.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Vinicius De Moraes -Toquinho-Maria Creuza-Maria Bethania


Vinicius de Moraes (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 – 9 de julio de 1980) fue una figura capital en la música popular brasileña contemporánea. Su nombre completo era Marcus Vinícius da Cruz de Melo Morais, nació y murió en Río de Janeiro (Brasil). Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas. Como intérprete participó en muchos discos. También fue diplomático de Brasil. Más información...


Antonio Pecci o Toquinho es un popular guitarrista y cantautor brasilero, nacido en São Paulo, el 6 de julio de 1946. En su infancia su madre lo llamaba «toquinho da gente». Seguiría entonces con el apodo Toquinho. Más información...


Maria Creuza nacida en Bahía, se trasladó a Salvador con su familia. Él era un cantante de conjuntos musicales y ha trabajado en la radio durante la adolescencia, que le valió una reputación de su propio show en la televisión local, la reunión con María Creuza. Ha participado en festivales en Salvador y Río de Janeiro, cantando las canciones del dúo Antonio Carlos. Más información...


Maria Bethânia Vianna Temes Veloso (Santo Amaro da Purificação, Bahia, Brasil, 18 de junio de 1946) es una cantante brasileña, hermana del compositor y cantante Caetano Veloso, conocida por el singular color de su potente voz de contralto y la intensidad de sus interpretaciones. Más información...


Vinicius De Moraes -Toquinho-Maria Creuza-Maria Bethania (1996)

Temas:
01- A felicidade
02- Que maravilha
03- Lamento no morro
04- Berimbau-Consolaçao
05- Canto de Ossanha
06- Garota de Ipanema
07- Eu sei que vou te amar
08- A tonga da mironga do kabulete
09- E de manha
10- Testamento
11- Tarde em Itapoa
12- Viramundo
13- Como dizia o poeta
14- O que tinha de ser

Musicos:
Vinicius de Moraes-Voz
Maria Creuza-Voz (tracks 1-11)
Maria Bethania-Voz (tracks 8-14)
Toquinho-Voz y guitarra
Mike Ribas-Piano

TRACKS 1-7:
Mario "Mojarra" Fernández-Contrabajo
Enrique "Zurdo" Roizner-Bateria
Con la coloboración de Fernando Gelbarl y "Chango" Farias Gómez en percusión

TRACKS 8-14:
Allredo Remus-Contrabajo
EnriqUe "Zurdo" Roizner-Bateria
Con la coloboración de "Cacho" Farias Gómez en percusión

martes, 3 de noviembre de 2009

Arsenio Rodriguez Y Su Conjunto


Su música llegó a los discos mucho antes de que él mismo fuese grabado como ejecutante. Músico natural, su talento le permitió reflejar en sus creaciones, como nadie, el fuerte caudal heredado por línea directa de sus ancestros congos. Ciego desde los siete años, de extracción muy humilde, a fuerza de perseverancia logró sobreponerse a un medio nada propicio para el desarrollo de las capas sociales más bajas. Por esta razón en Arsenio Rodríguez la genialidad se multiplica: le tocó vivir un tiempo en el que ser negro y pobre eran suficientes pecados como para ni siquiera intentarlo.

La mayor parte de su infancia y adolescencia transcurrió en la localidad habanera de Güines. Rodeado de cantos, rituales y toques congos, aprendió a dominar, además del tres, instrumentos rítmicos de igual importancia para la música popular cuba­na como el contrabajo, las maracas, las congas y el bongó. Muy atento a su entorno musical y a través de la intensa búsqueda de una forma diferente de asumir lo negro, apremiado por la necesidad y una agobiante situación económica, Arsenio se refugió en su música. Experimentó a fondo con su instrumento hasta obtener una forma nueva de conectar sus raíces africanas con el montuno cubano. En el toque de su tres, ambas corrientes se funden en una ruta armónica que identificará, a lo largo de su existencia, el sentido primordial de su música.

La interacción en los escenarios cubanos de las grandes orquestas al estilo jazz band's -importadas del Norte- y los primitivos sextetos de sanes provocó los primeros cambios en la formación instrumental de estos últimos. ¿Fue realmente Arsenio Rodríguez el primero en incorporar el piano, o utilizar dos o tres trompetas? Su legado en la evolución del son cubano es tan grande y perdurable que toda polémica resulta estéril. Su importancia radica en la manera en que, en su tiempo, asumió los cambios lógicos del formato sonero como parte de un proceso evolutivo que ya había comenzado a gestarse desde los primeros roces de las jazz band's con los sextetos y septetos de sanes en los escenarios.

Arsenio definió un estilo original, diferente y auténtico de hacer el son. El son negro que promueve desde los atriles de su conjun­to, alcanza una dimensión armónica más duradera, sin edulcoraciones, sin violentar su esencia. Su herencia más honda es la forma que como músico y compositor, espontáneamente, fue capaz de sintetizar ese proceso, trascendiendo su propio tiempo. La discografia de mayor calibre del conjunto de Arsenio Rodrlguez corresponde a sus grabaciones en Cuba durante la década del cuarenta para la RCA Victor. Es la etapa más novedosa del sonido de su conjunto donde sobresale la búsqueda armónica en la combinación del tres, el piano y la sección de metales. Sin embargo no hay que echar a un lado sus grabaciones de los cincuenta, ya radicado en NewYork. La presencia de su tres amplificado no alteró en lo absoluto la raíz sonera de su conjunto, hecho éste que le permitió sobresalir e influenciar, en gran medida, a un amplio sector de los músicos latinos radicados en la gran ciudad. Siempre innovador, en diferentes etapas, asumió elementos del mambo, el cha cha chá, e incluso el jazz. manteniendo siempre su estilo característico. En pleno New York impuso su cubanísimo"son capetíllo".



Arsenio Rodriguez Y Su Conjunto (2008)


temas:
01- Los Sitios Asere
02- Pueblo Nuevo Se Pasó
03- Dundumbanza
04- Acerca El Oído
05- Amores De Verano
06- Pobre Mi Cuba
07- Deuda

08- No Me Llores Más
09- El Tabernero
10- No Toque El Guao
11- Préstame El Cubo
12- No Puedo Comer Vista Gacha
13- La Vida Es Un Sueño
14- Lo Que Dice Usted
15- Me Boté De Guaño

16- Tumba Palo Cocuyé
17- Aporrúñame Mujer
18- Tintorera Ya Llegó
19- Ay Fuego En El 23
20- Buenavista En Guaguancó
21- Bésame Aquí
22- La Fonda De Bienvenido
23- Mami Me Gustó

lunes, 2 de noviembre de 2009

Tiempo Libre - Bach in Havana



Tiempo Libre, dos veces nominado al Grammy®, es una de las mejores bandas latinas de la actualidad. Igualmente en casa, en salas de conciertos, clubes de jazz y lugares de baile, los miembros de la banda con sede en Miami son verdaderos herederos modernos de la rica tradición de la música de su Cuba natal.
Los miembros de Tiempo Libre recibieron capacitación clásica en los principales conservatorios de Cuba durante un tiempo en que era ilegal escuchar canciones estadounidenses en la radio. Ahora, el grupo es un éxito en los Estados Unidos y en el extranjero, celebrado por sus actuaciones incendiarias y alegres de timba, una mezcla irresistible e indudable de baile de jazz latino de alto voltaje y los ritmos seductores del son. Es su misión compartir con orgullo su herencia musical a través de sus conciertos, talleres, clases magistrales con la mayor audiencia posible, reinterpretando y revitalizando la música tradicional cubana con un sonido juvenil y moderno y forjando un nuevo estilo que incorpore sus raíces afrocubanas y su nueva experiencia americana.
Su primer CD para Sony Masterworks, BACH IN HAVANA, une los dos mundos musicales de la infancia cubana de Tiempo Libre. El álbum conecta el ritmo y la sensibilidad de la música afrocubana con las composiciones de Johann Sebastian Bach y presenta apariciones especiales del legendario Paquito D'Rivera y el saxofonista cubano Yosvany Terry.
Nacida de una tierra donde las culturas chocan y los mundos se fusionan, la música de Cuba es misteriosa y seductora, terrenal y de otro mundo, intoxicante e irresistible. Ahora con BACH IN LA HABANA, los miembros de Tiempo Libre continúan caminando simultáneamente en dos mundos distintos y celebran la universalidad de la música.







Tiempo Libre - Bach in Havana (2009)

Temas:
01. Tu Conga Bach (Fugue in C Minor)
02. Fuga (Sonata in D Minor) (Cha-Cha-Chá)
03. Air on a G String (Orchestral Suite in D Major) (Bolero)
04. Clave in C Minor (Prelude in C Minor) (Guaguancó)
05. Gavotte Son (French Suite in G Major)
06. Mi Orisha 6/8 Batá (French Suite in C Minor)
07. Minuet in G (Guaguancó)
08. De Yemayá (Prelude in C Major) (Batá)
09. Baqueteo Con Bajo (Cello Suite No. 1) (Danzón)
10. Timbach (Prelude in D Major)
11. Kyrie (Mass in B Minor) (Batá)

Musicos:
Jorge Gomez - Arranger, keyboards, producer, music direction, background vox
Joaquín "el Kid" Díaz - Vocals, batá
Leandro Gonzalez - Percussion, background vox, Conga, Bata
Tebelio "Tony" Fonte - Bass (Electric), background vox, chapman stick
Cristobal Ferrer Garcia - Trombone, background vox, Trumpet
Hilario Bell - Percussion, background vox, bata
Luis "Rosca" bBeltran Castillo - Saxo tenor, guiro, background vox

domingo, 1 de noviembre de 2009

Carol Saboya - Nova Bossa

Carol Saboya nació en 1975 como hija de Antônio Adolfo, compositor y pianista brasileño. Empezó a dedicarse a la música desde pequeña. Su primer sencillo A Menina e a TV lanzó a su 8 años (juntamente con Miéle). En 1989 partó para Los Ángeles en Estados Unidos y hasta 1991 estudió la música acá y actuó por las ciudades como New York, Miami y New Orleans. Participó en CD de Sergio Mendes y Aldir Blanc.

Su primer CD lanzó en 1998. Álbum Dança da voz ganó el Prêmio Sharp en categoría Revelação MPB. El álbum siguiente Janelas abertas publicó en 1999. Con el acompañamiento del guitarrista Nelson Faria, Saboya interpreta canciones de Antonio Carlos Jobim. En 2000 sigue con el álbum Sessão passatempo.

En 2003 lanza Carol Saboya su cuatro álbum, Presente.

8 de octubre de 2005 registró Saboya en Frost School of Music de la Universidad de Miami el álbum Ao Vivo – Live juntamente con su padre Antônio Adolfo.


Carol Saboya - Nova Bossa (2004)

Temas:
01- Olhe Para O Corcovado (Look Up Corcovado)
02- Sa Marina
03- Sim
04- Seu Encanto (The Face I Love)
05- So Danco Samba
06- Ao Amigo Tom
07- Agora
08- Amanhecendo
09- Samba Da Pergunta
10- Ela E Carioca
11- Olhos Tontos
12- Amazonas
13- Minami

sábado, 31 de octubre de 2009

Claudia Acuña - Luna

                                                                                      

Claudia Acuña (Santiago de Chile, 31 de julio de 1971) es una cantante chilena de jazz considerada como la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Desde 1995 reside en Nueva York, Estados Unidos.
Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz... ~ (wikipedia)

Abandonando los estándares tradicionales de jazz que trató en sus dos trabajos para Verve, la vocalista chilena Claudia Acuña revela un sonido latino más contemporáneo, con influencias de R&B, en su debut en Maxjazz. Sin duda el trabajo más personal de Acuña hasta la fecha, Luna muestra una vez más su inmenso don para las voces delicadamente apasionadas y los arreglos interesantes. Sin dejar de utilizar los suaves y sensibles teclados Fender Rhodes de su viejo colaborador Jason Lindner, Acuña canta más en español en su tercer disco -sólo «Yesterday You and I» de Lindner está cantada en inglés- y evita cualquier estilo de jazz directo para adoptar un enfoque casi de fusión. 
Esto no quiere decir que sea jazz-pop, pero las delicadas melodías recuerdan a Airto Moreira de los 70 y al mejor Al Jarreau. Aunque hay pocas improvisaciones de jazz (la mayoría de los temas duran menos de cinco minutos), la música sigue siendo compleja, culta y sofisticada, con armonías profundas que deberían gustar tanto a los amantes del jazz como a los entusiastas de la música latina. ~ Matt Collar (allmusic)
                                               
                                                                                   

Claudia Acuna - Luna (2004)

Temas:
01. Esta Tarde Vi Llover (Armando Manzanero)
02. Yesterday You and I (Jason Lindner)
03. Tu, Mi Delirio (Cesar Portillo de la Luz)
04. Arrimate Mi Amor (Pedro Green & Jorge Diaz)
05. Historias (Claudia Acuña & Jason Lindner)
06. Chorado (Guinga)
07. A Meditation On Two Chords (Jason Lindner)
08. Oceano (Djavan)
09. Yo No Llevo La Razon (Antonio Restucci)
10. Lilas (Djavan)
11. Carita De Luna (Claudia Acuña & Jason Lindner)

Musicos:
Claudia Acuña (Voz)
Jason Lindner (Piano acústico y Fender Rhodes)
John Benítez (Contrabajo y bajo eléctrico)
Gene Jackson (Batería)
Luisito Quintero (Percusión)
Jimmy Greene (Saxo soprano)

miércoles, 28 de octubre de 2009

Buika Con la colaboración de Chucho Valdés - El Último Trago

                                                                     

Parece que la pareja formada por la vocalista afromallorquina Concha Buika y el pianista afrocubano Chucho Valdés se ha hecho esperar. Pero aquí están juntos en esta preciosa grabación, que presenta canciones de una amplia variedad de compositores, en un puñado de duetos, o con el acompañamiento de la banda de Valdés. El Ultimo Trago" es un homenaje a la cantante mexicana Chavela Vargas, una de las principales influencias de Buika. Es una cantante apasionada, con una voz oscura, ligeramente ronca, fina y áspera, pero que sabe cantar como una gran cantante de blues, o como la contemporánea de Cabo Verde Césaria Evora. Aunque procede de la tierra del flamenco, esta música conserva la calidad del son de la música afrocubana, en gran parte debido a la profesionalidad con la que Valdés aporta los arreglos musicales, no necesariamente el contenido lírico. Esas expresiones proceden de un contexto romántico, contando historias de lecciones de vida cantadas en español, en su mayoría breves y directas, que el legendario pianista, que como de costumbre no puede hacer mal, hace más elegantes. La coherencia de estas grabaciones de un tema a otro refleja las nociones románticas de estos grandes músicos, desde la lenta y sensual de «Soledad» y “Sombras”, al son ligero de «Cruz de Olvido» con el magnífico y regio piano de estilo tradicional de Valdés, «Se Me Hizo Fácil» donde el canto de Buika es a veces exuberante, o el bolero «Somos» con acordes de carillón del pianista. 
El ritmo de clave de «El Andariego» incita a un Buika más animado e incita a Valdés a saltar en un puente montuno, y una muy animada «Luz de Luna» es empujada por el hábil toque de trompeta de Carlos Sarduy. El bajista Lázaro Rivero Alarcón, el percusionista Yaroldy Abreu Robles y el baterista Juan Carlos Rojas Catro colaboran en varias selecciones, mientras Buika y Valdés tocan solos en la apasionada «Las Cuidades», el corto, pintoresco y clásico vals «En El Ultimo Trago», la cadenciosa «Las Simplas Cosas», que se asemeja a la melodía croon «Besame Mucho», o la delicada «Vamonos». Está claro que existe una química, maravillosamente exótica, con Buika como estrella brillante por descubrir e iluminar, y Valdés como su colorido técnico. Es poco probable que encuentre una mejor pareja de cantante y acompañante en ningún otro sitio, sea cual sea el tipo de música, pero si le gusta la canción latina clásica interpretada con toda la emoción disponible, le será imposible resistirse a esta grabación.~Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                           


Buika Con la colaboración de Chucho Valdés - El Último Trago (2009)

Temas:
01. Soledad (Enrique Fabregat Jodar)
02. Sombras (Carlos Brito)
03. La Ciudades (José Alfredo Jiménez Sandoval)
04. Cruz De Olvido (Juan Zaizar Torres)
05. El Endariego (Álvaro Carrillo)
06. En El último Trago (José Alfredo Jiménez Sandoval)
07. Se Me Hizo Fácil (Agustín Lara)
08. Un Mundo Raro (José Alfredo Jiménez Sandoval) 
09. Las Simples Cosas (Julio César Isella)
10. Somos (Mario Clavell)
11. Luz De Luna (Álvaro Carrillo)
12. Vámonos (José Alfredo Jiménez Sandoval) 

Musicos:
Concha Buika (Voz)
Chucho Valdés (Piano y arreglos)
Lazaro Rivero Alarcón (Contrabajo)
Juan Carlos Rojas Catro (Batería)
Yaroldy Abreu Robles (Percusión latina y percusión menor)
Javier Limón (Guitarra flamenca)
Carlos Sarduy (Trompeta) 

Grabado en los Estudios Abdala, Cuba, en abril de 2009, y en los Estudios Casa Limón
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs