Orquesta Estrellas Cubanas, produce mucho de los arreglos de la orquesta, Félix Reyna así como otro violinista, el Dr. Rodolfo Reina, De ambos son las instrumentaciones del presente disco. En esta orquesta de reconocida popularidad, se destacan números de gran sabor criollo; guaracha, chachchá, guapachá, etc. Estrellas Cubanas demuestra en todo momento su condición de típica tradicional, y como tal sigue la evolución del danzón a través de sus derivaciones de estilos y modismo musicales y bailables, presentándolos con un aire elegante y suave, en que no se pierde la linea rítmica. Sus cantantes, Heliodoro Sánchez, Luis y Sergio Calzado, dan sus vocalizaciones un empaste singular dqe les ha valido ser considerados un buen trío de voces para típicas. En las cuerdas se destacan figuras muy conocidas de este sector: Elio Valdés, Luis M. Callís, José M. Vargas, Julio Poujant y el propio director.
Del contenido del presente disco, recomendamos varios numeros. De su tumbador Filiberto Peña son dos piezas que ya se impusieron en la radio: Barbara retoza y Oye, no volveré contigo. Del violinista Vargas son las obras: Bamboleando y Cha cha chá samba, esta última interesante por su doble ritmo y estilo. Orquesta Estrellas Cubanas (1960s) (Egrem-LD-3191) Temas: 01. Barbara retoza (Cha cha chá) 02. Gloria a Benny (Bolero) 03. Mira que los tiempos cambian (Cha cha chá) 04. Tú eres la felicidad (Bolero chá) 05. Cha cha chás samba (Cha cha-samba) 06. No, no me critiques (Guaracha) 07. Bamboleando (Ritmo bamboleo) 08. Divina tentación (Bolero chá) 09. Marchitas no (Cha cha chá) 10. Qué muchacha (Guaracha chá) 11. Lo que tu inspiras (Bolero chá) 12. Oye, no volveré contigo (Guaracha chá) Información cedida por Osvaldo M.
Mario Canonge es un pianista de la isla Martinica -Antillas Francesas-. Comienza a interpretarlo siendo adolescente acompañando al coro de la iglesia. En 1979, inicia a estudiar música en París y participa en varias bandas. A principios de los años 80, toca principalmente música latina, en particular en la orquesta Manigua, antes de formar junto con Nguyen Lê, una banda de jazz-rock llamada Ultramarine. Inspirado por los dos pianistas más famosos del Caribe, Marius Cultier y Alain Jean-Marie, gana rápidamente el reconocimiento por su talento y empieza a ser muy solicitado (Lavelle, Dee Dee Bridgewater, Nicole Croisille, Ralph Thamar, así como Carter Jefferson, Chico, Freeman, Turk Mauro, Simon Spang-Hanssen, etc.) Forma Sakiyo con Michel Alibo y comienza una carrera de solista con «Retour aux sources» en 1991, siendo un punto clave en su carrera que lo hace regresar a sus raíces y música nativa, mazurca y beguine, mezcladas con jazz y zouk. Con su grupo Kann produce buena cantidad de material, llegando así a un vasto público desde sus Antillas hasta la misma Francia metropolitana. Durante varios años el cuarteto interpreta en el extranjero con otros artistas (Kassav, Malavoi ...) y graba en estudio todos los estilos de música caribeña para Beethova Obas, Michel Jonasz, Laurent Voulzy. En 2002, Mario crea Sakésho junto a Andy Narell, Michel Alibo y Jean-Philippe Fanfant. El grupo produjo dos CDs y un DVD y participó en muchos festivales. Cuando no compone, le gusta jugar con su viejo amigo Etienne Mbappé, así como Richard Bona, Gino Sitson, y Manu Dibango cuyas influencias africanas lo hacen seguir ampliando su ya extensa visión. En 2004, presenta una nueva inspiración con el jazz, sin perder su sonido caribeño en su álbum “Rhizome”. Jacques Schwarz-Bart, Antonio Sánchez y Roy Hargrove forman parte en esta aventura y gira Panamericana, comienza con Horacio "El Negro" Hernández. En 2008, Mario lanza un álbum "en vivo" con Linley Marthe y Chander Sardjoe y toma a “Rhizome” de nuevoen muchas presentaciones durante sus giras por todo el mundo. Otros proyectos aparecen, como por ejemplo el duo piano y contrabajo que Mario crea con Michel Zenino, o un dúo de piano con Alain Jean-Marie. Mientras tanto, Mario también participa de invitado junto a cantantes como Tangora, y Viviane Ginapé. En 2011, Mario Canonge produce y lanza "mitan", un álbum de jazz bien recibido por la crítica. Siendo este no solamente el título del álbum, sino el “parte aguas” de su vida. “El comienzo de una nueva aventura, encaminada por el deseo de mirar siempre hacia adelante, creciendo y evolucionado continuamente, un deseo de el poder con sus dedos alcanzar tenuemente la esencia". Durante el transcurso del verano, Mario y Michel Zenino tocan en “Jazz à Porquerolles”, un concierto filmado que viene a ser la base de un DVD ofrecido a principios de 2013. A finales de año, Mario se acompaña del guitarrista de Dominica Cameron Pierre en el álbum "Radio Jumbo". Luego conoce a Courtney PineThis que lo llama a participar en "House of Legends", lanzado a finales de 2012. Este período ve también la creación de un trío prometedor, CAB, con Blick Bassy, un cantante de Camerún, y Adriano Tenorio DD, un joven percusionista brasileño. La banda se mantiene en gira regularmente y prepara un álbum para ser lanzado en este 2014. Texto traducido por: Pedro Allende
Mario Canonge – Live Rhizome tour (2010) Temas: 01.Manman dlo 02.Madikera 03.Where are you (Stairway to the Stars) 04.Plein sud 05.Lueur éteinte 06.Mo Better Blues Musicos: Mario Canonge - piano Linley Marthe - bajo Chander Sardjoe - bateria
Oscar Peterson (Montreal, 15 de agosto de 1925 - Mississauga, 23 de diciembre de 2007) fue un pianista canadiense de jazz. Su estilo, formado durante los años cuarenta como en el caso de otros pianistas como Erroll Garner y George Shearing, oscila entre el swing y el bop, y se engloba dentro de la tendencia clasicista o tradicional del jazz. Seguidor de Art Tatum, se trata de un pianista acústico de gran técnica, con una destacable capacidad para tocar con velocidad y con una gran habilidad para el swing, independientemente del tempo de ejecución. Son elogiadas tanto sus interpretaciones en grupos pequeños como acompañando a cantantes, aunque sus mejores momentos sean como solista. Aunque subestimado, Peterson es también compositor: por ejemplo, escribió y grabó la afamada "Canadian Suite" en 1964. Varias de sus propias obras las ha grabado con piano eléctrico. Excepcionalmente vocalista, su voz recuerda mucho a la de Nat King Cole. Aunque su padre era ferroviario, no le quitaba tiempo para su afición a la música, motivando al pequeño Oscar para volcarse a ella. De esta manera empezó a recibir lecciones de piano clásico a los seis años y aprendió con gran rapidez. Tras ganar un concurso para jóvenes talentos a los 14 años, empezó a trabajar en un espectáculo semanal de la radio de Montreal. Peterson tuvo sus primeras experiencias musicales serias tocando con la orquesta de Johnny Holmes. De 1945 a 1949, grabó 32 temas para Victor en Montreal. Se trata de interpretaciones en trío que muestran a un Peterson cómodo con el boogie-woogie, del que se apartaría pronto, y con el estilo próximo al swing de Teddy Wilson y Nat King Cole. Aun joven, su técnica era ya muy admirada por los aficionados y críticos. El productor Norman Granz descubrió a Peterson en 1949 y pronto lo promocionó como una de las más relevante jóvenes promesas de su conjunto de músicos para espectáculos de jam session "Jazz at the Philarmonic" con el cual debuta a fines de ese año. Peterson grabó en 1950 una serie de dúos teniendo como compañeros en el contrabajo a Ray Brown y a Major Holley. Su version de "Tenderly" se convirtió en un éxito. Su fama se acrecentó en 1952 cuando formó un trío con el guitarrista Barney Kessel y con Brown. Kessel fue reemplazado más adelante por Herb Ellis. Este trío fue uno de los grupos de jazz más importantes entre 1953 y 1958. En 1958, cuando Ellis abandonó el grupo, se decidió prescindir de la guitarra y se unió un batería, Ed Thigpen. El trío Peterson-Brown-Thigpen (que estuvo trabajando hasta 1964), a diferencia del anterior, propició un mayor protagonismo del piano de Peterson. Otras versiones del trío contaron con baterías como Louis Hayes (1965-66), Bobby Durham (1967-70), Ray Price (1970) y con bajos como Sam Jones (1966-70) y George Mraz (1970). En 1960, Oscar Peterson creó la Advanced School of Contemporary Music en Toronto. Peterson grabó su primer disco en solitario en 1968. Durante su estancia en el sello de Granz, trabajó con el guitarrista Joe Pass y el bajo Niels Pedersen. Apareció en docenas de grabaciones con otras estrellas, hizo cinco discos en dúo con importantes trompetistas (Dizzy Gillespie, Roy Eldridge, Harry "Sweets" Edison, Clark Terry y Jon Faddis), y tocó con Count Basie en duelos pianísticos. Un grave accidente cardiovascular en 1993 lo dejó fuera de combate durante dos años. Desde entonces, regresó gradualmente a escena, aunque su mano izquierda había quedado afectada. Murió el 23 de diciembre de 2007, con 82 años en su casa de Mississauga en Ontario (Canadá)._wikipedia Oscar Petersonaumentó su trío de trabajo habitual de la época (el bajista Sam Jones y el baterista Louis Hayes) con Henley Gibson en las congas, Marshall Thompson en los timbales y Harold Jones como percusionista adicional para este lanzamiento, que se centra principalmente en la música de compositores brasileños. (por lo que el título Soul Espanõl es un poco engañoso). Con el aumento del interés por la bossa nova y la samba, las interpretaciones de Peterson de canciones como "Manha de Carnaval", "How Insensitive", "Meditation" y "Samba de Orfeo" han resistido muy bien contra grabaciones de jazz similares de mediados de Años 60. "Soulville Samba" de Peterson tiene un sabor góspel, mientras que su "Sensitive Samba" es más relajada; El "Carioca" de Vincent Youmans, que data de hace décadas, también encaja muy bien. Esta es una parte agradable, si no esencial, de la considerable discografía de Oscar Peterson._Ken Dryden (allmusic)
Nacido en Baní, República Dominicana, Alex Díaz empezó a tocar música a temprana edad. A a la edad de 10 años ingresa en la Escuela de Música José Reyes en su ciudad natal. Pronto fue el percusionista principal en la Banda Municipal de su ciudad a cargo del profesor Amable Botello. Un par de años después ya se encuentra tocando con bandas locales como Nina "El Gago", "Yeyen" y su Bajo, "Los Antillanos del Sabor", entre otras bandas populares de la región. A la edad de 16 se une al grupo "Los Juveniles del Sabor", cuyos vocalista principales eran Ruby Pérez y Aramis Camilo. Ambos considerados entre los mejores del país. Él continua actuando con artistas locales como Julita del Río y "Sonido Latino". En 1980 aún joven, Alex llega a la gran manzana de Nueva York para probar suerte en el mundo de la música. Su primera actuación fue con Víctor Blanco, un cantante famoso de merengue dominicano con Wilfrido Vargas. Entonces, le llega una gran oportunidad, una llamada del pianista de jazz Hilton Ruiz. Alex conseguiría el trabajo estando de gira durante los siguientes dos años forjándose de una reputación dentro de los mejores percusionistas de NYC. Después de esto, su carrera despegó tocando con grandes orquestas de nombres como Tito Puente, José Fígaro, Chucho Valdez, Mario Bauza and The Afro Cuban Band, Dizzy Gillespie and the United Nations Orchestra, Xavier Cougart, Ceila Cruz, Alfredo "Chocolate" Armenteros, Cachao, sólo por mencionar algunos. Radicando ya en Nueva York, Alex Díaz se mantiene ocupado participando con "Son de la calle" en torno a Nueva York y salas de concierto por todo del mundo. Es considerado el pionero del concepto musical llamado merengue-jazz, heredado de su maestro el gran Mario "El Comandante" Rivera, considerado el mejor músico dominicano de todos los tiempos! Su último proyecto "The Bebop Bogaloo Kings" es el primero de muchos intentos de combinar el jazz y la música contemporánea con uno de los ritmos nacionales de Santo Domingo, "El merengue". Su carrera apenas está tomando forma de y muchos sonidos serán escuchados de "El Rey del Merengue-Jazz". _(merenguejazz)
Merengue, la música nacional de la República Dominicana inspirada intensamente por las percusiones de los ritmos territoriales como el pambiche, el perico ripiao, el maco, el guinchao y el palo, es la opción natural para el maestro conguero Alex Díaz para mezclar sus raíces nativas con la improvisación del jazz en su producción “Beyond 145th Street” . Díaz y el saxofonista destacado Ivan Renta continúan sus innovaciones musicales y tributo al saxofonista fallecido Mario Rivera -integrante de Tito Puente-, que inicio con el lanzamiento de Merengue Jazz King (producción propia, 2010+). Hay un gran linaje con gran tradición de saxofonistas de merengue retomando al legendario Tavito Vásquez, quien influyó en Rivera, popularizó el instrumento dentro de este género musical, y fue fundamental en el sentido de los ritmos. El discípulo de Rivera, Renta es el compositor de "El Comandante" en honor al propio Rivera, favorecido de esta jerarquía con sus contribuciones ejemplares a lo largo de todo el repertorio. El pianista Pedro Bermúdez, quien escribió "El Tigerazo del Bebop" y puso el título de la pista, muestra no sólo un sentido instintivo en las pautas del guajeo del merengue, más aun es un intérprete de bebop de talla universal. El añade el elemento auténtico del jazz en una mezcla de destreza y técnica penetrante por los vertiginosos tempos que exige la ejecución exacta. Los ritmos contagiosos son mezclados con la dinámica de jazz aportando un concepto ideal de cómo Díaz quiere que suene su merengue-jazz. Los números elegidos "Yesterdays" de Jerome Kern, "Ginza Samba" de Vince Guaraldi, "Santo Domingo" del indiscutible Cal Tjader, demuestran ser el medio perfecto por el cual se extiende sublimemente esta propuesta musical. Claro está, esto no podría ser posible sin la excelente maniobra del consumado bajista Rubén Rodríguez y el contundente trompetista Nelson "Gazu" Jaime, que es un personaje vital de las listas de éxitos. A medida que los sonidos y texturas globales continúan agregándose a lo que es conocido como jazz o música improvisada, se continuará transformando en nuevas formas mutantes vibrantes. El jazz latino, con su extenso conjunto de cadencias enredadas y melodías, ha estado definitivamente, al frente de este estilo, confirmado por el merengue-jazz de “Beyond 145th Street”._James Nadal (allaboutjazz) Textos traducido por: Pedro Allende Alex Diaz & His Merengue Jazz - Beyond 145th Street (2012) Temas:
Daniel Santiago proviene de una línea larga y contínua de renombrados guitarristas Brasileños. El tiene una mente viva y penetrante y el lenguaje de su guitarra resuena con frases brillantes, sintaxis inusual y una ideología musical casi completa. En Metropole, un disco de cuestionamiento serio,Santiago emplea la naturaleza inconfundible de ser "Brasileiro" para explorar su entorno desde una perspectiva única: una visión urbana, terrenal con una auténtica sensibilidad pastoral. La música de Metropole tiene que ver con el vivir en un mundo contemporáneo lleno de carga, disturbios y conflictos coloniales, y una verdadera preocupación por el futuro de la humanidad. Este enfoque, como el título del disco lo indica, está lleno de matices coloniales y eclesiásticos. "Metropole" en la cultura colonial portuguesa alguna vez refirida como la "Parte Europea" de ese poder colonial. A medida que los dedos de Santiago tocan con suave ironía sobre las cuerdas de sus guitarras, la idea se traduce en una brillantemente concebida "perspectiva colonizada". Ahora, los títulos de las canciones - incluso aquellos no tan obvios - reflejan ideas cargadas. Tres ejemplos de ellos: "Letter to the World", "Children of War" y "Angola’s Dance". Los títulos de las otras canciones pueden ser más sugestivos, sin embargo, todos trabajan juntos para reflejar la concepción global de la obra. Esto es ejecutado a través del sonido bien diseñado y musicalidad óptima. La música tiene una alta densidad de textura. Esto parece ser deliberado y funciona bien ya que la idea es provocar pensamientos usando solamente sonido, sin palabras. A ello ayuda considerablemente que Santiago y su grupo estén en sintonía con lo que se requiere de la música que ellos parecen tener una conexión casi telepática en cuanto al tono se refiere. Igualmente, las texturas instrumentales añaden un aspecto interesante y casi coral a la música como las voces individuales expresan aspectos singulares y plurales de la música. Es interesante - desde el punto de vista del ritmo Brasileño ejecutado, los dos tambores juegan quizás el papel más importante en la música. Tanto Márcio Bahia como Edu Ribeiro crean una atmósfera de percusión única - la alfombra mágica en la cual la música planea y se desliza en un movimiento siempre hacia delante. Los dos hombres no percusionan juntos, pero de alguna manera cada uno es capaz de crear una sensación "Amazónica" densa que gira en torno a la música. Hay una continua ricka-ticka-rat-a-tat y más, un chasquido constante, trabajo tempestuoso y esparcido de los metales y el bronce de los platillos. Los motivos rítmicos fundamentales son siempre "samba", "maracatú", "xote" y otros - tanto ocultos como expuestos. Es como si los tambores estuvieran hablando de los viejos árboles en las selvas Amazónicas del Brasil "real". Lo que dicen en su espacio es una actual reacción a la marcha disonante del progreso urbano globalizado. Las culturas rurales a menudo abandonadas en Brasil se dan una presión única aquí para reaccionar a través de este maravilloso y comprometido grupo de música.
Con el fondo rítmico creado, Santiago con sus guitarras eléctrica y acústica, el saxofón tenor y soprano de Josue Lopez, el piano de Vitor Gonçalves, y el bajo acústico de Guto Wirtti trabajan juntos para crear voces multidimensionales y paisajes sonoros de la música coral. El disco se desarrolla como un drama visual. Comenzando con la canción "Old City" donde hay una obvia referencia a los restos culturales de la ciudad, en el conflicto urbano con el arrastre de tiempo marchando sin mucha razón. El pulso rítmico de cambios extraños mantiene la tensión yendo hasta el final. Santiago es la voz líder y el juega un protagonismo claro y sincero a medida que se expresa con líneas y notas aumentadas, mientras que el dúo piano saxofón junto al bajo se funden en una matriz musical agitada. Sin embargo, nada está dicho. "In The Rain", aunque no necesariamente una hoja de "Después de la lluvia" del libro de canciones de John Coltrane está inundado con momentos agradables e incluso románticos. La guitarra acústica, tocando atrás del piano sometido aumenta la sensación de cercanía - casi sugiriendo una caricia. "Gregorian Samba" es otra canción profundamente reflexiva. Santiago usa una vieja, aunque comúnmente utilizada era Papal: ". Lo "Gregoriano" para ordenar la era profana de “Samba”. El aspecto interesante de trabajar la necesidad de lo profano antes del lapso espiritual más que significativa de la Cuaresma "Lent", añade una polifonía interesante a la música. La atmósfera es puesta con un ritmo vigoroso y suavemente agitados, pasajes contrapunteados entre piano y cornos hasta que Santiago aviva el movimiento con una secuencia rápida en un registro alto que rompe el enfoque de la samba, tal vez introduciendo un carácter de la representación, que devuelve a un ambiente más espiritual.
En "Letter to the World", Santiago prepara el espacio para un manifestación más amplia sobre las generaciones futuras. Aquí, sin embargo, los cornos y las guitarras establecen un ritmo vigoroso, obviamente para crear exigencias. Santiago y Gonçalves entonces alternan para presentarlas con claridad. El guitarrista utiliza combinaciones de notas sencillas y suaves y el pianista lo sigue en la misma línea, aumentando la armonía, incluso aumentándola. "Children of the War", no se refiere necesariamente a la "guerra" dentro de las sociedades. Realmente repasa sobre la nulidad de involucrar a una generación de que tiene una relación sentimental con la tierra. El ambiente aquí es opaco, con improvisación muy limitado, pequeñas frases de guitarra más cargadas y un canto triste como cortando la agitación de los cueros de tambor.
La narrativa musical progresa a través de "Salamandra", una sorprendentemente canción viva del jardín izquierdo. Enfocándose en las seis especies de salamandras antiguas ya extintas. La canción tiene un rítmico cortante y plantea un tema interesante. "Traveling" y "Lagoon" impulsan el ritmo del proyecto y la urgencia también aparece en los solos de Santiago. Las líneas son más cortas y vivas y las ideas se resuelven por si solas más rápido. "Miracle" puede ser estar conectada con "Angola’s Dance", un advertencia sobre la manera en que el país devastado se está reconstruyendo después de años de colonización. La fuerza de la composición refleja el hecho de que el país esencialmente se levanta por encima de la época pasada bailando. El ritmo brillante de la canción y los saltos virtuosos con que cada músico participa no sólo sugiere que todo es posible - especialmente la ascendida proverbial de las cenizas antiguas. "Miracle" y "Within Us" llevan la música más cerca de la resolución. Ambas pistas se miran hacia su interior. Obligando a otra mirada en la fe y el carácter de la humanidad. Evidentemente, después del adorno interior y exterior de Daniel Santiago en la canción - y pese a la naturaleza bastante incierta de esta morada remontada - hay una sugerencia de que la esperanza se encuentre en nosotros. De hecho, "Within Us" destaca algo de la música más seria y difícil – siguiendo a la entrada de los platillos y combinaciones que Márcio Bahia emplea con tal experiencia melódica. El ritmo sin final de la canción y sus acordes perfectamente desarrollados culminan en un final que refleja el orden propuesto. Este hermoso final del proyecto viene con "Metropole." Esta es una pieza enérgica y seductora con ritmos de cambios rápidos. Nuevamente, esta característica gruñe y salpica la agitación, por lo pone el disco aparte, se escucha y esto brinda un cierre interesante para "Old City" al comienzo de la grabación. La canción termina casi violentamente, pero la insinuación aquí es que Daniel Santiago tiene mucho que decir, si no es ahora, entonces en el futuro. Estamos a la espera del siguiente paso de este excelente guitarrista que parece amar hasta la muerte su producto terminado en las cuerdas de misterio. _ Raúl da Gama (latinjazznet) Texto traducido por: Pedro Allende
Daniel Santiago -Metropole (2009)
Temas: 01.Old City 02.In The Rain 03.Gregorian Samba 04.Letter To The World 05.Children de la Guerra 06.Salamandra 07.Traveling 08.Lagoon Danza 09.Angola 's 10.Miracle 11.Within Nosotros 12.Metropole
Musicos: Daniel Santiago : guitarra acústica y eléctrica Josue Lopez: saxos tenor y soprano Vitor Gonçalves: piano acústico Guto Wirtti: bajo acústico Edu Ribeiro: tambores (1, 2, 3, 6, 8, 10) Márcio Bahia: tambores (4, 5, 7, 9, 11, 12)
Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré). Uno de los más trascendentales músicos cubanos. Su amplio registro para la interpretación, y su capacidad innata para la composición musical lo han colocado en el cenit de la cultura cubana. Sus grabaciones han continuado escuchándose en el tiempo y su vida ha constituido ya una leyenda. Nació el 24 de agosto de 1919 a las 7:00 a. m. en el barrio Pueblo Nuevo del poblado de Santa Isabel de las Lajas perteneciente a la jurisdicción de Cienfuegos. Sus padres fueron Virginia Moré y Silvestre Gutiérrez, era el mayor de 18 hermanos. Por la rama materna la familia Moré estaría muy ligada al Casino de los Congos del barrio La Guinea, pues el apellido Moré provenía de Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), quien según la tradición de los congos, fue su primer rey en Santa Isabel de las Lajas. La historia familiar contaba que el rey congo había establecido relaciones amorosas con la esclava Julia Moré, también propiedad del conde Moré, con la cual tuvo una hija llamada igualmente Julia, que a su vez tuvo otra hija no reconocida por el padre, nombrada Patricia igualmente con el apellido Moré. Al intimar esta con un acaudalado español nacieron cuatro hijas, también "bastardas", entre ellas Virginia Secundina Moré, madre de Bartolomé Maximiliano, tampoco reconocido por su progenitor. Con el valioso aval de tener como antepasado a figura tan ilustre como Ta Ramón Gundo Moré, primer rey que tuvo el Casino de los Congos la cofradía fundada en el siglo XIX por un grupo de negros Congos libertos, traídos mucho antes del África Central y Occidental, Bartolomé Maximiliano Moré recibiría de ellos un especial reconocimiento por la jerarquía de su origen familiar. Allí el niño recibió una influencia determinante para su futura carrera como músico, con ellos no solo aprendió a tocar el insundi, los tambores de yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades (Orishas), con los cuales cantaba y bailaba a la perfección, sino también a interpretar el son, la guaracha y la rumba. Según su madre Virginia, desde pequeño demostró una gran vocación para la música, pues se pasaba todo el día "chillando como un demonio" una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongoes hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de cocer, dos palitos a manera de claves, etcétera. Con ellos se acompañaba sones, boleros y Tonadas campesinas creadas por él, y a los diez años de edad "rallaba" un tres "de verdad" que le habían prestado, con el cual se escapaba de su madre a las fiestas cercanas a su casa. Siempre se le podía encontrar de pie sobre una mesa cantando y versando un son manigüero, rodeado de oyentes. Transcurrió la infancia y adolescencia de Bartolomé, sin oportunidad de estudio o de empleo fijo. La gran estrechez económica familiar no le representó a la laboriosa Virginia un obstáculo para que sus hijos aprendieran las primeras letras. Al igual que su hermano Teodoro, Bartolomé fue matriculado en la Escuela de Instrucción Pública José de la Luz y Caballero, donde siempre se destacó por su disciplina y aplicación. Desde los siete años Bartolomé se distinguió por su clara y natural inteligencia para las matemáticas y la lectura, y su letra era una de las mejores de su clase. Con el tiempo, y el nacimiento de otros hermanos menores, aumentaron las obligaciones familiares, y Bartolomé, por ser el mayor, tuvo que dejar la escuela al finalizar el cuarto grado. Era necesario ponerse a trabajar en el campo en tareas como chapear, y sembrar y recolectar productos agrícolas. Desde muy jovencito se vio obligado a trabajar la tierra y, a la vez, estimular y recrear con sus cantos a los demás, con su ingeniosa facultad como repentista. La voz potente y aguda del mulatito delgado, inquieto y vivaracho, era conocida a todo lo largo y ancho del humilde barrio de La Guinea. En 1930 Bartolomé contaba once años de edad. Por esa época Virginia Moré se fue en busca de trabajo, al Central Vertientes (hoy Panamá), en la provincia de Camagüey, mientras Bartolomé y su hermano Teodoro se quedaban bajo los cuidados de su abuelo, en Santa Isabel de las Lajas. Una noche los niños, extrañando a su madre, y por iniciativa de Bartolomé, se escaparon hacia Camagüey con el firme propósito de verla y ayudarla en su trabajo como lavandera de varias familias pudientes del lugar. Bartolomé cooperaba con ella en todo: recogía y repartía la ropa, después de lavada y planchada, y hasta se quedaba despierto en las madrugadas, según él para evitar que Virginia se durmiera y se quemara con la plancha de carbón. Desde esa época, la vida de los Moré no dejaría de estar vinculada a la provincia de Camagüey, especialmente al Central Vertientes, donde logró encontrar trabajo como suplente, con estancias más o menos prolongadas en Santa Isabel de las Lajas y La Guinea, donde seguía residiendo el resto de la familia... Seguir leyendo Más información relacionada
Benny Moré - El Inigualable (1988-Discuba-LPD-531) Temas: 01.Se Te Cayo El Tabaco 02.Vagar Entre Sombras 03.Dolor y Pena 04.Rezo En La Noche 05.Soja Del Monte 06.El Conde Negro 07.No Te Atrevas 08.Caricias Cubanas 09.Perdi La Fe 10.Como esta mi Conuco 11.Por Una Madre 12.Mulata Con Cola Grabado en 10 de abril 1957. Se trata de una reedición de 1988
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
PuckFair - Forgotten Carnival (2008)
-
*Puck Fair se fundó originalmente en Nueva York en 1984 y en 2008 comenzó
una nueva vida en Dublín. Más de veinte años después de su debut, y único,
á...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.