.

miércoles, 13 de julio de 2011

Mark Levine and the Latin Tinge: Off & On The Music of Moacir Santos

                                                                           

Mark Jay Levine (4 de octubre de 1938 - 27 de enero de 2022) fue un pianista, trombonista, compositor, autor y educador de jazz estadounidense.
Mark Jay Levine nació en Concord, New Hampshire , el 4 de octubre de 1938. Comenzó a tocar el piano a los cinco años y el trombón en su adolescencia. Asistió a la Universidad de Boston y se graduó con un título en música en 1960. También estudió en privado con Jaki Byard , Hall Overton y Herb Pomeroy .
Después de graduarse, Levine se mudó a Nueva York, donde trabajó como freelance y luego tocó con músicos como Houston Person (1966), Mongo Santamaría (1969-1970) y Willie Bobo (1971-1974). Levine luego se mudó a San Francisco, y tocó allí con Woody Shaw en 1975-1976. Levine hizo su primera grabación como líder para Catalyst Records en 1976. También tocó con Blue Mitchell / Harold Land Quintet (1975-1979), Joe Henderson , Stan Getz , Bobby Hutcherson , Luis Gasca, y Cal Tjader (1979-1983). De 1980 a 1983, se concentró en el trombón de válvulas, pero luego volvió a tocar principalmente el piano. Luego dirigió sus propias bandas y grabó para Concord como líder en 1983 y 1985. A partir de 1992, Levine formó parte de la big band de Henderson. Levine creó un nuevo trío en 1996 y lo grabó para su propio sello homónimo. Su grupo de jazz latino, Que Calor, se formó en 1997.
Levine comenzó a enseñar en 1970: además de clases particulares, trabajó en Diablo Valley College (1979–95), Mills College (1985–95), Antioch University en San Francisco (1986–87), el Conservatorio de Música de San Francisco (1992–97), Sonoma State University (1989-1990) y JazzSchool en Berkeley (desde 1997). Levine también escribió dos libros de método: The Jazz Piano Book (1990) y The Jazz Theory Book (alrededor de 1995). Fue nominado a un premio Grammy al mejor álbum de jazz latino en 2003 por su grabación Isla .r
Levine murió de neumonía el 27 de enero de 2022, a la edad de 83 años.~ (wikipedia)

La destreza de Mark Levine para interpretar jazz con sabor del hemisferio sur ha estado bien establecida durante varias décadas antes de formar su conjunto Latin Tinge, remontándose a su época con el compositor brasileño Moacir Santos. Levine revisita la música de su antiguo empleador en este conjunto de temas originales que no se ciñen necesariamente a los estilos de la samba y la bossa nova. De hecho, Levine y su enérgica banda de músicos de la costa oeste son más que capaces de añadir su propio toque personal a una música que a menudo resulta demasiado predecible. La flauta de Mary Fettig es seductora por sí sola, pero aquí realmente deja su huella personal en los sonidos con interpretaciones vibrantes y creíbles. El propio Levine se ciñe al piano acústico en esta ocasión, evitando los tentadores clichés pirotécnicos que un Chick Corea podría aportar, y fortaleciendo la música con acordes o líneas individuales discretos y de buen gusto. Es la sección rítmica del percusionista Michael Spiro, el bajista John Wiitala y el baterista Paul Van Wageningen la que añade el sabor y el impulso a este variado conjunto de deliciosa música.
Los tres también se encargan de dotar a la música de un ritmo interesante, mezclando el funk en varios compases durante la vibrante canción principal, saltando a un montuno en 5/4 en la penúltima línea de jazz latino de «Kathy» y quemando el ritmo de clave en 4/4 de la melodía afrocubana «Haply Happy». La flauta dominante, pero nunca prepotente, de Fettig ocupa un lugar destacado en el alegre y moderno cha cha cha «Nana», la cantarina «A Saudade Mata a Gente» se adentra en el jazz brasileño funky de «April Child» y se relaja en la melodía pop de estilo sonata «Jequie». 
La cohesión de este grupo se nota de inmediato, aunque Fettig sea quien acapare la mayor parte de la atención. Ella también toca un poco el saxo soprano o el clarinete bajo para añadir otros colores brillantes o sigilosos, respectivamente. Es mérito de Levine que la coherencia de esta música sea más importante que los solos floridos o el comercialismo cargado de poder e imagen. Off & On es fácilmente recomendable para aquellos que disfrutan de la autenticidad de la música tropical, alejada del trabajo agotador, sintetizado y sobreproducido de intérpretes mucho menos talentosos de este género.~ Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                                    
                                                                              


Mark Levine and the Latin Tinge: Off & On The Music of Moacir Santos (2009)

Temas:
01. Nana
02. Early Morning Love
03. Off And On
04. April Child (Aka Maracatu)
05. Suk-Cha
06. Kathy
07. Jequie
08. Tomorrow Is Mine
09. Haply Happy
10. What's My Name (Aka Odudua)
11. Luanne (Aka Sou Eu)
12. Saudade Mata a Gente

Musicos:
Mark Levine (Piano)
Mary Fettig (Flauta, saxo soprano, clarinete bajo)
Michael Spiro (Percusión)
Paul van Wageningen (Batería)
John Wiitala (Bajo)

domingo, 10 de julio de 2011

Bill Easley - Love Stories

                                        

Aunque la palabra "virtuoso" se utiliza casi tanto como "genio" cuando se aplica a los músicos, las habilidades de Bill Easley con múltiples saxofones y clarinetes, en estilos que van desde el swing y el hard bop hasta el R&B y el pop, han demostrado que esa designación es acertada. Sin embargo, en su sexta sesión como líder, Easley opta por un repertorio más convencional y temáticamente conservador, con 13 temas que incluyen canciones de musicales y estándares románticos. También se limita al saxofón tenor y es el solista principal de un grupo que incluye al pianista Tommy James, el bajista Hassan Shakur, el baterista Willie Martínez y el percusionista Chembo Corniel.
El dominio y el tono de Easley son impresionantes, y sus interpretaciones cautivadoras. En ocasiones se arriesga, transformando "Where Do I Begin (Theme From Love Story)" en una pieza más urgente y enérgica. Se muestra adecuadamente tierno en temas como "Falling in Love With Love" y "Hey There", pero aporta alma y pasión en sus versiones de "Don't You Know That I Care" y "They Can't Take That Away From Me".
James demuestra ser un excelente segundo solista y acompañante, mientras que el bajo de Shakur está grabado con maestría, aportando una presencia profunda y rica a cada arreglo. La decisión de incluir un baterista y un percusionista también fue acertada. Las texturas secundarias que las congas de Corniel añaden a los ritmos principales de Martínez proporcionan a Easley un valioso apoyo adicional, y él se desenvuelve muy bien sobre esa base.~Ron Wynn (jazztimes)
                                                  
                                                                                     

Bill Easley - Love Stories (2010)

Temas:
01. They Can't Take That Away From Me
02. Almost Like Being In Love
03. My Foolish Heart
04. Where Do I Begin (Theme From Love Story)
05. Don't You Know That I Care
06. I Can't Give You Anything But Love
07. Gee Baby Ain't I Good To You
08. Falling In Love With Love
09. I'll Take Romance
10. Hey There
11. Love With a Proper Stranger
12. You Go To My Head
13. The End of a Love Affair

Musicos:
Bill Easley (Saxo tenor)
Tommy James (Piano)
Willie Martínez (Batería)
Hassan (JJ Wiggins) Shakur (Bajo)
Chembo Corniel (Congas, percusión)

sábado, 9 de julio de 2011

Jerry Gonzalez - Ya Yo Me Curé

                                                                              

Jerry González, (Nueva York, 5 de junio de 1949-Madrid, 1 de octubre de 2018)​ nació en el barrio del Bronx de la ciudad de Nueva York. El creció con la música afro-cubana y el jazz, que dejaron un impacto profundo en su apreciación musical, y moldearon su trabajo futuro como artista. Cuando joven, González escuchaba los álbumes de jazz de su padre de músicos como: Louis Armstrong, Charlie Parker o Miles Davis. Mientras estudiaba en la escuela intermedia, comenzó a tocar la trompeta y luego las congas. González completó sus estudios formales en el New York College of Music y la New York University. Fundador del Grupo Folclórico y Experimental Neoyorquino, González ha profundizado en los orígenes afrocubanos de su música y en el jazz, apartándose así de la tendencia mayoritaria de las formaciones latinas de New York, dedicadas principalmente a la salsa en los años setenta.
Legendarios artistas latinos como Mongo Santamaría, Tito Puente o Eddie Palmieri, sirvieron de fuentes importantes de inspiración musical para el. El siempre dice que «..el espíritu de nuestra madre África viajó al Caribe, Sudamérica, Norteamérica y…nuestra música es un reflejo de nuestra experiencia en la ciudad de Nueva York y nuestra concienciación de las raíces culturales».
Conocido como percusionista, González comenzó su carrera artística como conguero y trompetista en 1970, interpretando su propio estilo de de jazz latino con el internacionalmente famoso Dizzy Gillespie. Con el respaldo y apoyo del maestro Gillespie, González pudo lograr fundir el ritmo básico africano a los elementos de jazz sin comprometer la esencia de ninguno de los dos. El año siguiente, González se unió a la banda de Eddie Palmieri, «El Son» por un periodo breve antes de moverse a trabajar con el «Conjunto Libre», la banda dirigida por el gran timbalista, Manny Oquendo.
Inevitablemente, el talento de González lo llevó a formar su propia banda. Su iniciativa fue tomada al final de los años 1970, con una banda llamada «Ya Yo Me Cure» y lanzó un álbum con el mismo nombre en 1979. Sin duda, su verdadero talento afloró con su segunda banda: «Jerry González and the Fort Apache Band» , un territorio de encuentro y de mestizaje en el que las tradiciones latinas y del jazz se codean con absoluta normalidad. Junto a su hermano Andy, crearon una de las propuestas mas sugerentes que han aparecido en el jazz en los últimos años. Los dos primeros álbumes de la banda fueron grabados en vivo en conciertos Europeos. Estos fueron seguidos por su álbum que fue un gran éxito: «Rumba para Monk» en 1989, ganando el reconocimiento de la «Academie du Jazz» francesa con el premio «Jazz Record of the Year».
González y la banda subsiguientemente lanzaron Moliendo Café en 1991. El álbum una vez más demostró la calidad del grupo para tocar jazz inspirado en la música latina con genuina sensibilidad y virtuosidad. Poco después siguieron otros dos álbumes magníficos: Crossroad en 1994 y Pensativo en 1995. Ambos ganaron una nominación a los Premios Grammy. González y su Fort Apache Band, también ganaron críticas muy favorable por su contribución al video documental sobre el jazz latino, «Calle 54», dirigido por el cineasta, Fernando Trueba.
El trabajo también incluyó interpretaciones de famosos artistas cubanos y latinos incluyendo a Tito Puente, Paquito D’Rivera, Machito, Danilo Pérez, Chucho Valdés o Ray Barretto. En el escenario del jazz, Jerry González viene colaborando con estrellas tan reconocidas como George Benson, Kenny Dorham, Anthony Braxton, McCoy Tyner, o Tony Williams. ~ (apoloybaco)

El debut discográfico de Jerry González como líder, Ya Yo Me Cure, incluye una versión temprana de la Fort Apache Band del trompetista y percusionista latino (aunque aún no tenía nombre). El avanzado repertorio de jazz latino (reeditado en CD) incluye acompañantes tan notables como el trombonista Steve Turre, el tenor Mario Rivera, el pianista Hilton Ruiz, el cantante Frankie Rodriguez y varios percusionistas. Además de tres temas originales de Rodriguez, el vibrante conjunto latiniza temas tan inusuales como "Caravan", "Nefertiti" de Wayne Shorter, "Evidence" de Thelonious Monk y "The Lucy Theme". Música a menudo emocionante. ~ Scott, Yanow (allmusic)


Más información relacionada
                                                                                       
                                                                       
 
Jerry Gonzalez - Ya Yo Me Curé (1979)

Temas:
01. Agüeybana Zemi (Frankie Rodriguez)
02. Nefertitti (Wayne Shorter)
03. Ya Yo Me Curé (Frankie Rodriguez)
04. The Lucy Theme (Eliot Daniel, Harold Adamson)
05. Evidence (Thelonious Monk)
06. Baba Fieden Orisha (Frankie Rodriguez)
07. Caravan (Duke Ellington, Irving Mills, Juan Tizol)

Musicos:
Jerry González (Trompeta, fliscorno, voz, bombo, quinto, cáscara, mezcla)
Andy González (Bajo, voz)
Hilton Ruiz (Piano, voz)
Don Alias (Batería)
Steve Turre (Percusión, trombón, caracola)
Papo Vasquez (Trombón, voz)
Edgardo Miranda (Guitarra eléctrica), cuatro)
Mario Rivera (Saxo tenor, voz)
Nicky Marrero (Timbales, chekere, guataca)
Vincent George (Percusión, güiro)
Gene Golden (Voz, chekere, bata)
Carlos Mestre (Voz, chekere, tumbadora)
Frankie Rodríguez (Voz, chekere, bata, quinto)
Milton Cardona (Voz)

1er FESTIVAL DE SALSA Y LATIN JAZZ - BARCELONA - 16 DE JULIO DE 2011


Por primera vez Barcelona tendrá un festival de salsa y jazz latino de gran envergadura. El sábado 16 de Julio, en el bello recinto del Pueblo Español, el I Salsa & Latin Jazz BCN Festival reunirá en un mismo escenario al panameño Rubén Blades, al cubano Chucho Valdés & The Afro-Cuban Messengers y a la orquesta La Sucursal, S.A., quien es la gran organizadora junto a La Trifulca de este evento sin precedentes.La apertura de puertas será a las 17h, “La Sucu” actuará a las 18h, Valdés a las 20h y Blades iniciará su recital a las 22h. Además de este gran concierto habrá un encuentro de melómanos, ventas de vinilos, exposiciones, djs, degustaciones gastronómicas, animaciones, actividades teatrales y mucho más, en este fiesta de la salsa y el latin jazz. Un evento altamente recomendado.~Sonero De Barrio

miércoles, 6 de julio de 2011

Daniel Smith - Basson Goes Latin Jazz

                                                                       

Puede que Daniel Smith no sea el primer fagotista en participar en una cita discográfica de jazz,
pero ha sido pionero en el uso del instrumento como instrumento principal en lugar de simplemente aportar un toque de fondo. Su cuarto CD al frente de una banda de jazz se centra en el jazz latino, fusionando obras de artistas de Norteamérica y Sudamérica, con una potente banda de apoyo que incluye al pianista Daniel Kelly, al bajista Michael O'Brien, al baterista Vincent Ector y al versátil percusionista Neil Clarke (conocido especialmente por su larga colaboración con el pianista Randy Weston). La diversión comienza con una versión animada de "Mr. Kenyatta" del bopper Lee Morgan, seguida de una versión descabellada de "Watermelon Man" con el trombonista Roswell Rudd robando protagonismo con su atrevido solo. "Manteca" de Dizzy Gillespie es una elección natural para una cita de jazz latino y esta sólida interpretación no decepciona, especialmente con el solo disonante de Smith. La cautivadora interpretación afrocubana de Smith de "Yardbird Suite" de Charlie Parker demuestra sus habilidades como solista al navegar por la exigente línea de bop con su desgarbado instrumento. 
El fagotista también se interesa por la música brasileña, ofreciendo una versión sublime de "Black Orpheus" (que también incluye al guitarrista Sandro Albert) y una "So Danco Samba" salvaje, arriesgada y desenfadada. Una sorpresa añadida es la tensa "Mambo from the Dance at the Gym" de Leonard Bernstein (escrita para el musical de Broadway West Side Story), otro ejercicio vigoroso. Muy recomendable.~Ken Dryden (allmusic)

                                             
                                                                                       

Daniel Smith - Basson Goes Latin Jazz (2011)

Temas:
01.Mr. Kenyatta
02.Watermelon Man
03.So danco samba
04.Listen Here
05.Black Orpheus
06.Yardbird Suite
07.Manteca
08.Korg In
09.Peace
10.Chicken
11.Come Candela
12.Mambo From the Dance At the Gym

Musicos:
Daniel Smith (Fagot)
Daniel Kelly (Piano)
Michael O'Brien (Bajo)
Vincent Ector (Batería)
Neil Clarke (Percusión latin
Roswell Rudd (Trombón #2, #7)
Sandro Albert (Guitarra #1, #5, #9)

sábado, 2 de julio de 2011

Orquesta Original De Manzanillo

                                                                             

Orquesta Original de Manzanillo. Deudora de la multicentenaria tradición charanguera, exhibe su capacidad de acometer las más importantes vertientes de la música popular cubana, siempre bajo la dirección de Wilfredo (Pachy) Naranjo. Mantiene una musicalidad que conjuga lo más autóctono de la cubanía con una forma muy propia de cultivar el son.
Fundada el 21 de diciembre de 1963. Tiene su origen en un grupo de jóvenes de la secundaría Básica "Masó" que dirigía Juvencio Guerrero y un grupo de trabajadores, que se reunían en la casa de Wilfredo Naranjo (Padre) y de Jesús Armesto todos los fines de semanas y algunos días por la noche; su nombre inicial fue el de "Los Traviesos"; sus primeros movimientos los realizan en una guagüita que manejaba Porro.
El 14 de marzo aun siendo aficionados tocan por pedido del comisionado en las fiestas de San José en Yara.
Al abandonar el país su primer director (Aguirre) y repartir los instrumentos, Wilfredo Naranjo (Padre) se da a la tarea junto con Wilfredo Naranjo (Pachi) y José Pérez Varona (Chiqui) de ir hasta la hermana ciudad de Santiago a traer nuevos músicos; así comienza a dirigir y actualmente se encuentra al frente de la Orquesta Wilfredo Naranjo Verdecia (Pachi).
En Agosto del año 1963, después de algunas actuaciones toman el nombre de "Orquesta Típica". Una de las primeras actuaciones fueron el 21 de diciembre de ese mismo año en Yates y Pesca y el día 22 en la Escuela "Masó" donde les regalaron un violín. Uno de sus primeros meritos fue haber sido la primer Orquesta Charanga la Francesa que se fundo en nuestra ciudad. Después de algunos años toman el nombre actual "Orquesta Típica Original de Manzanillo".
En sus inicios los primeros números y discos fueron de Juvencio Guerrero. Entre sus méritos se encuentra haber sido la primera Orquesta de Manzanillo que la representó en el extranjero y es la Orquesta insignia de la provincia Granma. Es una de las primeras Orquestas que usó Organeta en Cuba y una de las primeras en usar guitarra eléctrica.
Instrumentos Musicales: Tumbadora, Timbal y Campanas, Güiro, Violines, Piano y teclados, Flauta, Guitarra Bajo.
Países visitados: Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, España, Francia, Holanda, Malí, México, Nicaragua, Panamá, Rusia, Togo, Venezuela...Seguir leyendo
                                                                                
                                                                              

Orquesta Original De Manzanillo (1985) (Siboney_LD-316)

Temas:
01. Córranse Ahí Caballeros (Autor: Candido Fabré-Guaracha)
02. Eso Era Antes (Autor: Rodulfo Vaillant-Merengue)
03. Noche De Ronda (Autor: Agustín Lara-Bolero)
04. Soy Cubano Y Soy De Oriente (Autor: Candido Fabré-Son)
05. Mi Manzanillo De Siempre (Autor: Pedro García L.-Son)
06. Es Mi Viejo Barrio (Música: Pedro Gómez-Letra: Gerardo Nápoles-Son)
07. Felicidad Y Deseo (Autor: Pedro García L.-Bolero Son)
08. Guajira Guantanamera (Autor: Joseíto Fernández-Guajira Son)

Musicos:
Wilfredo Naranjo (Pianista y arreglista)
Eduardo Aguirre (Director y flautista)
José Pérez Varona (Timbalero)
Jorge López (Tumbador)
Enrique Arango (Güirista)
Manuel Herrería (Violinista)
Pedro Fonseca (Violinista)
Tomas Estacio (Violinista)
Jesús Armesto (Bajista)
Jorge Moreno (Cantante)
Mario Pérez Varona (Cantante)
José García (Cantante)
Pedro Rivero (Cantante) 
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs