.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Steve Turre - Rhythm Within

El trombonista Steve Turre, obviamente poner un montón de trabajo en este CD para cada una de las nueve selecciones tiene su propio propósito y los cambios de personal en cada corte. Turre se duplica en los caracoles y en unos pocos números utiliza un coro "Shell", y además a menudo hay tres percusionistas, otros trombonistas notables (incluyendo Britt Woodman, Frank Lacy y Robin Eubanks) y solistas como el trompetista Jon Faddis, tenor -el saxofonista Pharoah Sanders y el pianista Herbie Hancock. Cuyos puntos destacados incluyen "Funky-T", "Yusef Lateef's Morning", "Since I Fell for You" (una característica Woodman) y "All Blues", esto es una memorable y bien concebido conjunto, uno de los mejores de Turre. ~ Scott Yanow, All Music Guide

Más información relacionada


Steve Turre - Rhythm Within (1995)

Temas:
01-Funky T.
02-Morning
03-Since I Fell for You
04-Rhythm Within
05-Twilight Dreams
06-All Blues
07-Montuno Caracol
08-Body and Soul
09-African Shuffle

Musicos:
Steve Turre-Trombone, Shells,Arranger
Herbie Hancock-Piano
Britt Woodman-Trombone
Jon Faddis-Trumpet, Flugelhorn
Douglas Purviance-Trombone (Bass),Shell Choir
Stanton Davis, Jr.-Trumpet
Pharoah Sanders-Sax (Tenor)
Andy Gonzalez-Bass
Jamal Haynes-Shell Choir
Frank Lacy-Shell Choir
Robin Eubanks-Shell Choir
Aaron Johnson-Shell Choir
Victor Lewis-Drums
Kimati Dinizulu-Drums (African),Diddley Bow, Shaker, Claves
Milton Cardona-Conga,Guiro, Shaker
Jimmy Delgado-Timbales, Cowbell,Shaker

V.A - ¡Cuban Funk Experience!

A raíz de Nascente más vendido "Nuyorican Funk Experience" y "La experiencia brasileña Funk" viene el "cubano Funk Experience: funkiest la música cubana de los años 1960 y 70. "Cuban Funk Experience" es el más amplio panorama de la época dorada del funk cubana aún con el más afro-cubanos de Cuba ranuras del sello Egrem estado, así como ejemplos de asesino cubano-Funk de la Miamibased Sonido Triángulo etiqueta que muchos ex cubano -palmaditas registrada en el decenio de 1970. 2009 marca el 50 aniversario de la Revolución Cubana y "Experiencia cubana Funk" presenta la música de las bandas que dirigió la acusación de la nueva revolución musical cubano. Como Fidel Castro llegó al poder que quería crear una nueva cultura cubana de Cuba y una nueva banda como Los Van Van, Irakere y - que
ambos tienen aquí dos veces - se encontraban en la vanguardia con Songo - el género que ayudó a crear la que vio afro-cubanos ranuras combinan con elementos de funk y rock.
"Cuban Funk Experience también cuenta con pistas de leyendas cubanas como Pello el Afrokan: un percusionista y compositor que ha creado Mozambique una fusión de diferentes ritmos afro-cubanos que incluyó 12 conga tambores, dos bombos, tres campanas y una sartén (! ), así como la Orquesta Riverside, un fiel de la radio cubana desde mucho antes de la revolución que aquí una caída super funky big band pista con gran convocatoria y respuesta de voz. Coque, Abacua, Ray y su corte, son algunos de los artistas que llevan la carga de funk cubanos fuera de Cuba. Grabación de sonido para el Triángulo etiqueta cubano en Miami estos ex-palmaditas éxito un nuevo surco en el funk con las pistas ofrecido aquí
van desde la conga-funk al rock-funk de Miami a través de funk latino - los experimentos en el funk filtrado a través de la percusión latina y pesados cuernos. "Cuban Funk Experience" es el primero de nuestra nueva gama de "funk de todo el
mundo "compilaciones y fue compilado por DJ John Armstrong (el presentador de la BBC Radio 2 de la« Viva Latina "mostrar la música latina) y el Reino Unido de un original de la música latina con un DJ sin conocimiento de funk cubana.

Varios Artistas - ¡Cuban Funk Experience!

Temas:
01-Abacua - Manteca
02-En Casa Del Trompo No Bailes (Si Para Usted) - Orquestra Riverside
03-Un Lamento Hecho Cancion - Los Reyes 73
04-Yo Si Que Estoy A La Moda - Orquestra Monumental
05-E Eso Nada Monado - Ray & His Court
06-Las Jardineras - Pello El Afrokan
07-Takatakata - Irakere
08-Pero A Mi Manera - Los Van Van
09-Nana - Coke
10-Los Feligreses - Luis Santi
11-Quindiamo - Irakere
12-Rompe Cocorioco - Grupo Algo Nuevo
13-Borriquito - Peter Fernandez
14-Llegue Llegue - Los Van Van
15-Hasta Mañana - Orquestra Monumental
16-Cosas Que Se Me Occuren - Los 4 U 5
17-La Inflacion De Ofelia - Oscar Pena
18-Algo Sabroso - Nelson Padron
19-La Contrapartida - Hilarion Duran
20-Con Mucha Manteca - Grupo Raices Nuevas

viernes, 18 de septiembre de 2009

Roberto Rodriguez - Timba Talmud

                                                                       

El percusionista, compositor y arreglista Roberto Juan Rodríguez, cuya mezcla única de música latina y judía ha creado un nuevo híbrido, nació en Cuba, hijo del veterano trompetista Roberto Luis Rodríguez. El joven Rodríguez estudió violín, piano y trompeta en La Habana, donde también aprendió a tocar la batería. A los nueve años se marchó de Cuba a Miami con su familia. Cuando aún era un adolescente, Rodríguez empezó a tocar la batería con los diversos grupos de su padre en la zona de Miami, y también comenzó a sumergirse en la cultura de la numerosa población judía de la zona, percibiendo similitudes históricas entre los expatriados cubanos y la diáspora judía. Tras especializarse en jazz y música en la Universidad de Miami, Rodríguez se trasladó a Nueva York, donde se estableció rápidamente como baterista de renombre, trabajando con artistas de la talla de T-Bone Burnett, Phoebe Snow, Rubén Blades, Paul Simon, Julio Iglesias, Miami Sound Machine, Joe Jackson y muchos otros.
También se convirtió en el batería del aclamado grupo Los Cubanos Postizos de Marc Ribot. Cuando John Zorn le planteó la posibilidad de grabar un álbum de música judía para Tzadik Records, Rodríguez aprovechó la oportunidad y se lanzó a componer por primera vez. El resultado fue el maravilloso álbum judeo-cubano El Danzón de Moisés, que Tzadik publicó en 2002 con gran éxito de crítica (y que contó con la colaboración musical del padre de Rodríguez, Roberto Luis). ¡Una exploración más profunda de esta nueva música, que podría denominarse klezmer afrocubano, llegó con el segundo álbum de Rodríguez, Baila! Gitano Baila!, publicado en 2004, de nuevo por Tzadik. ¡Un tercer proyecto de Tzadik, Oy Vey! Ole!, apareció en 2006, seguido de The First Basket y Timba Talmud en 2009.~ Steve Leggett (allmusic)

2009 será un año decisivo para el compositor, percusionista y director de orquesta cubano Roberto Juan Rodríguez. Timba Talmud es su segundo disco para Tzadik de John Zorn en cinco meses y el quinto para el sello en total. Mientras que First Basket sirvió como banda sonora de un documental sobre los orígenes del baloncesto americano, Timba Talmud es más bien una propuesta de klezmer latino. No, hay una errata. A lo largo de 13 cortes, Rodríguez y su sexteto ofrecen chachachás, pachangas, mambos, boleros, sones y salsas unidos inseparablemente a la tradición folclórica yiddish del klezmer. El grupo incluye al brillante clarinetista Gilad Harell, al acordeonista Uri Sharlin (que también toca el piano y el órgano), al violinista Jonathan Keren, al bajista Bernie Minoso, al conguero Igor Arias Baro, a Rodríguez tocando la batería y la percusión de mano, además de encargarse de las tareas de programación en un corte. Además del Sexteto hay cuatro invitados: el guitarrista Oz Noy, el trompetista Oscar Onoz, Ben Lapidus al tres y el flautista Itai Kris. Un excelente ejemplo del genio literal que se utiliza aquí está en «EL Sabor Del Shabat». Aquí, ritmos de son y clave bajo marcan una lúgubre balada yiddish.
 Los ritmos afrocubanos parecen una parte original de la arquitectura de la melodía, son tan fluidos. Los cadenciosos violines, el canto, el lúgubre clarinete, el acordeón y los pinos del piano entrelazados armónica y rítmicamente ofrecen una paleta tan amplia para una canción tan íntima y espiritual, que deslumbran a pesar del tempo lento. Además, el puente se convierte en un precioso cha-cha-cha.
Rodríguez está trabajando duro en algo. No sólo una fusión, sino la fusión de la música afrocubana con el klezmer. A lo largo de sus cinco grabaciones ha ido borrando gradualmente las líneas, se ha vuelto cada vez más orgánico en su enfoque y ha permitido que las dos tradiciones milenarias se unan en una sola nueva, criada en las calles de Nueva York. Echa un vistazo a «The Son of 2nd Avenue», donde una salsa compleja y moderna da pie a los ritmos y modalidades yiddish, con órgano farfisa, línea de violín hermanada y congas y bongos que saltan dentro y alrededor del ritmo de clave principal. El clarinete de Harell se eleva y se abalanza sobre todo el procedimiento, mientras el violín añade elementos de swing gitano a la mezcla para conseguir un embriagador brebaje de sonidos y texturas, más aún en la más enérgica «Oran Oran», donde tres ritmos diferentes se imponen sobre la clave, y la línea melódica se convierte en un contrapunto de cada uno de ellos. El estribillo vocal de la mitad del tema es una chorrada, pero acentúa lo quemador que es esto. Ray Barretto y Dave Karasony estarían orgullosos. Timba Talmud es una prueba más de que Rodríguez se está haciendo más fuerte y creando su propia marca en la música de la cultura judía radical de Nueva York. El atractivo de esta música proviene de la gran escala de sus colores, texturas, temas y ritmos, ritmos, ritmos. No hay nada parecido en el mercado.~ Thom Jurek (allmusic)
 Mas información relacionada
                                                                  
                                                                             

 Roberto Rodriguez - Timba Talmud (2009)

Temas:
01. La Hora
02. El Sabor Del Shabat
03. Mambo Kitsch (Para Susie)
04. The Son Of 2nd Avenue
05. Kids Club Chá-Chá
06. Descarga 1492
07. Danzonete Emanuel
08. Timba Talmud
09. Havana Shmoltz (Para Tio Kúcho Y Su Violin)
10. Babailón!
11. Oran Oran (Homage To Maurice "Papi" El Medioni) (Homage To Maurice "Papi" El Medioni)
12. Moishe's Lullaby
13. Oyemayá (Para Barack Hussein Obama "Omó" "Ochá")

Musicos:
Roberto Juan Rodriguez (Percusión, batería, programación, productor)
Gilad Harell (Clarinete, clarinete bajo)
Jonathan Keren (Violín)
Uri Sharlin (Órgano, piano, acordeón)
Bernie Minoso (Bajo)
Igor Arias Baro (Congas, bongos,voz)

Invitados especiales:
Oz Noy (Guitarra)
Itai Kris (Flauta)
Oscar Oñoz (Trompeta)
Benjamin Lapidus (Tres)

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Chick Corea- Return To Forever

La primera formación de la legendaria banda de retorno de Chick Corea, la fusión a Forever debutó en el álbum clásico (llamado después de que el grupo, pero atribuye a Corea), con Joe Farrell en el saxo soprano y flauta, el equipo brasileño de la vocalista Flora Purim y el baterista y percusionista Airto Moreira , y el bajo eléctrico genio de Stanley Clarke. No fue lanzada en los EE.UU. hasta 1975, razón por la cual el segundo álbum del grupo, Ligero como una pluma, inicialmente el nombre de Return to Forever. Sin embargo, Return to Forever es tan clásico, utilizando una mezcla de ritmos similares spacy eléctrica de fusión de piano y de Brasil y de América. Todo es muy cálido, luminoso, y bien iluminada, como una brisa suave en una playa tropical - no el tipo de enfoque incendiario a la fusión que Miles Davis, Tony Williams, y la Mahavishnu Orchestra estaban estudiando, y mucho menos sus raíces en el funk o el rock . Corea también se baña el álbum en un trasfondo de misticismo trippy, no sólo en la (ciertamente fecha) letras de canciones, pero en sus viajes cósmicos de teclado, que siguen siendo melódico y accesible a través de la mayoría de los registros. Hay una canción pop genuino en la samba Groovy "What Game Shall We Play Today", y mientras que "Sometime Ago" tiene elementos similares, es parte de un lado ambicioso medley de largo que ofrece una corriente de conciencia y una introducción de júbilo, español / mexicano-sección final estilo llamado "La Fiesta", con castañuelas y los modos del flamenco. La canción es otra de trabajo multi-seccionados, con Corea y Purim al unísono sin palabras, en dos diferentes, temas pegadizos, más el trabajo con brisa de Farrell y mucha interacción con sabor brasileño-rítmica. Y el ensueño, la meditación "Crystal Silence" es una joya subestimada en espera de ser redescubierta. Ciertamente, esta edición de Return to Forever no se inclinaba hacia el alto voltaje de jazz-rock (como el día, se), pero dos álbumes de este grupo siguen vigentes como algunos de los más imaginativos y distintivo grabaciones de fusión temprana. ~ Steve Huey, All Music Guide

Chick Corea- Return To Forever (1972)

Temas:
01-Return to Forever

02-Crystal Silence
03-What Game Shall We Play Today?

04-Sometime Ago/La Fiesta


Musicos:

Chick Corea-Piano, Piano (Electric)
Flora Purim-Percussion, Vocals

Joe Farell-Flute, Sax (Soprano)

Airto Moreira-Percussion, Drums, Drums (Snare)
Stanley Clarke-Bass, Bass (Electric), Guitar (Bass), Double
Bass
Joe Farrell-Flute, Sax (Soprano), Sax (Tenor)

martes, 15 de septiembre de 2009

Orquesta Maravilla de Florida - Luchando Con Fé

                                             

La Orquesta Maravilla de Florida surgió en la ciudad de Camagüey, Cuba, en el año 1948, a partir de la iniciativa de un grupo de jóvenes aficionados a la música, naturales del poblado de Florida, situado a unos 500 kilómetros de la capital cubana. En sus inicios recibió el nombre de "Armonía del 48" y un año después de su fundación se dan en llamar "Jóvenes Estrellas", luego "Maravilla" y definitivamente, en 1959, adoptan el nombre de "Maravilla de Florida".
La orquesta se asentó en la preferencia del público y se tornó imprescindible su presencia en bailes y fiestas, primero en Camagüey, y después a lo largo y ancho de la Isla, donde han actuado en escenarios de fama mundial como el Cabaret Tropicana; en los mejores centros nocturnos del balneario de Varadero; en los salones de los hoteles insignes de la capital cubana y en los más prestigiosos teatros de La Habana y de las capitales de provincias.
En la década del 70 del siglo pasado, se produce un amplio despliegue internacional de la orquesta, y actúan en Siria, Líbano, Marruecos, Sierra Leona, Nigeria, Guinea , El Congo Brazaville, Malí, Angola, Zimbabwe, Etiopía, así como en capitales de Europa del Este. Han recorrido más de 20 países de Europa, África, Asia y América, llevando un repertorio de ritmos cubanos como el son, el danzón, el bolero, el mambo, el cha-cha-chá y la guaracha, aunque la integral preparación de sus músicos también le permite incursionar en el latin jazz, y en otros caribeños como el merengue y la cumbia.
La Maravilla de Florida ha contado con excelentes líderes durante su historia, como José Reyes, Fernando Cabrera y Manolito Simonet. Desde 1997 el director de la Orquesta es el compositor, arreglista y pianista Norberto Puentes, quien inició su vida profesional en 1984, y antes de convertirse en músico de la Maravilla de Florida, en 1994, tuvo la experiencia de integrar diversas agrupaciones como " Sonido Caliente", "Yakeré", " Charanga 86", "Conjunto Sorpesa" y " Orquesta Tínima".
Hoy la orquesta se nutre de músicos jóvenes que continúan el legado de sus fundadores, logrando
la ansiada mezcla sonora de tradición y contemporaneidad.
Su participación en más de veinte producciones avalan la sólida carrera discográfica de la Maravilla de Florida, y en ellas se aprecian los más importantes éxitos de la orquesta desde su creación.
Los investigadores y musicólogos la califican como la segunda agrupación más antigua de música popular, y la sitúan entre las primeras orquestas charangas de su país.

Luego de más de 55 años de historia, la Maravilla de Florida sigue representando los más altos valores musicales de su Camagüey natal y de Cuba entera.
Más información relacionada                                                                  
                                                                        

Orquesta Maravilla de Florida - Luchando Con Fé (2005)

Temas:
01. Su Orquesta Va A Comenzar (Norberto Puentes)
02. Luchando Con Fé (Norberto Puentes) 
03. La Bola (Norberto Puentes) 
04. Por Amarte Así (d.r.)
05. Yo Te Doy La Clave (Norberto Puentes) 
06. No Me Arrepiento (Norberto Puentes) 
07. No Te Cojas Lucha (J.E. Queralta) 
08. Anduriña (J. Pardo-J. Morales) 
09. Allà Tú(Bernardo Nash) 
10. Amarte De Noche (Norberto Puentes) 
11. Ya No Puedo Parar (Norberto Puentes) 
12. Te Voy A Dar (Norberto Puentes) 

Musicos:
Norberto Puentes (Piano)
Roberto Vázquez (Bajo)
Emerson Florat (Conga)
Juan José Gómez (Timbal)
José Miguel González (Teclado)
Noel E. Pérez (Güiro)
Emil Mario Castillo (Violín)
Orlando Julio Beltrán (Violín)
Reicel Pedroso (Violín)
Julien Beso (Violín)
Eduardo A. Nelson (Flauta)
Bernando Nash (Voz y coro en temas #1,#2,#5,#9)
José Enrique Queralta (Voz y coro en temas  #3,#7,#12)
Henry Meneses (Voz y coro en temas #4,#6,#10)

lunes, 14 de septiembre de 2009

Sitti-My Bossanova

Mi Bossa Nova es el segundo álbum de estudio de Filipinas, la bossa nova cantante Sitti. A diferencia de su esfuerzo de estudio anterior Café Bossa, el álbum se centró en las canciones más recientes y había muy pocos "tradicionales" canciones de bossa nova. Sitti también co-escribió una canción, "A Song For Penny Brown".


Sitti Navarro o simplemente Sitti (29 de noviembre de 1984, Las Piñas), es una cantante de música pop filipina, conocida actualmente como la voz nueva de jazz. Empezó a los 16 años a dedicarse a la música, aunque también ha trabajado en cadenas televisivas como en 2004 en la MTV Philippines started y MTV Supahstar.

Sitti - My Bossanova (2007)

Temas:
01-Cross My Heart
02-Time And Tide
03-With Or Without You
04-My Ever Changing Moods
05-Baby I Love Your Way
06-2 Become One
07-Kung Di Rin Lang Ikaw
08-Hinahanap Hanap Kita
09-Take A Bow
10-I Won’t Stand In Your Way
11-Smooth Operator
12-Tayo’y Mag Samba
13-If You Leave Me Now
14-When I Fall In Love
15-Ikaw Lamang
16-I Need To Be In Love
17-A Song For A Penny Brown
18-The Look Of Love

Musicos:
Sitti Navarro - vocals
Chito Servanez - piano
Erskine Basilio - acoustic guitar
Steven Mora - drums
Jigs Lacap - percussion
Lakshmi Ramirez - double bass
Archie Lacorte - saxophone
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs