradicional de nuestro país como, por ejemplo, “Pare cochero”, tema escrito por Marcelino Guerra.

Una segunda cuestión que me interesa resaltar, es que el fonograma en su conjunto nos permite apreciar la madurez interpretativa del Coro Nacional como formación vocal y que le hace figurar a la vanguardia del muy activo movimiento coral cubano. En ello, sin la menor discusión, ha desempeñado un rol fundamental el trabajo llevado a cabo por la maestra Digna Guerra, alguien que, dicho sea de paso, además de ser una excelente directora de coros, es una formidable cantante.

Igualmente, hay que señalar que este disco perteneciente al sello Colibrí, sobresale por no establecer distingos entre las denominadas música académica y popular, con lo que una vez más se comprueba que las supuestas fronteras que separan a esos dos modos de asumir lo musical son artificiales y no responden a la realidad.

Por último, cuando uno concluye la audición íntegra del álbum De todo coro son, no puede menos que lamentarse porque entre nosotros no aparezcan con mayor asiduidad en el mercado fonogramas que, como este, evidencian que la música solo se divide en buena y mala; y que todo lo demás obedece simple y llanamente a estrategias comerciales en función de los niveles de venta._  Joaquín Borges-Triana (caimanbarbudo)







Coro Nacional de Cuba-De Todo Coro Son (2005)

Temas:
01. Song of Praise (Coro Nacional de Cuba)
02. Ave María (Coro Nacional de Cuba)
03. Laudate Pueri (Marianela González)
04. Réquiem (Coro Nacional de Cuba)
05. Hostias, Benedictus (Marianela González)
06. Mlk (Coro Nacional de Cuba)
07. Waltz for Debby (Coro Nacional de Cuba)
08. Ave María (Coro Nacional de Cuba)
09. El Bodeguero (Coro Nacional de Cuba)
10. Mulata (Coro Nacional de Cuba)
11. Swing Slow, Sweet Chariot (Coro Nacional de Cuba)
12. Pare Cochero (Kirenia Guibert)
13. Guararey de Pastora (Yadimir Santiesteban)
14. Steel Way (Bismark Estupiñan)
15. Guajira, Guantanamera (Coro Nacional de Cuba)
16. Dame un Traguito (José Antonio Gómez)
17. Soy la Rumba (Yadimir Santiesteban)

sábado, 16 de julio de 2016

César Peredo & Los De Adentro - Mas Calientes Que Nunca


César Peredo flautista y compositor nacido el año de 1965 en la ciudad de Lima-Perú.  Realizó sus estudios de flauta en el Conservatorio Nacional de Lima con el profesor alemán Harmut Stemann; posteriormente en la Escuela Superior de Música del Noroeste de Alemania en la ciudad de Detmold bajo la guía del maestro Michael Achilles discípulo de Hans Peter Schmitz quien fuera solista principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín; luego estudiaría en la ciudad de Los Angeles California con el maestro Arthur Hobermann, graduado en el Conservatorio de París y uno de los flautistas más solicitados en el área de Hollywood.
Como complemento a sus estudios en Europa y Los Estados Unidos, el maestro Peredo ha tomado parte en cursos y clases maestras con afamados solistas como Hans Peter Schmitz, Andreas Blau y Karl-Heinz Zoeller (todos ellos solistas de la Orquesta Filarmónica de Berlín), William Benett, Robert Aitken, Maxence Larrieu, Michael Debost, Félix Rengli y un curso sobre la obra de Bach para flauta con el maestro alemán Paul Meisen.

A su retorno de Alemania, se dedicó a impartir los conocimientos adquiridos como profesor de su especialidad en el nivel superior del Conservatorio Nacional de Lima. Paralelamente estudió composición con los renombrados compositores nacionales Celso Garrido-Lecca y Enrique Iturriaga, quienes además han escritos obras dedicadas a él; su producción académica tiene por objetivo principal la creación de nuevas obras para la flauta utilizando las raíces musicales peruanas.

En el campo de la Lutheria es el primer y único técnico especializado en la reparación de flautas en el Perú, él ha sido entrenado al más alto nivel en los talleres de la prestigiosa firma Verne Q. Powell, en la ciudad de Boston, Massachusetts, USA.
El maestro Peredo se ha presentado en los principales escenarios del Perú, habiendo actuado además en el Ecuador, Tahíti, Alemania, y Los Estados Unidos de Norteamérica.
Invitado por la Asociación de Flautistas Norteamericanos se presentó exitosamente en las Convenciones Anuales versiones 1995 y 2000 en las ciudades de Orlando y Columbus (USA) respectivamente.
Como solista ha tenido el honor de ser el protagonista del estreno nacional de varios conciertos
para flauta y orquesta, la mayoría de ellos interpretados con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional con la cual actúa como solista invitado desde el año 1984 habiendo llegado a ser considerado por la crítica (diario “El Comercio”, Lima) como el mejor interprete de la flauta en el año 1995 al ejecutar la suite número 2 en si menor de Johann Sebastian Bach de una manera muy particular.
Además de la música clásica, el maestro Peredo practica la música popular y el jazz.  Aunque
esta paridad no este bien vista por algunos puristas tanto clásicos como jazzeros, el maestro opina: “tanto el estudio académico como la improvisación en el jazz y la música popular me han permitido explorar y conocerme mejor interiormente; finalmente la música es una unidad y los distintos géneros o estilos de esta son simplemente ramificaciones”.
Dentro de este genero musical ha compartido escenarios y/o grabado con artistas como: Placido Domingo, Juan Diego Florez, Zamfir, Pedro Aznar, Tania Libertad, Gian Marco, Chucho Valdez, Eva Ayllón, Cecilia Barraza, Pepe Vásquez, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Néstor Torres, Alex Acuña, Oscar Stagnaro, Jean Pierre Magnet, Félix Vilchez, Orlando Valle y Dave Valentin, entre otros. Participó en la última producción del conjunto Perú Negro, la cual fue nominada a dos premios Grammy.

En 1996 realizó su primera producción discográfica “Pensamento” con música popular del Brasil para el sello Adagio. En esta producción contó con la participación de distinguidos músicos como Felix Casaverde, Sergio Valdeos, Marco Oliveros y Felix Vilchez.
En 1997 inició la grabación de su segunda producción “Despertando”, esta vez con temas compuestos, arreglados, dirigidos y producidos por el mismo en el estilo del latinjazz-fusión. La producción fué terminada en 1998, en 1999 fué lanzada al mercado con notable éxito, recibiendo elogiosas criticas de músicos de la talla de Alex Acuña. En esta oportunidad el maestro Peredo dirigió a su propio grupo “Los de Adentro”, el cual estaba integrado por Alonso Acosta, Felipe Pumarada, Walter Velázquez, Hugo Alcázar, Marco Oliveros y Leonardo Parodi; se tuvo como invitados además al gran cajonero Eusebio Sirio “Pititi” y  en el zapateo a Eduardo “Lalo” Izquierdo. Nuevamente invitado por la Asociación Americana de Flautistas se presento en la Convención del 2000 en la Ciudad de Columbus, Ohio; en esta oportunidad presento su producción “Despertando”. En el año 2004 lanzo al mercado su tercera producción “Cosas de negros”, disco dedicado exclusivamente al jazz afroperuano, el cual ha sido masterizado en Alemania. En el 2007 edito un concierto realizado en vivo con Los de adentro, esta producción de latinjazz titulada “Más calientes que nunca” y publicada por Adagio producciones encierra un particular sentimiento interpretativo.

En el año 2000 se publicaron dos de sus obras académicas por la prestigiosa casa editorial Pan Publications, Charlotte, USA. Una de estas obras se hizo acreedora a una mención honrosa en el concurso de nuevas publicaciones organizado por la Asociación Americana de flautistas en el cual participaron más de 400 obras. Su método de flauta para principiantes se encuentra actualmente imprimiéndose en la casa editorial Alry Publications,  USA.
César Peredo fue miembro fundador y solista de flauta de la Orquesta Filarmónica de Lima y de la Orquesta de la Universidad de Lima durante 10 años. Actualmente es el solista principal de la Orquesta Sinfónica Pro Lírica para las temporadas de opera producidas por el afamado tenor peruano Luis Alva. También solista principal de la Orquesta Sinfónica Romanza para las temporadas anuales de zarzuela. Es fundador y director del conjunto de cámara “Los Flautistas de Lima” formado hace 12 años. 
En un trabajo conjunto con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, se desenvuelve como director de los simposios de flautistas. En el año 2002 el Primer Simposio Internacional de Flautistas tuvo como invitado de honor al maestro francés Michel Debost, quien fuera durante 30 años solista principal de la Orquesta de París y sucediera en el Conservatorio de París a Jean Pierre Rampal. También participaron los flautistas Hernando Leal (Colombia), Huascar Barradas (Venezuela), Nora Lee García (Puerto Rico) y Marcelo Alvarez (Argentina). En el año 2003 organizo el Segundo Simposio Internacional, el cual contó con la participación de Fabio Mazzitelli, flautista principal del teatro Colon de Buenos Aires, Argentina; Ana María Hernández, solista de Piccolo de la Orquesta Sinfónica de San Juan de Puerto Rico, y Luis Fernando Carrera, solista de la Orquesta Sinfónica de Quito, Ecuador. En el año 2005 el Tercer Simposio Internacional tuvo como invitados a Hernán Jara (Chile), Horacio Puchet, solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Raimundo Pineda (Venezuela) y el talentoso quenista peruano Sigiberto Velásquez._ (tripod)
                                                                      
                                                                                 

Cesar Peredo & Los De Adentro - Mas Calientes Que Nunca (En Vivo) (2007)

Temas:
01. Danzón for My Father
02. Latin Schubert
03. Latino
04. Vía Expresa
05. Eclipse
06. Beautiful Love

Musicos:
César Peredo (Fluta, lider y director musical)
José Antonio Aguirre "Chick" (Piano)
Alonso Acosta (Vibráfono y teclado, en temas "Eclipse", "Latino) 
Felipe Pumarada (Bajo)
Hugo Alcázar (Batería)
Leonardo "Gigio" Parodi (Congas y percusión)
Marco Oliveros (Timbales y percusión)

Información cedida por Hector Guillermo Copete

domingo, 10 de julio de 2016

Los Naranjos - Respeta Mi Tambó


Conjunto Los Naranjos. Septeto que tiene en su repertorio trabaja la línea del son y también la canción tradicional, el bolero y otros géneros de la música popular cubana.
Fue fundado en Cienfuegos, Cuba el 3 de abril de 1926. Integrado por Casimiro Soriano Zayas, director y claves; Carlos Sarduy, tres; Pedro Soriano, guitarra; Herminio Estrada, bongó; Elisecto González, marímbula, y Rosendo Ramírez, cantante.


En 1927 Estanislao Giménez sustituye a Sarduy en el tres, entró Fermín Avilés, tres, acompañante (en función de guitarra), y Pedro Soriano pasó a tocar las maracas. En 1930 ingresó en el conjunto Alejandro Losa, trompeta, y Elisecto González sustituyó la marímbula por el contrabajo.
En 1942 el Conjunto Los Naranjos estaba integrado por Herminio Beltrán, Benjamín Cuellar, Pedro Soriano, Gumersindo Soriano, Ricardo Ordóñez, Oscar Estrada y Elisecto González. En 1956, con el apogeo de las jazzbands.
Por Los Naranjos pasaron en diversas etapas, Miguel Enríquez Reyes, Humberto Gaínza, Pablo Jústiz, Humberto Rodríguez, Osvaldo Abreu y Lutgarda Ordaz, cantantes; José Sánchez, maracas; Ramón Pérez, contrabajo y José Hernández, director y trompeta.
Además de participar en los festivales de son y otras celebraciones musicales, el conjunto Los Naranjos ha tenido una amplia proyección en el extranjero, sobre todo en México —particularmente el programa Sabor, sabor, que trasmite Radio Educación, radioemisora cultural— y en el Caribe._(cubasoyyo)



Más información relacionada





 Los Naranjos - Respeta Mi Tambó (1997)

Temas:
01. Nadie Se Salva De La Rumba
02. El Palomo
03. Si Yo Soy Feliz 
04. Respeta Mi Tambó 
05. Tu No Lo Creas 
06. Oriente
07. La Jardinera 
08. Sabrosura
09. Blanca Nieves 
10. La Reina Del Guaguancó
11. Amalia Batista 
12. Amala Pa' Changó 

Musicos:
Humberto Rodriguez-Voz y percusion menor
Pablo Justiz-Voz y percusion menor
Juan Justiz-Voz y percusion menor
Felix Molina-Contrabajo y direccion musical
Miguel Angel-Molina Guitarra
Urbano Aday-Guitarra tres
Osvaldo Abreus-Voz y percusion menor
Bartolome Abreus-Trompeta
Feliciano Cardenal-Bongo
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs