.

sábado, 29 de marzo de 2025

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne

Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, 15 de junio de 1926 - 13 de enero de 2024, Santiago de Cuba) fue un músico popular cubano, creador de ritmos, autor de varios temas musicales que fueron éxitos en la música popular cubana, interpretados por su grupo y por diferentes agrupaciones, con una vasta trayectoria musical, dentro y fuera del ámbito nacional.

Fue el creador del ritmo Pilón, uno de los más populares en la década de 1960, interpretado por Pacho Alonso.
Hijo de José Bonne Moirano (puntista azucarero y autor musical) y de Engracia Castillo Griñan, profesora de piano, representante del conservatorio Orbón en San Luis y Palma Soriano. Vivió en San Luis, Palma Soriano y reside (2010) en Santiago de Cuba.
Alcanzó los primeros conocimientos musicales con su madre y luego con los maestros Oliván y Ventura Calzado..._ (ecured)

Un tambor es una fiesta, un espíritu, un llamado. Los tambores llevan consigo algo ancestral, algo indescifrable. Traen en sus cueros el ardor de los seres y en sus toques, el aliento de la gente que sueña, que sufre, que desanda, que goza por las calles.
Enrique Alberto Bonne Castillo (San Luis, Santiago de Cuba, 15 de junio de 1926) es creador del ritmo pilón y un compositor de leyenda. Acaba de recibir el flamante Premio Nacional de Música, que hace mucho merecía. En sus andares por la Isla como representante de firmas disqueras y agrupaciones musicales, se hacía acompañar a finales de los cincuenta de “un piquete” con siete integrantes.
Aquel pequeño grupo se convirtió en su laboratorio creativo. Se amplió y se recompuso una y otra vez… hasta llegar a la impresionante cifra de 54 miembros. La corneta china vino a agregar su vibra, y el chekeré (güiro cubierto por una red tejida llena de abalorios), saltó de la religiosidad afrocubana a la “música profana”.
Cuentan que el bautizo definitivo de Los Tambores de Enrique Bonne tomó  por escenario el patio de Andrés Sandó, tocador de bocú de Los Hoyos. Nada más congruente con el humilde origen de sus integrantes, tocadores de congas del afamado carnaval santiaguero. El almanaque marcaba el 15 de septiembre de 1961. Nacía la agrupación más numerosa de la música popular cubana.
Su participación en los años sesenta en el carnaval de La Habana y el cabaret Tropicana, devino “escándalo”. Jamás se había visto algo similar en esos entornos. Santiago de Cuba, emporio de la tradición, tocaba con sus ritmos a la nación, la despertaba.
Durante los años siguientes trabajaron en fiestas populares, teatros, programas de televisión, galas deportivas, actos conmemorativos. Su presencia en el carnaval y el Festival de Varadero fue habitual. En diferentes momentos lograron compartir escena con grandes figuras  de la escena  nacional e internacional.
Sin embargo, se impone una precisión. Los Tambores de Enrique Bonne no conforman una conga ni una agrupación bailable per se, sino un grupo de concierto de percusión. Y quien crea que de la conjunción de tumbadoras, campanas, chekerés, bocúes, catá, corneta china… puede emerger una sonoridad limitada, se equivoca. Basta escuchar la última producción disquera sobre la obra de este maestro, nombrada también Los Tambores de Enrique Bonne (BisMusic, 2016).
El formato de la agrupación será singular, pero casi puede “olerse” la marca tímbrica de los instrumentos habituales, porque la agrupación suena como una orquesta. Sus integrantes son capaces de explotar todos los recursos percutivos, todos los matices hasta extraerle el zumo.
El tiempo, naturalmente, requiere ajustes. Un apasionado intérprete de la corneta china, Joaquín Solórzano, funge como director; aunque el maestro fundador sigue activo. Una veintena de integrantes vuelve a sonar y Los Tambores de Enrique Bonne se han coloreado con un vigor especial.
La selección de esta propuesta ha sido cuidadosa para que no falten números  antológicos de su repertorio. Cada pieza pone lo suyo: ora la marca profunda del catá (tronco ahuecado tocado con palillos); ora el desborde de la corneta china, el arrastre del chekeré, el desequilibrante repicar de la campana. Improvisaciones y estribillos bordan la atmósfera sonora. Las voces resultan tan brillantes como los cueros.
Una pieza redonda como “Hay un caracol en el mar” es el pórtico. Nada mejor. El rejuego rítmico-textual de “La cometa y el pesca'o” resulta exquisito. Para demostrar la versatilidad del colectivo, aquí está su versión de “Lamento borincano”, de Rafael Hernández.
El final sobreviene con la conga “Manigueta”, inspiración del propio Enrique Bonne. No hay quien resista semejante descarga, la invitación al baile es inequívoca. “Monta, que te deja el tren”, repite el estribillo. ¿Te atreves?_Reinaldo Cedeño Pineda (lajiribilla)
                                                                           
                                                                                 

Enrique Bonne Y Sus Tambores - Tambores De Enrique Bonne (1983)

Temas:
01. Fea La Jicotea / Son (Enrique Bonne)
02. Como Arrullos De Palma / Guajira criolla (Ernesto Lecuona)
03. La Tragedia De Sabor / Poema rítmico (Enrique Bonne)
04. Vereda Tropical / Canción tropical (Agustin Lara)
05. Marino Y Marina / Conga oriental (Enrique Bonne)
06. Manigueta / Conga oriental (Enrique Bonne)
07. Negro CarabalÍ - Burundanga / Carabalí (D.R.)
08. Lamento Borincano / Bolero canción (Rafael Hernández)
09. Clavelito / Pasodoble (D.R.)
10. La Cometa Y El Pescado / Merengue conga (Enrique Bonne)

Información cedida por Osvaldo M.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs