.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Hilario Durán - Francisco's Song


Tras estudiar música en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana en 1981, Hilario se unió al grupo de Arturo Sandoval, donde permaneció hasta 1990. Durante este tiempo, actuó como pianista de jazz en importantes festivales de jazz de todo el mundo, compartiendo escenario con músicos tan destacados como Dizzy Gillespie, Herbie Hancock, Michel Legrand, Wynton Marsalis y muchos otros. Hilario ha trabajado como arreglista, productor y pianista en numerosas grabaciones con diversos artistas en Cuba y en el extranjero. Cuando Arturo Sandoval dejó Cuba, Hilario formó su propio grupo y alcanzó su máximo potencial. En 1991, se unió a Gonzalo Rubalcaba y Frank Emilio en el CD "Spirits of Havana" de Jane Bunnett, ganador del Premio Juno.
Quisiera agradecer a Jane Bunnett y Larry Cramer por el gran apoyo que me brindaron y su total ayuda para hacer posible mi disco.
Agradezco a Jim West por confiar en mí para este proyecto.
Gracias a Sarah Bunnett-Gibson por su paciencia y dedicación, a Thompson Highway por permitirme usar su piano con generosidad, a Chucho Valdés por el apoyo y la ayuda a lo largo de mi carrera profesional. También gracias a Alain Caron por ofrecer todo su talento en este disco, a Sonny Greenwich por la posibilidad de trabajar juntos, y a Denis Cadieux e Ian Terry por su gran oído.
Dedico este álbum a la memoria de Emiliano Salvador y a todos los pianistas de Cuba, y a todos los músicos cubanos para que sigan manteniendo sus raíces en todo el mundo._
Hilario Durán

El pianista cubano Hilario Durán tuvo una presencia dinámica en "Spirits of Havana" de Jane Bunnett, particularmente en el tema "Yo Siempre Oddara". Bunnett le devuelve el favor aquí, tocando el saxo alto y la flauta en cinco de las trece selecciones. Los otros principales son Alain Caron, al bajo, y Sonny Greenwich, a la guitarra. Durán toca el piano solo en "Suavecito", "Medley Matamoros", "Conqueta Conquín" y "Lush Life". Dos temas, "Francisco's Song" y "Hot House", emplean al cuarteto completo. Las demás melodías ofrecen diversas configuraciones de piano, guitarra y bajo. Durán compuso siete temas, incluyendo "For Emiliano", su homenaje al fallecido pianista cubano Emiliano Salvador. Los clásicos son los ya mencionados "Hot House", "Lush Life" y "Giant Steps". Su interpretación de "Lush Life" es tatumesca, llena de trinos y cadencias. La interpretación de Durán se inspira en sus tradiciones cubanas nativas y tiene un fuerte componente clásico. Tiene un tono líquido y su virtuosismo se manifiesta plenamente en estas selecciones exploratorias y reflexivas._Marcela Breton

Más información relacionada
                                                                        
                                                                               

Hilario Durán - Francisco's Song (1996)

Temas:
01. Francisco's Song 
02. Medley Matamoros 
03. Lush Life 
04. For Emiliano (In Memory Of Emiliano Salvador) 
05. Esto Sí Tiene Que Ver (You Must See This) 
06. Giant Steps 
07. Confesión 
08. Tiembla Tierra 
09. Suavecito 
10. Conqueta Conquín (In Memory Of Evaristo Aparicio) 
11. Days Dreams 
12. Esperando La Carroza (Waiting For The Float) 
13. Hot House 

Musicos:
Hilario Durán (Piano)
Jane Bunnett (Flauta, saxo soprano)
Alain Caron (Bajo)
Sonny Greenwich (Guitarra)

sábado, 28 de diciembre de 2013

Jorge Santana - Jorge Santana


Jorge Santana, el menor de tres hermanos, tuvo su mayor éxito musical como líder de una banda de rock latino de principios de los 70, Malo. Su álbum debut homónimo, lanzado en 1972, incluyó el éxito Top Twenty, "Suavecito". Inicialmente atraído por el blues, Santana comenzó a tocar la guitarra poco después de mudarse, con su familia, a San Francisco a principios de los sesenta.
Después de tocar con una banda de blues de la escuela secundaria de cuatro miembros, fue invitado a unirse a Malibus, una popular banda de blues de nueve miembros conocida por sus arreglos con trompetas. La banda, que se convirtió en Malo en 1971, incluía al tecladista de la Kozmic Blues Band de Janis Joplin, Richard Kermode, y al trompetista / flügelhorn Luis Garca. Después de grabar el último álbum de Malo, Ascension, en 1974, Santana actuó en el Madison Square Garden de Nueva York como invitada especial de Fania All-Stars. La actuación marcó su última aparición pública durante tres años cuando Santana se retiró a su casa de Mill Valley, donde hizo poco más que comer, dormir y tocar la guitarra. Aunque lanzó dos álbumes en solitario, Jorge Santana y It's All About Love, ninguno se vendió bien. Planeando tomarse un año sabático de la música, en 1982, Santana permaneció fuera del ojo público durante siete años. 
El regreso de Santana a la música fue provocado por una invitación para unirse a su hermano, la compañía de gestión de Carlos, como director de relaciones con los artistas. Además de trabajar en producción, autorizaciones musicales y publicaciones, realizó una gira con el grupo de su hermano. En 1994, los dos hermanos colaboraron en un álbum, Brothers._Craig Harris

Jorge Santana (Autlán, Jalisco; 13 de junio de 1951 - San Francisco, California, 14 de mayo de 2020)
                                                                            
                                                                                

Jorge Santana - Jorge Santana (1978 / R2000)

Temas:
01. Sandy
02. Tonight Your Mine
03. Darling I Love You 
04. We Were There 
05. Love You, Love You 
06. Love The Way 
07. Oh! Tengo Suerte 
08. Nobody's Perfect 
09. Darling I Love You (Dance Mix) 
10. Sandy (Dance Mix) 

Musicos:
Jorge Santana (Guitarras, voz)
Richard Bean (Guitarras, voz)
Carlos Roberto (Bajo, coros)
Kincaid Miller (Teclados, piano eléctrico, órgano Hammond)
Jerry Marshall (Batería, percusión)
Yogi Newman (Percusión)

jueves, 26 de diciembre de 2013

Florida Chamber Orchestra & Marlene Urbay - Échale Salsita

                                                

La Orquesta de Cámara de Florida (FCO) fue fundada por la Maestra Marlene Urbay en 1995. Su repertorio abarca desde el barroco y los clásicos, hasta Gershwin, Lecuona y los compositores más representativos de Latinoamérica y Europa, incluyendo compositores contemporáneos.

La presentación inaugural de la FCO, en enero de 1996, presentó música clásica de cámara ante un público de 200 personas en el Hotel Colonnade. Posteriormente, se presentaron otras presentaciones, como “Cuerdas Mágicas” (1999), “Concierto Barroco” (1997), “Pequeño Concierto para Ópera” (1997), “Homenaje a García Lorca” (1998) y “Clásicos Cubanos Famosos” (1999), para un público cada vez mayor y en recintos de mayor tamaño, como el Gusman Performing Hall de la Universidad de Michigan (UM), el FIU Concert Hall, el Gusman Performing Hall del centro de la ciudad y el Auditorio del Condado de Dade.

La Orquesta de Cámara de Florida está residente en el teatro Roca. En su propósito de llegar a la población multiétnica del sur de la Florida, el FCO presentó programas de música francesa para el Día de la Bastilla (1996), repertorio tradicional español en cooperación con la Compañía de Baile Flamenco de Angela Rhea (1997-98-99), producción de tango argentino con el cantante argentino Daniel Bouchet y músicos invitados argentinos (1998-99), afroamericano con el Dr. Lonnie Smith y jazz latino con el grupo Hot Club USA (1998, 99), música cubana con los cantantes populares Albita Rodríguez, Luis Bofil, Maggie Carles, Malena Burke y Lucrecia (1999, 2001, 2002), folclore afrocubano con la compañía de danza Ife-Ile (1996), música clásica cubana con famosos cantantes de ópera y solistas invitados y conciertos infantiles especialmente diseñados para el público joven. El FCO ha participado en festivales comunitarios como el Centenario de Miami en Bayfront Park (1996), Festival Academia Conchita Espinosa en el Auditorio del Condado de Dade (1997, 1999), Carnaval Calle Ocho en el Hotel Colonnade y Domingos en la Milla (1999-2000). Nostalgia de Cuba en el Centro de Convenciones de Coconut Grove (2000).

El FCO ha contribuido a la comunidad mediante conciertos benéficos para organizaciones como GRASP (Ayuda para Refugiados de Guantánamo) (1996); la Fundación Make a Wish (1997); la Asociación Latina de Constructores (1998-1999); la Celebración del 108.º Aniversario de la Ciudad de Miami y la Fundación Voices for Children, entre otras (2002). El FCO ha colaborado con el Ballet Rosario Suárez (2000, 2002, 2003 y 2004) y realizó el exitoso estreno del Ballet “Cecilia Valdés”, presentado por la Universidad de Miami.

El FCO realizó una gira por todo el estado con producciones como Spanish Extravaganza, Tango
Fever, Latin Fire y Vision of Love para la Agencia Arie Kaduri. Todas estas presentaciones fueron muy exitosas y ampliaron considerablemente la visibilidad de la orquesta. El primer CD de FCO “Memorias de Cuba” fue grabado bajo el sello SONY en febrero de 2000, “Échale Salsita”, 2005 bajo Seyer Records y el último es “Cantares” (música navideña latinoamericana) también bajo Seyer Records.

La Orquesta de Cámara de Florida busca hacer accesible la música clásica y con influencias clásicas a todos los miembros de la comunidad del sur de Florida. Representando al Caribe, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, la FCO forja el diverso patrimonio musical de Miami en un sonido único de Florida. Sus programas combinan selecciones populares, folclóricas y clásicas para educar a todos los sectores del público. Con un enfoque en una variedad de públicos, la FCO se esfuerza por promover una identidad común para el sur de Florida que hable el lenguaje de la música. Al enseñar este lenguaje, la FCO se interesa especialmente en la formación de jóvenes artistas y público.

La misión de la FCO es unir, entretener y educar a públicos de diferentes orígenes culturales a través del lenguaje universal de la música, que trasciende cualquier tipo de fronteras y crea su propio territorio estético.

                                                   

                                                                               

Florida Chamber Orchestra & Marlene Urbay - Échale Salsita (2005)

Termas:
01. Lindas Cubanas (A. Romeu)
02. Una Rosa de Francia (R. Pratts)
03. Cicuta Tibia (E. Duarte)
04. Y tú que has Hecho (E. Delfin)
05. El Cadete Constitucional (J. Rubalcaba)
06. Ausencia (J. Prats)
07. La Engañadora/ El Bodeguero (R. Egües / E. Jorrín)
08. Lágrimas Negras (M. Matamoros)
09. Añorado Encuentro (Piloto y Vera)
10. Almendra (A. Valdés)
11. Échale Salsita (I.Piñeiro/G.Gershwin)

martes, 24 de diciembre de 2013

José María Vitier – Punto de Giro



José María Vitier García-Marruz. Compositor, pianista y músico cubano. Su trabajo recoge un amplio espectro, pues ha escrito música para diferentes medios como televisión, teatro, cine y radio. Formó parte del Grupo Síntesis en sus inicios. Muchas de sus composiciones están basadas en canciones populares o en versos de notables poetas.

Nace en La Habana, el 7 de enero de 1954.Hijo de los destacados poetas Cintio Vitier y Fina García Marruz.
Estudios

Inició sus estudios de piano en 1962 con Cecilia Echevarría, los continuó en 1965 con Margot Rojas, entre 1968 y 1975, fue alumno del Conservatorio Amadeo Roldán, donde tuvo como maestro a César López. Este último año se traslada a Matanzas para trabajar como profesor de la Escuela Provincial de Música. En 1977 ingresó como pianista y compositor al Grupo Síntesis, a la vez fue profesor de la Escuela Nacional de Arte; en 1979 viaja a Bulgaria para participar, como pianista acompañante de la violinista Rosa María Estrada, en el Festival Bandera por la Paz; en 1983 fundó y dirigió su propio grupo, integrado por José María Vitier, director y pianista; Lázaro González, violín y teclados; Nicolás Sirgado, bajo eléctrico y guitarra y Miguel A. Rodríguez, Eugenio Osorio y Antonio Carreras, percusión.
Trayectoria

En 1984 viaja a la RDA para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes; en 1986 compone el tema que identifica al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano; participa en el Festival Latino de Nueva York; realiza una gira por México, y allí se presenta en el teatro Ollin Yolixtli, de Ciudad México, y además actuó en Mexicali, Guadalajara y Guanajuato; ese mismo año, en una segunda gira a ese país, participó en el Festival Cervantino; en 1987 viaja con su grupo a Indianápolis, Estados Unidos, y se presentó en Jazz-Plaza ´87 y en el Festival Internacional de Varadero; en 1988 participa por segunda vez en el Festival Cervantino, México, y recibe el premio Ocella a la mejor música de un filme: Un señor muy viejo con unas alas enormes, en el Festival Internacional de Cine de Venecia; en 1990 viaja con su grupo a Venezuela para presentarse en el Festival Internacional de Cine de Mérida; en 1991 actuó con su grupo en los festivales de jazz de Montreal y Toronto, Canadá; va a París con su grupo, donde participó en el Festival de Cultura Afro-caribeña, fue su última actuación con su grupo, y se dedica a trabajar como solista. En 1992 recibió el premio Coral por la música del filme venezolano-español Mascaró, el cazador americano. En 1993 viaja a Canadá, donde ofrece conciertos con su música para piano, acompañado por la saxofonista canadiense Jane Bunnet, el contrabajista Carlos del Puerto, hijo y el pianista Frank Emilio, con los que actuó en el Glenn Gould Theatre de Toronto; posteriormente se traslada a México para participar en el Festival Cervantino, con la cantante Miriam Ramos y Carlos del Puerto . En 1994 viaja a España con Pablo Milanés; ese mismo año recibió el premio Pananbí, por la música del filme Fresa y chocolate, en el V Festival de Asunción, Paraguay; este filme fue nominado para el premio Oscar. En 1995 fue jurado del Segundo Concurso Internacional de Piano celebrado en Ciudad Juárez, México.

Como compositor, su obra se caracteriza por su lirismo, y en ella se nota la influencia del rock, el jazz y la trova, así como una asimilación creadora de la tradición clásica europea. Podría decirse que su música tiene la particularidad de resumir las sonoridades que nos resultan más cercanas y atractivas de los diferentes géneros musicales de que se nutre; se trata, quizás, de una expresión nueva de la música popular cubana. Fue nominado al Premio Grammy por Salmo de las Américas, como mejor álbum de música clásica 2000, y en el Cubadisco, con Canciones del buen amor, premio en compilación 2002...Seguir leyendo

Más información relacionada





José María Vitier – Punto de Giro (2006)

Temas:
01.Dime Sí
02.Barrock
03.Silvia Lejos
04.Samba al Sur
05.Tres Encuentros
06.Diálogos
07.En La Vía
08.Canción Antigua
09.Rondó

lunes, 23 de diciembre de 2013

Chico O'Farrill & El Arabe-EL Hechizo Rítmico



Chico O’Farrill fue compositor y trompetista. Fundador del grupo Los Beboppers, primer grupo de Bop cubano. Trabajó con músicos de la talla de Dizzy Gillespie, Quincy Jones, Charlie Parker, Frank Sinatra, Benny Goodman, La Lupe, Count Basie, Gato Barbieri, entre otros muchos.

Arturo O’Farrill o como más se le conoce Chico O’Farrill nació en La Habana un 28 de octubre de 1921. Estudió armonía y composición con el compositor y director de orquesta Félix Guerrero, posteriormente, en Nueva York, fue discípulo de armonía de Bernard Wagennar, Stephan Wolpe y Hal Overton.
Inicios

En 1943 trabajó en el cabaret Montmartre con la orquesta del pianista y compositor René Touzet, y posteriormente con la orquesta Bellamar, dirigida por Armando Romeu, e integrada, entre otros, por Luis y Pucho Escalante, Gustavo Mas y Mario Romeu.

En 1944 viaja a México, y allí forma parte, como trompetista, de la orquesta del compositor mexicano Luis Arcaraz; después, formará su propia banda, con Raúl Stallworth, piano; Chilo Morán, Mario Contreras, Víctor Guzmán, César Molina y Rafael Jaimes (El Chino), trompeta; Tommy Rodríguez y Héctor Halal (El Árabe), saxofón; Leo Carrillo, contrabajo; Luis Vargas, batería; Roberto Namorado, tumbadora; Julio Vera, bongó. De regreso a La Habana, integra la orquesta del cabaret Tropicana. También hizo orquestaciones para la Orquesta Riverside, el pianista y compositor Ignacio Villa (Bola de Nieve) y para el cuarteto D’Aida.
Trayectoria

En 1945 creó Los Raqueteros del Swing, siendo él director y trompeta; Roberto Sánchez Ferrer, clarinete; José Álvarez, piano; Rafael Mola, guitarra; Fausto García Rivera, drums, y Ana Menéndez, cantante.

Posteriormente fundó Los Beboppers, primer grupo de bop cubano, que se presentó en el Hotel Saratoga, integrado por Chico O’Farrill, director y trompeta; Edilberto Escrich (Eddy), saxofón alto; Gustavo Mas, saxofón tenor; Mario Romeu y René Urbino alternan en el piano; Kiki Hernández, contrabajo, y Daniel Pérez, batería. Con él grabaron (aunque no comercialmente), Bebo Valdés, pianista, y Guillermo Barreto, baterista.

Viaja a Europa con la orquesta Havana Cuban Boys, dirigida por el pianista Armando Oréfiche, con la que realiza una gira que comprende Bruselas, Milán, Estocolmo y París.

En 1947 dirige y hace las orquestaciones de la jazz-band del guitarrista Isidro Pérez (Isito), que actuó en el Cabaret Montmartre, y que integraban, entre otros, Mario Romeu, piano; Machado, batería; Pucho Escalante, trombón; Chombo Silva, saxofón tenor; Rafael Mola, guitarra, y Kike Hernández, contrabajo. Ese mismo año se radicó en Nueva York, y realizó una gira con su propia orquesta, integrada por Mario Bauzá, Doug Mettome, Jimmy Nottingham, Eddie Bert, Fred Zito, Lenny Hambro y Flip Phillips, con la sección rítmica de la orquesta de Machito, René Hernández, Bobby Rodríguez, Ubaldo Nieto, Luis Miranda y José Mangual.

En 1953 viaja a California, donde funda una orquesta con el saxofonista Eddie Wasserman, con la que debuta en el Sombrero Ballroom de Los Ángeles, y en las que utiliza arpa y oboe. En este período compone Manteca suite, que graba en 1954 con la participación de Dizzy Gillespie, Ernie Royal, Quincy Jones, J. J. Jonson, Lucky Thompson, Charli Persia, José Mangual, Ubaldo Nieto, Ramón Santamaría (Mongo) y Cándido Camero.

En 1955, después de una breve estancia en La Habana, se instaló en México, donde dirigió la orquesta que acompañó a los cantantes Andy Rusell, Chris Conor, Johnny Mathis, Emilia Conde y Frank Sinatra.

En Estados Unidos, grabó con Frank Dávila, Harry Edison, Roy Eldridge, Al Porcino, Bobby Woodlen, Al Stewart, Nick Travis, Charlie Parker, Charlie Kennedy, Sol Rabinowitz, Pete Mondillo, Ralph Burns, Roberto Rodríguez, Ray Brown, Don Bagley, Billy Bauer, Buddy Rich y Don Lamond, y fue arreglista de la orquesta de Benny Goodman, para quien compuso Undercurrent Blues; con Goodman en Los Ángeles, California, conoció al compositor ruso Igor Stravinsky, de quien dijo O’Farrill: «Una de mis mayores influencias fue Stravinsky y sus composiciones Petrushka y La consagración de la primavera.»

Bajo esta influencia compone The Afro-Cuban Jazz SuiteI (1950), en cinco movimientos: «Canción», «Mambo», «6/8», «Jazz» y «Rumba abierta». Esta obra, según Luc Delannoy: «comienza y termina con un hipnótico dúo de flauta y de conga que refleja la esencia misma del tratamiento cubano de la unión de los universos musicales, el europeo (la flauta) y el africano (la conga). A esos dos instrumentos se les une entonces el oboe, seguido de las trompetas, de los saxofones y del tumbao del contrabajo.

Tras un retorno al swing y al bebop en el cuarto movimiento, O’Farrill nos lleva a los orígenes del jazz latino con una melodía de claros acentos árabes, antes de volver a hundirse en el universo de las percusiones afrocubanas». Y para Benny Carter: «Por razón de la coherencia de las partes rítmicas y de sus relaciones con los solos que, a su vez, tienen su propia vida e independencia, esta suite es la obra maestra de un genio.»

Fue orquestador de las bandas de Benny Goodman, Machito and his Afro-Cubans —con la que graba en 1950 su The Afro-Cuban Jazz Suite I, en la que actuaron como solistas Charlie Parker, Flip Phillips y Buddy Rich—, Dizzy Gillespie, Clark Terry, Mario Bauzá, Art Farmer, Wynton Marsalis, Stan Kenton, Carl Tjader, Clark Terry, Count Basie, Guadalupe Victoria Yolí (La Lupe), Gato Barbieri, Ringo Star y David Bowie. Fue director de la orquesta de Aldemaro Romero. Incursionó en el rock con David Bowie. En 1965 regresó a Nueva York.

En 1975 ofrece con la orquesta Afro-Cubans, al frente de la cual se encontraba Mario Bauzá, un concierto en la catedral de Saint Patrick, Nueva York, en el que actuaron Alberto Socarrás, flautista; Marco Rizo, pianista, y Xiomara Alfaro, cantante. En 1976 fue seleccionada para el Premio Grammy su Three Afro Cuban Jazz Moods.

El productor Todd Barakin le grabó el disco Pure Emotion, con el que ganó en 1995 una nominación para el Grammy. En 1996 realizó una gira con su orquesta por Europa.

Fallece en Nueva York el 29 de junio de 2001._ecured.cu

Mas información relacionada





Chico O'Farrill & El Arabe-EL Hechizo Rítmico (2012)

Temas:
01.Granada
02.Stella By Starlight (Estrella en las Estrellas)
03.Dream (Sueño)
04.Undecided (Indeciso)
05.How Long Has This Been Goin' On
06.Jungle Moon (Luna de la Selva) 
07.Alrededor del Mundo
08.Ellos No Me Creyeron
09.Tuya Soy
10.No Lo Diré Yo
11.Drume Negrita
12.Jungle Drums

domingo, 22 de diciembre de 2013

Septeto Santiaguero – Para Los Bailadores - En Directo desde Galapagar



El Septeto Santiaguero se fundó el 2 de febrero de 1995, consecuencia directa de Melodías de Ayer, añeja formación que desde 1962 estuvo profundamente ligada a la tradición santiaguera y a la Casa de la Trova.
Fernando Dewar,último director de Melodías de Ayer, se decidió, con muchos de sus integrantes, a mirar la tradición desde la contemporaneidad con el formato de Septeto.  Santiago de Cuba es la cuna de toda la música tradicional cubana, y en esos predios musicales el Santiaguero ha constituido, desde el mismo momento de su fundación, todo un suceso, gracias a un estilo cautivador, potente sonoridad, ritmo certero y una proyección heterogénea que posibilita satisfacer a públicos de diferentes composiciones e intereses.  
El directo del Septeto es fabuloso. En cada actuación, sus integrantes hacen gala de una calidad a prueba de subjetividades. Sus entregas, aún defendiendo la cubaní­a a ultranza, son sobre la base del respeto al buen gusto universal.
El repertorio es un recorrido por diferentes vertientes de la música popular cubana, con énfasis en lo tradicional. Se trabajan, desde un sentido bien personal, obras de autores clásicos de la música cubana,  y otras autores cubanos contemporáneos, entre los que destacan varios integrantes del propio Septeto Santiaguero. Son, guaracha, bolero, trova, changui­, bolero-son, nengón, descarga y danzón conforman la base de los géneros.  
La agrupación se ha presentado en países de Europa, América y Africa. Ha actuado en recintos de prestigio  como el club New Morning, Bataclan, Clamores Jazz, la Opera de Frankfurt, Teatro López de Ayala, Porgy & Bess, Cinema Paradiso; así como en importantes eventos tanto fuera como dentro del Ámbito estrictamente musical:La Fiesta de los Sanfermines en Pamplona, el Festival de Getxo, Expo 2000 de Hannover, Festival Jazz Rally de Dusseldorf, World Music Festival de Colonia, Festival de Documentales de Biarritz, Mostra de Venecia, Festival Mundo Latino de Benicassim, Semana Negra de Gijón, Expo Barcelona y Festival La Mar de Músicas de Cartagena.  
Las diferentes Casas de la Música de la EGREM, el Teatro Nacional, el Teatro Heredia, la Casa de la Trova Miguel Matamoros y el Salón Rosado de la Tropical, han visto las actuaciones del Septeto Santiaguero, participante habitual de las diferentes ediciones del Festival MatamorSon, del CUBADISCO, el Carnaval Santiaguero y el Festival de la Trova Pepe Sánchez.
En 2010 se estrenó el largometraje documental Los reyes del son (Positivation Films,USA) en el que el Septeto Santiaguero comparte el protagonismo con figuras cimeras de la música cubana como Roberto Nápoles y Reynaldo Creagh. Antes, en 2009, estos músicos santiagueros participaron con un performance del tema Los recuerdos del ayer, en la película inglesa El día de las flores, dirigida por John Roberts.  El video clip del tema Los mangos bajitos estuvo nominado en el 2008 como Mejor Video Clip de Música Tradicional Cubana en los Premios Lucas, concurso anual al estilo MTV Latino, en el que compiten cada año los mejores videos musicales cubanos. Los clips de los temas Oye mi tono y Esa niña, que cintura estuvieron prenominados al Grammy Latino, en la categoría de Mejor Video Musical Versión Corta en 2011.
En este último certamen se ha destacado el Santiaguero, pues sus dos más recientes producciones discográficas, Oye mi son santiaguero y Vamos pa´la fiesta, ambas por cuenta de PICAP Records, han estado nominadas al Grammy Latino 2011 y 2013, respectivamente)en la categorí­a de Mejor Álbum de Música Tropical Tradicional.   
En Santiago de Cuba es fácil encontrar al Septeto. Sus presentaciones habituales en la Casa de la Trova y en la Casa de la Música son las más concurridas._ (septetosantiaguero)





Septeto Santiaguero – Para Los Bailadores - En Directo desde Galapagar (2002)

Temas:
CD.1:
01.Santiaguero soy 
02.La wemba de Marilú 
03.No pare los pies 
04.El ayudante del lechero 
05.Tu cosita, Caridad 
06.Miradas hechiceras 
07.Con ciertos personajes 
08.La bomba lacrimosa 
09.Arroz con palitos 
10.La pulidora 

Cd.2:
01.El guaguancó es más sabroso 
02.A ritmo de bongó 
03.El catador 
04.Es niña ¡qué cintura! 
05.De la cabeza a los pies 
06.!Quien pudiera vivir sin las mujeres! 
07.La jelenguera 
08.Guaracha 
09.Santiaguero soy 
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs